Espagnol Museo
BOUCHOUICHA LYSSIA
Created on March 7, 2022
More creations to inspire you
STEVE JOBS
Horizontal infographics
FIRE FIGHTER
Horizontal infographics
ONE MINUTE ON THE INTERNET
Horizontal infographics
SITTING BULL
Horizontal infographics
10 SIGNS A CHILD IS BEING BULLIED
Horizontal infographics
BEYONCÉ
Horizontal infographics
ALEX MORGAN
Horizontal infographics
Transcript
-Para hacer más atractivo este lugar de la memoria, el Museo de la Memoria de Buenos Aires organiza actividades educativas, para ayudar a los jóvenes a comprender esta historia y también a entenderla de forma más pedagógica.
-El museo es gratuito para todas las personas
-El museo ofrece visitas virtuales con COVID.
-Para que la visita al museo sea más divertida para niños y adultos, el museo organiza muchas actividades educativas y eventos especiales, como invitar a artistas al museo para que trabajen sobre determinados temas.
-Además, el museo cuenta con un área educativa que ofrece reuniones de profesores, debates virtuales con estudiantes, encuentros virtuales con profesores, formaciones y visitas temáticas específicas.
-Tambien, el Museo de la Memoria de Buenos Aires ha creado un programa de deporte y memoria que hace que la visita educativa sea más didáctica. El objetivo es invitar a las instituciones deportivas a realizar una visita guiada al antiguo centro clandestino de detención, tortura y exterminio más emblemático del país.
-Por último, estas actividades pedagógicas y educativas son muy útiles en el Museo de la Memoria de Buenos Aires, ya que permiten una comprensión más fácil y educativa de la historia.
-Para hacer más atractivo este lugar de la memoria, el Museo de la Memoria de Buenos Aires organiza actividades educativas, para ayudar a los jóvenes a comprender esta historia y también a entenderla de forma más pedagógica.
-El museo es gratuito para todas las personas
-El museo ofrece visitas virtuales con COVID.
-Para que la visita al museo sea más divertida para niños y adultos, el museo organiza muchas actividades educativas y eventos especiales, como invitar a artistas al museo para que trabajen sobre determinados temas.
-Además, el museo cuenta con un área educativa que ofrece reuniones de profesores, debates virtuales con estudiantes, encuentros virtuales con profesores, formaciones y visitas temáticas específicas.
-Tambien, el Museo de la Memoria de Buenos Aires ha creado un programa de deporte y memoria que hace que la visita educativa sea más didáctica. El objetivo es invitar a las instituciones deportivas a realizar una visita guiada al antiguo centro clandestino de detención, tortura y exterminio más emblemático del país.
-Por último, estas actividades pedagógicas y educativas son muy útiles en el Museo de la Memoria de Buenos Aires, ya que permiten una comprensión más fácil y educativa de la historia.
En primer lugar, el Museo de la Memoria fue creado en 1998 por una ordenanza del Concejo Municipal de Rosario, con el objetivo de promover el acceso al conocimiento y la investigación sobre la situación de los derechos humanos y la memoria social y política en la región, el país y América Latina. Su colección incluye diverso material que informa sobre las violaciones de los derechos humanos en América Latina y el mundo, incluyendo las acciones del terrorismo de Estado durante la última dictadura cívico-militar en Argentina.
Es miembro, entre otros, de la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia, de la Red Federal de Sitios de Memoria de la Secretaría Nacional de Derechos Humanos y de la Red Sudamericana de Sitios de Memoria.
Despuis, el edificio, originalmente conocido como Casa de los Padres, fue diseñado por el arquitecto Ermette De Lorenzi y construido por el ingeniero José Spirandelli en 1928. La mansión dejó de utilizarse como residencia familiar a finales de la década de 1940. A partir de entonces, la residencia tuvo varios usos: fue la sede del poder militar, la base burocrática y operativa del mando del II Cuerpo durante más de 25 años. En 1983, con la vuelta a la democracia, el edificio pasó de estar a punto de ser demolido a tener un uso primero gubernamental y luego comercial hasta marzo de 2010.
En sus amplios y luminosos salones, el ejército diseñó y ejecutó -en estrecha colaboración con la policía provincial y distintos sectores de la sociedad civil- el plan de persecución y exterminio que se desplegó en seis provincias argentinas. Este edificio era un lugar de peregrinaje obligado para los familiares de los detenidos desaparecidos, que acudían a sus puertas con la esperanza de obtener algún tipo de respuesta sobre el destino de sus seres queridos, secuestrados por las fuerzas represivas.
Pr fin, en su labor de construcción de un relato, el Museo de la Memoria ha invitado a algunos de los artistas más reconocidos de Rosario a intervenir en el espacio del museo en torno a determinados ejes temáticos. Así, a través de la mediación del arte y la literatura, el escenario del museo cuenta la historia política del presente, proponiendo un lugar de interpretaciones en el que el público participa a través de sus sentidos y su reflexión.
