Want to make creations as awesome as this one?

Karla Castillo - Docentes en línea Latinoamérica

Transcript

¿Cómo analizar en la clase
de Ciencias Sociales?

Empezar

Creado por: Karla E. Castillo Luna

Profesora de Ciencias Sociales

Licenciada en Pedagogía y Derechos Humanos

Guatemala, 19 de marzo de 2022.

+ info

+ info

+ info

+ info

Ruta

Paso 1

Lectura

Paso 2

Esquematizar de ideas

Cuestionamiento

Paso 3

Socialización

Paso 4

Creado por: Karla E. Castillo Luna

Profesora de Ciencias Sociales

Licenciada en Pedagogía y Derechos Humanos

Guatemala, 19 de marzo de 2022.

Lectura

Selecciona la técnica de lectura

Establece el objetivo de la lectura

Identifica tus "Ajá moment"

Consulta otras fuentes de información

Creado por: Karla E. Castillo Luna

Profesora de Ciencias Sociales

Licenciada en Pedagogía y Derechos Humanos

Guatemala, 19 de marzo de 2022.

Selecciona el objetivo de la lectura


Es importante que antes de leer identifiques lo que deseas encontrar en la lectura. Por ejemplo:


  1. ¿Buscas causas y consecuencias de algún acontecimiento histórico?
  2. ¿Necesitas identificar factores sociales, políticos, económicos y religiosos que te permitan hacer categorías posteriormente?
  3. Simplemente deseas comprender la "idea principal" de un tema determinado, para eso debes entender que la idea principal la puedes enontrar respondiendo el qué, cómo y por qué del tema. Las ideas secundarias responden los cúando y con quién.

Selecciona la técnica de lectura

La técnica de lectura te permitirá clasificar la información, de tal modo que puedas comprender de mejor forma el texto. Puedes utilizar técnicas como:


  1. Subrayar: te permite resaltar el objetivo de tu lectura. Recuerda; todo lo que está en la lectura es importante, de lo contrario no estaría escrito, evita subrayar "lo importante" ya que terminarás "pintando el texto".
  2. Simbología: utilizar símbolos te permite clasificar la información, de tal modo que cuando retomes la lectura, identifiques fácilmente lo que encontraste.
  3. Diálogo con el autor: esta técnica no significa que tienes que ir a consultar al autor del texto, sino que escribirás ya sea en el texto o en un cuaderno de apuntes, los conceptos que no comprendiste o lo que te genera sentido o duda y deseas consultar en otras fuentes o con tu maestro.

Consulta otras fuentes de información


Consultar otras fuentes de información, no solo te permitirá ampliar la información, sino que te permitirá descartar la informar que no es importante. Además, podrás respaldar tus argumentos posteriormente, pues tienes información de varias fuentes.

Identifica tus "Ajá moment"


Los "Ajá moment" son todo lo que te genera sentido y que de alguna forma está fuera del objetivo de tu lectura, por ejemplo: encontraste algo que no sabías, algún concepto erróneo y lo corregiste con la nueva información, algo que se te haya olvidado y lo recordaste al leer.


Generalmente se coloca un símbolo para identificar el ajá moment, puede ser una estrella, un corazón, un asterísco o un símbolo de admiración. Busca un símbolo con el que te identifiques y sepas que es tu "Ajá moment" cada vez que retomes la lectura.

Organiza la información

Esquematizar

Selecciona el esquema

Construye ideas

Estructura tu esquema para dar coherencia

Creado por: Karla E. Castillo Luna

Profesora de Ciencias Sociales

Licenciada en Pedagogía y Derechos Humanos

Guatemala, 19 de marzo de 2022.

Organiza la información


Ya finalizada la lectura, y asumiendo que utilizaste una técnica de lectura, se te hará ahora más fácil seleccionar la información que necesitas colocar en el esquema, descarta la que no necesitas.

Selecciona el esquema

Ya seleccionada la información que deseas escribir en el esquema, busca un esquema que te facilite organizar la información, por ejemplo:


  1. Mapas conceptuales: te ayudan a jerarquizar ideas, causas y consecuencias de algún hecho histórico o simplemente a organizar una serie de conceptos como los factores políticos, económicos, sociales y religiosos.
  2. Red semántica: en ella puedes organizar de forma creativa y extensa la información, sin necesidad de crear una jerarquía o un orden especifico.
  3. Diagrama de llaves: con este esquema puedes organizar acontecimientos, fechas, personajes o características que necesitas en forma de listado, además te permite estudiar temas puntuales para un examen memorístico.
  4. Infografía: en ella puedes organizar los subtemas de un determinado tema.

Construye ideas


No olvides agregar tus "ajá moment" en los esquemas, le dará un toque significativo y especial, ya que será el aporte extra que le darás a tu trabajo.

Estructura tu esquema para dar coherencia.


Para estructura el tema, no solo es dejar alinado los textos y cuadros, es también agregar "Marcadores textuales" que le den sentido y coherencia a las ideas que agregaste en el esquema. Estos marcadores textuales generalmente se agregan en los conectores del texto.


Un esquema que incluye marcadores textuales, puede servirte en el futuro para redactar ensayos o textos más extensos.


Ejemplo de marcadores textuales:

https://www.ejemplos.co/marcadores-textuales/




Cuestionamiento

¿Cómo me puede servir esto que estoy aprendiendo?

¿Qué aspectos a favor y en contra existen?

¿Qué relación tiene con lo que sucede a mi alrededor?

¿Cómo utilizar esta información para generar un proyecto?

Ejemplos:

Cuestionar no significa contradecir la información, sino es generar posibilidades y contrastar ideas.

Creado por: Karla E. Castillo Luna

Profesora de Ciencias Sociales

Licenciada en Pedagogía y Derechos Humanos

Guatemala, 19 de marzo de 2022.

Dialoga; escuchar a otros también es una forma de aprender y analizar en equipo.

Karla Castillo

Socialización

Creado por: Karla E. Castillo Luna

Profesora de Ciencias Sociales

Licenciada en Pedagogía y Derechos Humanos

Guatemala, 19 de marzo de 2022.