Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

En este recurso, usted encontrará información fundamental para llevar a cabo procesos de lectura crítica. Hallará múltiples explicaciones sobre distintos niveles de lectura (literal, inferencial y crítica) necesarios para leer varios tipos de textos, alcanzar una lectura crítica y, así, desarrollar habilidades de pensamiento crítico.

¿Cómo leer críticamente?

Angie Mojica

Recurso elaborado por

La lectura es un proceso cognitivo complejo. Más allá de la mera decodificación de letras, la lectura supone la comprensión de diferentes tipos de texto para conocer el mundo desde distintas perspectivas. Además, la lectura exige llevar a cabo procesos de interpretación en múltilples contextos, por lo cual, como veremos, es también un proceso de carácter social. A continuación, usted encontrará explicaciones sobre tres niveles de lectura: literal, inferencial y crítico. Comprender las características de cada nivel y las diversas estrategias para leer en relación con cada uno de ellos puede resultarle muy útil para desarrollar procesos complejos de lectura crítica.


Tenga en cuenta que los ejemplos abordados en este recurso corresponden a múltiples tipos de texto, tales como imágenes, producciones audiovisuales, artículos, etc., que, por supuesto, pueden -y ciertamente deben, si se acepta esta apreciación- ser leídos a partir de estos tres niveles.

La lectura crítica

2

¿Por qué es importante la lectura crítica?

La lectura puede llevarse a cabo desde diferentes dimensiones y con diferentes propósitos. Podemos, por ejemplo, leer el manual de una lavadora para saber cómo utilizarla y lograr que funcione óptimamente. En este caso, leeríamos con el objetivo de comprender el funcionamiento de la máquina y conseguir algo puntual: lavar la ropa.


Existe, sin embargo, una lectura mediante la cual no sólo es posible comprender significados, sino también evaluar -entre otros aspectos- la validez o la relevancia de un texto, descubrir intenciones comunicativas (muchas veces ocultas) de los autores, rastrear la ideología inmanente a la producción de un texto o construir una postura con respecto a aquello que se comunica. Esta es la lectura crítica. Mediante ella es posible, entonces, desarrollar un pensamiento crítico para participar en la sociedad según distintos propósitos en el marco de distintos contextos en los cuales se producen y se leen los textos; de ahí su relevancia.

Veamos, pues, a continuación, los niveles imprescindibles para conseguir un proceso de lectura crítico.




3

La lectura literal consiste en comprender los significados explícitos del texto leído. En este nivel se reconocen detalles e información principal y secundaria expuesta de manera evidente. Analice, por ejemplo, la siguiente ilustración e intente responder estas preguntas: ¿quiénes son los personajes de la ilustración?, ¿qué le dice el personaje de la izquierda a los de la derecha?, ¿cómo se visten los personajes?


Escuche el siguiente audio o lea la respectiva transcripción para obtener un breve análisis sobre el ejemplo y la relación entre las preguntas previas y la lectura literal.

Lectura literal

[Ilustración tornillo y destornilladores], por Alberto Montt, 2008, Dosis Diarias (http://www.dosisdiarias.com/2008/06/).

4

Probablemente, a las preguntas previas usted haya respondido que los personajes de la ilustración son un martillo y un conjunto de tornillos, que el personaje de la izquierda le dice a los de la derecha que han tomado la decisión correcta y que son gente que sabe lo que necesita. Además, dirá que los personajes visten de traje y, si le parece oportuno añadir más detalles, podrá referir que el traje del martillo es diferente al traje de los tornillos. El reconocimiento de todos estos elementos, puestos de manera evidente en la imagen, corresponde a una lectura literal. Así, en este nivel se comprenden y se capturan significados puestos de manera evidente en el texto que, como se advierte en este caso, corresponde a una ilustración de Alberto Montt. Como se verá más adelante, reconocer estos detalles en este nivel de comprensión es imprescindible para lograr llevar a cabo una lectura crítica.





Analicemos otro ejemplo a propósito de la lectura literal. Lea el siguiente fragmento del texto El expediente judicial que vinculo al clan Char con el narcotráfico, elaborado por la Liga Contra el Silencio y publicado por Vorágine (2022, párr. 37-39):

Los Char son la quinta familia más rica de Colombia, con un patrimonio que sumaba 432 millones de dólares en 2019, según la revista Forbes. Dueños del equipo Junior, la casa matriz de sus negocios es Supertiendas y Droguerías Olímpica S.A., que en 2018 reportó 5,6 billones de pesos en activos. Del grupo empresarial forman parte Sonovista Publicidad S.A., Portales Urbanos S.A. y el banco Serfinanza, entre otras empresas.


