Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

el autismo

· Tratamiento del síndrome de Rett

· Síntomas y características

· Síndrome de Rett

· Conducta autista

· ¿Qué son los transtornos del espectro autista?

Índice

El trastorno del espectro autista es una afectación neurológica que se va haciendo notablemente visible a medida que el bebé se va desarrollando. Se caracteriza por una afectación en varios ámbitos de las áreas del desarrollo: el área del lenguaje y el habla, el área de desarrollo cognitivo y la de desarrollo social y emocional. El diagnóstico, sobre todo cuando el niño o niña es muy pequeño/a, puede presentar cierta dificultad para su diagnóstico ya que cada niño y cada niña tiene un desarrollo diferente.

¿Qué son los trastornos del espectro autista?

Aunque no todas las personas presentan el mismo trastorno ni tienen las mismas afectaciones, sí que hay una generalización en su conducta o manera de actuar:

  • No están cómodos fuera de su zona de confort y muchas veces les causa impotencia/enfado, ya que no entienden qué sucede.
  • Interés selectivo. Normalmente, muestran interés por aspectos inusuales. Con los temas que son de su interés, son unos grandes expertos, ya que se vuelcan en todo lo que esté en sus manos, a veces, puede hasta llegar a ser obsesivo.
  • Movimientos repetitivos o estereotipias.
  • Suelen tener una inmadurez cognitiva.
  • Se caracterizan por ser personas con dificultades para relacionarse y expresarse tanto a nivel de lenguaje como emocionalmente.
  • Les cuesta mantener el contacto visual y el contacto corporal.
  • Necesitan rutinas y hábitos para sentirse seguros.

CONDUCTA AUTISTA

Se diferencia de los demás trastornos, ya que tiene un origen genético, el trastorno está originado en el cromosoma X y, por eso, se presenta comúnmente en niñas y mujeres. Normalmente, el trastorno se empieza a apreciar hacia los 6-18 meses cuando se percibe un retroceso del desarrollo y este puede quedar estancado. Es un trastorno donde el niño va perdiendo destrezas ya adquiridas. Al ser degenerativo, este proceso puede ir más o menos rápido dependiendo de cada caso particular. El estadio de más deterioro suele empezar a suceder hacia los 10 años de edad.

Síndrome de Rett

Info

  • Deterioro en la coordinación y movimiento. Podemos apreciar que un niño que empezaba a querer gatear o a andar va perdiendo destreza en vez de progresar.
  • Pérdida de las habilidades comunicativas. Observamos que puede haber un deterioro de las habilidades comunicativas, así como en el contacto visual. Es común que las personas con síndrome de Rett se comuniquen de otras formas, como con el lenguaje no verbal.
  • Cambios frecuentes del estado de ánimo. Pueden pasar de estar felices a romper a llorar en cuestión de pocos minutos.
  • La desconexión mental es una de las características más comunes.
  • Llanto como forma de expresión. Ya que en ocasiones no saben hacerlo de otra forma.
  • Terrores nocturnos.
  • Bruxismo.
  • Esteriotipias. Suelen llevar a cabo movimientos con la mandíbula, los labios o la lengua, también con las manos. Mueven mucho los ojos de un lado a otro o parpadeando excesivamente.
  • Sonidos. Es común que suelten una larga y fuerte carcajada o hagan sonidos/ruidos verbales "extraños".
  • Escoliosis.
  • Conductas problemáticas. Se dan casos, tanto en autismo infantil como en autismo en adultos, en los que tienen ciertas conductas problemáticas y/o agresivas, aunque no lo hacen conscientemente y, muchas veces, se debe a la incomprensión de alguna situación o a la frustración.

Síndrome de Rett: síntomas y características

TRATAMIENTOS DEL SÍNDROME DE RETT

La necesidad de tratamiento y apoyo se requiere durante toda la vida. Los tratamientos que pueden ayudar a niños y adultos con síndrome de Rett incluyen los siguientes:

  • Atención médica regular. Se necesita un control regular de los cambios físicos, como la escoliosis y los problemas gastrointestinales y cardíacos.

