Want to make creations as awesome as this one?

Imagen interactiva con datos sobre Santiago Ramón y Cajal.

More creations to inspire you

Transcript

1756

En el Legado Cajal se conservan 1756 ilustraciones científicas de Santiago Ramón y Cajal, acompañadas de otras 889 realizadas por sus discípulos de la Escuela Neurohistológica Española.

Cajal

28 223

28 223 es el número de bienes inventariados del Legado Cajal. Fue deseo personal de Cajal que a su fallecimiento se conservaran en su Instituto una serie de pertenencias, sobre todo científicas. En 1934, su discípulo, amigo y albacea testamentario, el Profesor Francisco Tello, recogió todas sus pertenencias y las trasladó al Instituto. Allí fueron guardadas y preservadas hasta después de la guerra civil, cuando en 1945 fueron expuestas en un pequeño museo que se inauguró en el propio Instituto. Este museo ha acompañado al Instituto en todos los traslados, pero en la actual sede de la Avenida del Doctor Arce se guardan todas las pertenencias por falta de espacio en espera del Museo Cajal que no llega. El inventario digitalizado consta de 28.223 entradas:

  1. Archivo fotográfico (2.773 bienes)
  2. Balanzas de precisión (2)
  3. Cámaras fotográficas (5)
  4. Correspondencia (2.584)
  5. Cerámica (2)
  6. Colorantes, Reactivos y Soluciones (387)
  7. Cuadernos (11)
  8. Dibujos científicos (1.976) pertenecientes a Cajal (1800) y a diversos miembros de su escuela.
  9. Dibujos artísticos (2)
  10. Diplomas y certificados (109)
  11. Esculturas (6)
  12. Fonógrafos (1)
  13. Libros, periódicos y revistas (7.000)
  14. Manuscritos (1.952)
  15. Encendedores de gas (3)
  16. Medallas, condecoraciones y premios (25), entre las que se incluyen la medalla de oro de Von Helmholtz, el premio Nobel y el premio Echegaray.
  17. Microscopios ópticos (21), cajas (5) y dispositivos de microfotografía (1)
  18. Micrótomos (3)
  19. Muebles (20), entre los que se encuentran la mesa y silla de trabajo, armarios de preparaciones de productos químicos y vitrinas
  20. Maquinillas de afeitar rectas (9)
  21. Objetos personales (15), entre otros sus últimas gafas, billetera, bastón, pasaporte, cédula de identificación, toga de catedrático y cámara de fotos de fuelle.
  22. Pinturas (10)
  23. Preparaciones histológicas (17.150, de las cuales 3.000 son originales de Cajal)
  24. Proyectores (4)
  25. Telescopio (1) que Cajal utilizaba en sus investigaciones.
  26. Textiles
El Cajal Legacy Group logró en 2017 la inscripción del Archivo de Santiago Ramón y Cajal y la Escuela Española de Neurohistología como archivo de la Memoria del Mundo en la| Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco.org) https://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/archivos/mc/registro-memoria-unesco/2017/archivo-cajal.html

25

25 es el número de medallas, condecoraciones y premios que hay en el Legado Cajal, entre los que se incluyen la medalla de oro de Von Helmholtz, el premio Nobel y el premio Echegaray.

Santiago

21

21 es el número de microscopios que hay en el Legado Cajal.

@maresdeciencias

1

LA MEDALLA DE ORO DE HELMHOLTZ de la Academia Imperial de Ciencias de Berlín premiaba cada dos años al autor de los descubrimientos más importantes EN CUALQUIER RAMA DEL SABER HUMANO, mientras que el NOBEL premia a científicos distinguidos en una rama determinada (por ejemplo, Fisiología o Medicina, en el caso de Cajal). Fue la distinción que más enorgulleció a Cajal de todas las que recibió a lo largo de su vida.

