MOSAICOS EN ALBACETE
Leopoldo Gómez López
Created on March 10, 2022
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
WWII TIMELINE WITH REVIEW
Presentation
BLENDED LEARNING
Presentation
TAKING A DEEPER DIVE
Presentation
WWII JUNE NEWSPAPER
Presentation
AUSSTELLUNG STORYTELLING
Presentation
HISTORY OF THE EARTH
Presentation
3 TIPS FOR AN INTERACTIVE PRESENTATION
Presentation
Transcript
Mosaicos romanos en la provincia de Albacete
6. Juegos
5. Balazote
4. Tarazona de la Mancha
3. Hellín
2. ¿Quiénes y cómo los hacían?
1. ¿Qué es un mosaico?
Índice
Mosaicos romanos
¿Qué es un mosaico?
Leer más
¿Qué es un mosaico?
Un mosaico ,del latín opus musivum, traducido como "obra relativa a las Musas", es la decoración de una superficie (pared, suelo,...) elaborada con pequeñas piezas de piedra, cerámica, vidrio u otros materiales, de diversas formas y colores, llamadas teselas; para formar composiciones decorativas geométricas, figurativas o abstractas.
Mosaicos romanos
Los mosaicos eran para los romanos un elemento decorativo para los espacios arquitectónicos. Llegó a ser un arte tan apreciado y difundido que en el siglo III el emperador Diocleciano promulgó un edicto en el que estableció el precio que los artistas podían dar a sus obras, según los grados de calificación previa. Cuando en el año 330 el emperador Constantino trasladó la capital del Imperio romano de Oriente a Bizancio, otorgó bastantes facilidades y favoreció el éxodo a los maestros griegos y romanos fabricantes de mosaicos (llamados mosaistas). En Bizancio el arte del mosaico se unió con la tradición oriental y dio lugar a una evolución que se distinguió sobre todo por el uso muy generalizado de grandes cantidades de oro. Al principio, cuando el arte del mosaico empezó a desarrollarse en Roma, se hacía sobre todo para decorar los techos o las paredes y pocas veces los suelos porque se tenía miedo de que no ofreciera suficiente resistencia a las pisadas. Pero más tarde, cuando este arte llegó a la perfección, descubrieron que se podía pisar sin riesgo y comenzó la moda de hacer pavimentos de lujo. Los mosaicos como pavimento eran para los romanos como puede ser una alfombra persa y de alta calidad en los tiempos modernos.
Info
Opus signinum, de Segni (en la región del Lacio, en la Italia central junto al mar Tirreno). En este lugar había fábricas de tejas y en ellas se obtenía con los desechos un polvo coloreado que al mezclarlo con la cal daba un cemento rojizo muy duro e impermeable. Este producto se empleó bastante en toda Italia y en Occidente para crear los suelos y como revestimiento de piscinas (estanques para peces), cubas de salazón, cisternas, etc. A veces, para darle más consistencia se añadían a la masa guijarros y piedras machacadas
Opus sectile, cuyos dibujos estaban hechos con teselas más grandes y de diferentes tamaños. La técnica era recortar placas de mármol de diversos colores para componer las figuras geométricas, de animales o humanas. Era un trabajo muy parecido a la taracea. Los mejores ejemplos de este trabajo se conservan en el Palatino de Roma y proceden del Palacio Flavio.
Opus musivum, que se hacía para decorar los muros. Este término empezó a emplearse a finales del siglo III.
Opus vermiculatum se hacía con unas teselas muy pequeñitas. Con ellas el artista podía dibujar con bastante facilidad las curvas, las siluetas y toda clase de objetos que pudieran requerir más precisión. Se colocaban las teselas en una hilera continua que seguía las líneas del contorno y del dintorno (límite de las principales partes internas) de las figuras que se quería dibujar. El nombre viene del diminutivo latino vermiculus (de vermis -is, gusano). Lo llamaban así porque las líneas del dibujo recordaban las sinuosidades del gusano.