Dante Taparelli, Norberto Puzzolo, Daniel García, Graciela Sacco, Julieta Hanono, Federico Fernández Salaffia, Lucrecia Moras, Silvio Moriconi, acompañados por los equipos de Memoria Abierta y los arquitectos Alejandra Buzaglo y Gonzalo Conte, recorren la historia de la violencia estatal en América, recrear testimonios de la lucha por los derechos humanos, reconstruir el mapa de los campos de concentración del país, redibujar los actos de las Madres y Abuelas de la Plaza de Mayo, entre otras intervenciones, dando lugar a diferentes espacios en el museo de los que hablaremos más adelante.
Una de las instituciones pioneras en America latina sobre las memorias post-genocidas
1924 : Escuela militar (mecanica, guerra naval y Casino de oficiales)
1976 : Centro clandestino de detencion, tortura y exterminio (dictadura)
1998 : Monumento para la reconciliacion nacional
Museo basado en los testimonios del Jucio a las Juntas de 1985 y Jucios de lesa humanidad a partir de 2004
Mision : comprender las violaciones a los derechos humanos y el terrorismo del Estado Argentino y sus consecuencias en el presente
-Desde diciembre de 2010: edificio ocupado en el pasado por el Comando del II Cuerpo de Ejército
-Una sala de muestra permanente, con obras diseñadas por destacados artistas de la ciudad de Rosario, y otra de exposiciones temporarias.
-Un centro documental, una biblioteca especializada con más de 3.500 volúmenes y publicaciones periódicas
-Un área de extensión educativa
-Un auditorio con capacidad para más de 120 personas, entre otros servicios.
En primer lugar, el Museo de la Memoria fue creado en 1998 por una ordenanza del Concejo Municipal de Rosario, con el objetivo de promover el acceso al conocimiento y la investigación sobre la situación de los derechos humanos y la memoria social y política en la región, el país y América Latina. Su colección incluye diverso material que informa sobre las violaciones de los derechos humanos en América Latina y el mundo, incluyendo las acciones del terrorismo de Estado durante la última dictadura cívico-militar en Argentina.
Es miembro, entre otros, de la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia, de la Red Federal de Sitios de Memoria de la Secretaría Nacional de Derechos Humanos y de la Red Sudamericana de Sitios de Memoria.
Despuis, el edificio, originalmente conocido como Casa de los Padres, fue diseñado por el arquitecto Ermette De Lorenzi y construido por el ingeniero José Spirandelli en 1928. La mansión dejó de utilizarse como residencia familiar a finales de la década de 1940. A partir de entonces, la residencia tuvo varios usos: fue la sede del poder militar, la base burocrática y operativa del mando del II Cuerpo durante más de 25 años. En 1983, con la vuelta a la democracia, el edificio pasó de estar a punto de ser demolido a tener un uso primero gubernamental y luego comercial hasta marzo de 2010.
En sus amplios y luminosos salones, el ejército diseñó y ejecutó -en estrecha colaboración con la policía provincial y distintos sectores de la sociedad civil- el plan de persecución y exterminio que se desplegó en seis provincias argentinas. Este edificio era un lugar de peregrinaje obligado para los familiares de los detenidos desaparecidos, que acudían a sus puertas con la esperanza de obtener algún tipo de respuesta sobre el destino de sus seres queridos, secuestrados por las fuerzas represivas.
Pr fin, en su labor de construcción de un relato, el Museo de la Memoria ha invitado a algunos de los artistas más reconocidos de Rosario a intervenir en el espacio del museo en torno a determinados ejes temáticos. Así, a través de la mediación del arte y la literatura, el escenario del museo cuenta la historia política del presente, proponiendo un lugar de interpretaciones en el que el público participa a través de sus sentidos y su reflexión.
Dante Taparelli, Norberto Puzzolo, Daniel García, Graciela Sacco, Julieta Hanono, Federico Fernández Salaffia, Lucrecia Moras, Silvio Moriconi, acompañados por los equipos de Memoria Abierta y los arquitectos Alejandra Buzaglo y Gonzalo Conte, recorren la historia de la violencia estatal en América, recrear testimonios de la lucha por los derechos humanos, reconstruir el mapa de los campos de concentración del país, redibujar los actos de las Madres y Abuelas de la Plaza de Mayo, entre otras intervenciones, dando lugar a diferentes espacios en el museo de los que hablaremos más adelante.
EDUCATIVO
- Nulla pulvinar vitae orci sagittis pellentesque.
- Etiam dictum scelerisque augue, nec pulvinar turpis elementum id.
- Etiam rutrum imperdiet odio, dignissim varius tortor.
- Mauris accumsan ante nisl, id faucibus lacus tincidunt at.
- en la esquina de las calles Córdoba y Moreno, frente a la plaza San Martín, la Facultad de Derecho, a cien metros de la ex Jefatura de Policía provincial y a doscientos del ex Centro Clandestino de Detención conocido como Servicio de Informaciones, lugar de reclusión, tormento, muerte y desaparición de miles de hombres y mujeres.