¿POR QUÉ LLAMAMOS "CAJAL" A SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL? Usualmente a Santiago Ramón y Cajal se le conoce como Cajal (su segundo apellido). Esto es debido a que su descubridor, el profesor A. Kölliker, lo da a conocer ante la comunidad neurocientífica alemana como Cajal (Berlín, 1889). El mismo Cajal adopta este nombre, lo que le sirvió para que no fuera confundido con su hermano Pedro, médico y científico que firmaba con el nombre de Pedro Ramón (primer apellido), o con su hijo Jorge, que trabajó durante algún tiempo en su laboratorio y era conocido como Jorge Fañanás (segundo apellido). Fuente: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUROCIENCIA

Cajal se financió íntegramente su viaje al Congreso de Berlín de 1889, donde estaba convencido de que podría mostrar sus trabajos en apoyo de la teoría neuronal a los científicos más destacados de la época. No se equivocó Cajal, que logró atraer la atención de Von Kölliker y ganarse así el reconocimiento de la comunidad científica internacional. Como solo hablaba español, fueron sus impresionantes preparaciones histológicas las que hablaron por él. El viaje le supuso un gasto de 500 pesetas.

25 es el número de medallas, condecoraciones y premios que hay en el Legado Cajal, entre los que se incluyen la medalla de oro de Von Helmholtz, el premio Nobel y el premio Echegaray.

CONTRIBUCIONES CIENTÍFICAS DE SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL. Con el advenimiento del microscopio óptico a principios del siglo XIX, se pudo empezar a estudiar la fina anatomía de los seres vivos, lo que llevó a establecer la Teoría Celular, principalmente de la mano de Schwann, que describe que todos los animales están formados por células y Schleiden, que hace lo propio utilizando plantas. A esto se unirán otros autores como Raspail, que acuña la famosa frase “Omnis cellula e cellula”, o lo que es lo mismo, que todas las células proceden de otras células, popularizada por el gran Virchow, padre de la anatomía patológica. La Teoría Celular se sustentaba en tres principios: 1. Todos los seres vivos están formados por una o más células; 2. Las células son las estructuras básicas funcionales de todos los seres vivos; 3. Las células nuevas se generan de células ya existentes. Esta teoría llegó a ser aceptada para todos los tejidos excepto para el sistema nervioso, debido a su complejidad y a que no podía ser estudiado con propiedad dadas las limitaciones técnicas existentes en aquella época. En pocas palabras, el tejido nervioso era muy refractario a la impregnación y no revelaba su estructura anatómica más íntima, por lo que la idea que se tenía es que estaba organizado reticularmente. Es decir, se pensaba que las células nerviosas se unían por sus procesos de tal manera que formaban una red difusa, como un retículo anatómico, lo que explicaba fácilmente la propagación del impulso nervioso. La Teoría Reticular se encontraba tremendamente arraigada entre la comunidad científica, aunque también había disidentes (como His, Forel o Nansen) que pensaban que la Teoría Celular también se debería aplicar al sistema nervioso. Pero, claro, no podían demostrarlo, a pesar de que Deiters había logrado describir las tres partes constituyentes de las neuronas: soma (cuerpo celular), cilindro-eje (axón) y procesos protoplásmicos (dendritas). Sin embargo, la interpretación errónea de sus observaciones dio pie a la concepción y apoyo de la Teoría Reticular. Cajal empezó a hacer Histología en Zaragoza, durante su época predoctoral, con resultados exitosos, pero cultivando realmente poco el tejido nervioso. Aunque también hizo histología en su época de catedrático en Valencia, sus desvelos investigadores se encaminaron por la bacteriología. Solo cuando se traslada a su nueva cátedra en la Universidad, en 1888, comienza a estudiar en serio el tejido nervioso. Advertido por el Profesor Simarro de la existencia de un exitoso método tintorial ideado por el italiano Camillo Golgi para revelar la más fina anatomía del sistema nervioso, “la reazione nera”, decidió utilizarlo y aventurarse en el estudio del cerebro. Utilizando inicialmente cerebelos de aves (pollos y gallinas) se aventuró a ensayar y modificar dicho método a su entera conveniencia. El resultado fue que en el tiempo récord de un año logro acumular datos suficientes para tirar por tierra la Teoría Reticular a favor de la Teoría Neuronal que introducía el sistema nervioso dentro de las premisas dictadas para la Teoría Celular: 1. La célula nerviosa (neurona) es la unidad estructural