Dependiendo del tamaño de las teselas, de los dibujos y del lugar de destino del mosaico, los romanos daban un nombre diferente a este trabajo:
Variantes técnicas
Menú
Mosaico de Noheda (Cuenca), siglo IV.
Mosaico de Neptuno, Itálica, Santiponce Sevilla, siglo II.
Mosaico de la Batalla de Issos, Casa del fauno, Pompeya, siglo I.
Mosaicos romanos
Mosaicos romanos
¿Quiénes y cómo los hacían?
Info
Martillo, escoplo, compás, escuadra, vara de medir, pico.
Lapidarios , Museo Ostiense
¿Quiénes y cómo los hacían?
Había que hacer muchos trabajos, no solo el mosaico en sí, para crear este tipo de suelos. Obviamente, algunos musivarios realizaban todo el proceso solos, desde el dibujo original hasta la configuración y el acabado del mosaico. Pero podemos hablar de una especialización del trabajo, un equipo en el que cada miembro realiza una tarea.
Una capa fina de mortero de cal y arena sin fraguar recibía las teselas.
Oficios
Pictur Imaginarius
CalcisCoctor
Pictor Parietarus
Musearius
Tesellator
Info
Preparación del pavimento
La habitación debía contar con un pavimento adecuado para la fabricación del mosaico. Se preparaban una serie de capas previamente a la colocación de las teselas.
Rudus
Capas del pavimento
Statumen
Nucleus
Teselas
- Mármol.
- Vidrio y pasta vítrea.
- Oro
Los materiales
Se obtenían distintos colores dependiendo del material utilizado en las teselas.
- Negro: pizarras.
- Blanco:rocas calcáreas.
- Rojo: rocas detríticas de tipo arenisca con impregnaciones ferruginosas.
- Verde: pasta vítrea.
- Azul: vidrios.
Para la fabricación de teselas se empleaban materiales como:
Menú
Hellín
Mosaicos en la villa romana de Hellín.
Info
Escribe untítulo aquí
Mosaico del triclinium
Mosaico de las Estaciones y los Meses
Los círculos están decorados con escenas campestres y mitológicas, mientras que los octógonos llevan representados los doce meses del año (octógonos exteriores) y las cuatro estaciones (octógonos interiores).
Info
Info
Menú
Tarazona de la Mancha
Casa de los Guardas.
Info
Menú
Esta villa fue excavada en 1977 por S. De los Santos. En los trabajos realizados se sacó a la luz tan sólo una pequeña parte de la villa. En concreto, una habitación cuadrada que tenía cuatro mosaicos separados entre sí por un pasillo en forma de cruz y realizada con placas triangulares de mármoles (cipollino) verdes y blancos.
Balazote
Camino Viejo de las Sepulturas.
Info
Mosaico de las sandalias
Formado por teselas de colores negro, rojo, amarillo y marrón. El centro lo decoran tres hileras que alternan rectángulos y círculos. Su orla exterior la forman peltas cruzadas con nudos de salomón y separadas entre sí por pares de sandalias.
Leer más
Mosaico de Medusa
Teselas en colores blanco, negro y rojo. En el centro aparece la cara de Medusa, de la que sólo se conserva la parte superior.
Leer más
Mosaico de Océano
Formado por teselas de piedra en colores blanco, negro, rojo, amarillo y marrón junto a teselas de pasta vítrea en colores verde, azul y negro. En el centro aparece el busto de Océano dentro de un hexágono.
Leer más
Mosaico de los peces
Teselas en colores blanco, rojo, beige, marrón, turquesa y azul. Con motivos figurativos de peces.
Menú
QUIZ CAÍDA GENIAL
QUIZ PUZLE
Juegos
Mosaicos en Albacete by Leopoldo Gómez López is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
INicio
¡Muchas Gracias!