  • Medicamentos. Aunque los medicamentos no pueden curar el síndrome de Rett, pueden ayudar a controlar algunos signos y síntomas asociados con el trastorno, como convulsiones, rigidez muscular o problemas para respirar, dormir, problemas en el tracto gastrointestinal o el corazón.
  • Fisioterapia. La fisioterapia y el uso de dispositivo de inmovilización o yesos ortopédicos pueden ayudar a los niños que tienen escoliosis o que requieren un soporte en las manos o las articulaciones. En algunos casos, la fisioterapia también puede ayudar a mantener el movimiento, lograr una posición de sentado adecuada y mejorar las habilidades para caminar, el equilibrio y la flexibilidad.
  • Terapia ocupacional. La terapia ocupacional puede mejorar el uso intencional de las manos para actividades como vestirse y alimentarse. Si los movimientos repetitivos de brazos y manos son un problema, las férulas que restringen el movimiento del codo o la muñeca pueden ser útiles.
  • Terapia del habla y el lenguaje. La terapia del habla y el lenguaje pueden ayudar a mejorar la vida de un niño al enseñar formas no verbales de comunicación y con la interacción social.
  • Apoyo nutricional. Las estrategias de alimentación para prevenir el ahogo o el vómito son importantes. Es posible que algunos niños y adultos deban alimentarse a través de un tubo colocado directamente en el estómago (gastrostomía).
  • Intervenciones conductuales. Practicar y desarrollar buenos hábitos de sueño puede ser útil para los trastornos del sueño.
    • Explícale tus emociones
    Los sujetos con este tipo de trastorno del espectro autista (TEA) padecen lo que se conoce como ceguera mental. Un término basado en la teoría de la mente, que se refiere a la incapacidad para atribuir estados mentales a sí mismo y a los demás. Esto está muy relacionado con la falta de empatía. Es decir, no saben leer las emociones, ni tampoco expresar las suyas propias. Por eso, para relacionarse con una persona autista adecuadamente es esencial la paciencia y la comprensión. Para socializar con él, es fundamental que le expliques cómo te sientes y el porqué de tus emociones.
    • Adecúa las reglas sociales a sus valores
    En muchas ocasiones, los autistas tienen un fuerte sentido de la justicia. Incluso pueden llevarla al extremo. Pongamos un ejemplo. Acudimos con un adolescente que padece este trastorno a un concierto de su cantante favorito. Pero hay una larga fila esperando a entrar en el pabellón.Este chico puede creer que está al principio de la cola, y no al final a pesar de haber llegado el último, porque es su fan número uno. Su convicción puede hacer que empuje a los que están esperando y se cuele sin contemplaciones ni remordimientos. Pero hay que tener en cuenta que para él, no es saltarse la cola, sino lo justo. Por eso, la persona que le acompañe ha de hacer gala una vez más de su tolerancia y paciencia y explicarle que cuando se llega a un sitio nuevo, hay que ponerse al final de la fila. Explicándoles cómo encaja esa regla social en sus valores se pueden realizar grandes avances.
    • Realiza cambios graduales
    Otra peculiaridad del autismo es la preocupación por preservar la invariabilidad del medio. Debido a su hipersensibilización al cambio, pueden presentar malestar ante modificaciones irrelevantes, que el resto de personas perciben sin importancia o muy sutiles. Por ejemplo, pueden sentir malestar cuando las cortinas se abren o cuando encuentran su silla desplazada unos centímetros. Si no se les avisa o pide “permiso” de esos cambios, pueden reaccionar de manera exagerada y hasta llegar a autolesionarse.
    • Rutina, conductas estereotipadas
    A la hora de relacionarse con una persona autista, se deben tener en cuenta las costumbres y las actividades que realiza, respetando sus tiempos, su espacio y su manera de ejecutarlas.
    • No cortes su autoestimulación
    Es un síntoma característico de este tipo de TEA, la realización de conductas autoestimuladoras (repetitivas y estereotipadas). Por ejemplo, el balanceo, aplaudir con las manos, dar vueltas a los objetos, ponerse siempre la misma ropa, manifestar una obsesión constante al hablar del mismo tema o repetir palabras que ha escuchado para relacionarse con una persona autista de manera adecuada se ha tener en cuenta que cortarle o interferir en ese momento de automatismo puede ser contraproducente. Es más conveniente ignorarle sistemáticamente o reforzar otro tipo de conductas que motiven al niño.

    COMO DEBO ACTUAR ANTE UNA PERSONA AUTISTA

    ¡GRACIAS!