y funcional del sistema nervioso; 2. Cada célula posee tres partes: el soma o cuerpo celular, las prolongaciones dendríticas y la prolongación axonal; 3. Las neuronas son células individuales y no mantienen uniones continuas entre sí, realizándose la transmisión del impulso nervioso por pequeños contactos (sinapsis) que se establecen por contigüidad y nunca por continuidad. Cajal se pasará el resto de su vida estudiando el sistema nervioso y proporcionando hechos irrefutables a favor de su Teoría Neuronal. Publicó en1889 su "Manual de Histología normal y técnica micrográfica". La descripción de todas las estructuras que conforman el sistema nervioso (central y periférico), incluyendo las células del "tercer elemento" y los descubrimientos sobre estas células de la neuroglía, se encuentran magistralmente descritas en su obra más destacada: “Textura del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados” (1899-1904). Pero se podrían enumerar infinidad de descubrimientos, pequeños detalles anatómicos, leyes y postulados fisiológicos que son verdaderamente magistrales y de los que se podrían escribir numerosos folios de cada uno de ellos. La aportación de Cajal al sistema nervioso no se limita solo al estudio anatómico, sino también a su desarrollo y sus patologías. Además, como excelente anatomo-patólogo que fue, redactó un tratado de Anatomía Patológica general (1890) donde toda la iconografía usada es el resultado de preparaciones personales suyas. Otro de sus estudios geniales trata de la degeneración y regeneración del sistema nervioso, también recogidos en una monografía, donde hace unas de las primeras referencias a la plasticidad cerebral. En aquel tiempo se pensaba que era una propiedad única del sistema nervioso periférico, pero Cajal extendió el concepto al cerebro y la médula espinal. Como otros autores, Cajal también ha dejado su nombre en algunos de sus descubrimientos: - Células de Cajal-Retzius: Son de las primeras células en aparecer en la corteza cerebral en desarrollo. Ocupan el estrato más superficial y se pueden ver en capa 1cortical en el adulto, donde las describió por primera vez Cajal (1980) estudiando mamíferos pequeños. Poco después fueron descritas por Retzius (1983) en humanos. Su rasgo anatómico más característico es la posesión de varios axones. Hoy sabemos que secretan una proteína denominada Reelina, durante el desarrollo cortical, que está implicada en el establecimiento de las capas de la corteza cerebral. - Células instersticiales de Cajal: Tipo celular que se encuentra en el tracto gastrointestinal. Actúan como marcapasos para desencadenar las contracciones intestinales (peristaltismo). Cajal las describe como células nerviosas en las microvellosidades intestinales. Ampliamente estudiadas hoy en día se sabe que su mal funcionamiento o disminución dan lugar a importantes patologías intestinales y, su sobreproducción o transformación cancerígena da lugar a los frecuentes tumores del estroma gastrointestinal (GIST). - Núcleo intersticial de Cajal: Localizado en el cerebro medio, en la formación reticular, está implicado en el control del movimiento de los ojos. - Cuerpos de Cajal: Son corpúsculos esféricos encontrados en el núcleo de células proliferativas como células tumorales, o en células metabólicamente activas como las neuronas. Cuando los describe en 1903 los denomina “cuerpos accesorios nucleolares”. También se los conoce como “coiled bodies” (cuerpos condensados) debido a su apariencia a microscopía electrónica. fuente: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUROCIENCIA (SENC) https://senc.es/wp-content/uploads/2017/11/biografi%CC%81a-Santiago-Ramo%CC%81n-y-Cajal.pdf

De las 17 150 preparaciones histológicas que guarda el Legado Cajal, más de 3000 preparaciones son originales de Santiago Ramón y Cajal.

Para Cajal, 1888 fue el año más fructífero, en el que logró construir la Doctrina de la Neurona y acumular argumentos suficientes en contra de la Teoría Reticular defendida por el italiano Camillo Golgi.

Santiago Ramón y Cajal fue el primero que publicó (en 1889) un artículo científico en la Gaceta Médica Catalana sobre la hipnoanalgesia (= hipnosis aplicada a reducir el dolor). Manuel Seara Valero entrevista en A hombros de gigantes (RNE) al investigador José Luis Trejo, responsable del grupo de Neurogénesis del individuo adulto del Instituto Cajal: Haz clic aquí para escucharlo: https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/hombros-gigantes-secuencia-casi-completa-del-genoma-humano-10-04-22/6483521/ > MINUTOS 33:13 A 40:47