Full screen

Share

Show pages

Investigación, Evaluación  Innovación en el aula.

2º curso Grado en Educación Infantil, Universidad de Extremadura.
Tarea realizada por: Lucía Píriz Núñez, Ana Gutierro Cuadrado, Lucía García Alvarado y Rocío Morcillo Galeano
MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO
Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

Investigación, Evaluación Innovación en el aula. 2º curso Grado en Educación Infantil, Universidad de Extremadura.

Tarea realizada por: Lucía Píriz Núñez, Ana Gutierro Cuadrado, Lucía García Alvarado y Rocío Morcillo Galeano

MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO

Es el procedimiento o camino que elige el investigador para hacer de su actividad una práctica científica. Es por ello, que se plantea una hipotesis, se comprueba, con el fin de obtener las conclusiones del experimento. Este procedimiento forma parte de la metodologia de la ciencia. Y se encarga de tomar premisas, establecer hipótesis, verificar las mismas y luego hacer las conclusiones respectivas de los hechos.

El método hipotético-deductivo es:

DEFINICIÓN

-Observa el fenómeno del que se va a llevar a cabo el estudio.- Crea una determinada hipótesis para explicar dicho fenómenos de inducción. - Comprueba los resultados obtenidos comparándolos con la experiencia. - El método hipotético – deductivo se realiza en base a teorías previas con el fin de mejorar y adquirir nuevos conocimientos. - Se distingue por ser el método de investigación más completo ya que se plantea una hipótesis que se puede analizar tanto de forma deductiva como de forma inductiva, asimismo permite la comprobación de forma experimental. - La validez de este tipo de investigacion se basa en la contratacion de los resultados. - Este tipo de investigación se emplea tanto en la vida ordinaria como en los estudios científicos. Es el procedimiento lógico para buscar solución a problemas que se planteen.

CARACTERÍSTICAS

- Mirar algo o a alguien con mucha atención y detenimiento para adquirir algún conocimiento sobre su comportamiento o sus características, es decir, aprender EMPÍRICAMENTE. - Suele comenzar con la presencia de una duda o problema. -El investigador observa un hecho sobre el cual desea encontrar una explicación o un requisito formulario una ley.

1ª FASE: Observación del fénomeno o hecho

- Es un proceso EMPÍRICO, es decir, a tavés de la experiencia. - Luego de hacer una observación, el investigador se basa en una explicación del hecho y no se consigue una interpretación. - Planteamiento de la hipótesis y en sus deducciones. - Posteriormente, se produce la inducción para su verificación.

2ª FASE: Formulación de una hipótesis.

- Se toman aseveramientos en calidad de hipótesis y en comprobar tales hipótesis deduciendo de ellas, junto con conocimientos que ya disponemos, conclusiones que confrontamos con hechos. - Es decir, la investigación una vez construida la hipótesis explicativa debe deducir las consecuencias teóricas y empíricas de las hipótesis.

3ª FASE: Deducción de las consecuencias.

- Este paso consiste en regresar a la experiencia para realizar un análisis sobre sus predicciones con el fin de saber las teorías sobre lo que debe ser cierto.

4ª FASE: Constrastación empírica de las consecuencias.

- Se utilizan las conclusiones en base a la contrastación en donde se busca explicar las predicciones concuerdan con las hipótesis.

5ª FASE: Conclusiones.

https://tiposdeinvestigacion.org/hipotetico-deductivo/ (S/f). Tiposdeinvestigacion.org. Recuperado el 28 de marzo de 2022, de https://tiposdeinvestigacion.org/hipotetico-deductivo/

REFERENCIAS

Next page

genially options

Show draggable elements