El portal Cuestión Pública, aliado de La Liga, constató que en 2005 compraron Golden Gate International Corp LLC, con sede en Delaware, Estados Unidos. Esta empresa es una entre diez sociedades offshore de las cuales Fuad Char es beneficiario en al menos siete, según una investigación de Connectas y el diario El Espectador. Las sociedades offshore son paraísos fiscales en el extranjero que ofrecen protección de activos, confidencialidad y ventajas tributarias.

La maquinaria electoral que han construido los Char es capaz de definir la Presidencia de la República. Además ponen alcaldes y gobernadores, tienen bancada en el Congreso y fichas clave en organismos de control (como la procuradora Margarita Cabello o Ana María Aljure, la actual directora del Instituto Geográfico Agustín Codazzi).

5

Siguiente

6

Para avanzar en la comprensión literal del texto anterior, responda las siguientes preguntas. Según el artículo periodístico:

Haga clic en el siguiente audio o lea la transcripción correspondiente para ahondar en la correlación entre estas preguntas y la lectura literal.

-¿Quiénes son los Char?
-¿Cuáles son sus negocios?
-¿Qué constató el portal Cuestión Pública?
-¿Qué relación tienen los Char con la política?

Todas estas preguntas son de carácter literal porque requieren la identificación de información explícita en el fragmento. En este dice claramente que los Char son una familia (la quinta más rica de Colombia) y que tienen negocios en ámbitos variados como droguerías, agencias publicitarias y financieras y constructoras. Además, se establece que lo constatado por Cuestión Pública es que los Char compraron una empresa con sede en Estados Unidos. Respecto a su relación con la política, el último párrafo esclarece que ellos tienen la capacidad de asignar alcaldes y gobernadores, tienen, además, una bancada en el congreso y personas en cargos de organismos de control como la Procuraduría y el Instituto Agustín Codazzi. Esta decodificación de información reconoce datos relevantes y captura significados puestos de manera explícita en el texto; en esto consiste, justamente, la lectura literal.


7

Finalmente, observe el siguiente video:

Uribe, D. (s.f). El cambio climático, Greta Thunberg. [Archivo de Video].

Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Te3y-krgV_g

Ahora, haga clic en el siguiente ícono para desplegar una serie de preguntas.

Escuche el siguiente audio o lea la respectiva transcripción para obtener un análisis de este ejemplo a partir de su correlación con la lectura literal.

De acuerdo con la información del video, responda:


-¿Quién es Greta Thunberg?

-¿Qué le está pasando a Greta Thunberg?

-¿Cuál es la temática central del video?


Estas preguntas están asociadas con la lectura literal porque demandan el reconocimiento de información local (referida a detalles y datos particulares del contenido leído) e información global (la cual es transversal y se extrae a partir de la correlación de varias partes del video); ambas clases de información se explicitan en el texto. En este caso, una información local, específica y muy importante, es que Greta Thunberg, según afirma Diana Uribe, es una adolescente sueca que ha llamado la atención sobre la necesidad de solucionar el cambio climático y ha movilizado a la juventud para actuar contra este problema. Diana Uribe explica que Greta ha sido atacada por su labor como defensora del medioambiente en contra del cambio climático. En concordancia con lo anterior, al observar todo el video, es posible advertir de manera global que la temática central del mismo es sobre Greta Thunberg y el cambio climático. El título, como en este caso, suele ser una buena pista para identificar temáticas centrales. Toda esta información global y local es muy importante; resulta útil identificarla a través de la lectura literal para comprender cabalmente el contenido de aquello que se muestra.


Para llevar a cabo una lectura literal eficaz es importante identificar información local, es decir, detalles o datos muy específicos que se ubican en distintas partes de los textos. Por otro lado, se requiere reconocer información global, es decir, información transversal a todo el texto, por ejemplo, el tema del mismo o sus ideas centrales y secundarias. Esto resulta útil para jerarquizar tal información y conseguir saber elementalmente sobre qué tratan los textos.

8

En conclusión:

La lectura inferencial consiste en llevar a cabo procesos de comprensión a partir del establecimiento de asociaciones entre la información implícita de los textos. Este es un proceso abstracto que busca extraer significados que no han sido planteados de manera explícita.


Para comprender esto de una mejor manera, retomemos los ejemplos previos, pero, esta vez, usted deberá analizar la información en aras de dichos ejemplos a partir del nivel inferencial. Observe, de nuevo, cada texto (la imagen, el fragmento del artículo y el video) y despliegue las preguntas formuladas en el ícono con el signo de interrogación. Por último, escuche las notas de voz para obtener un análisis detallado de cada caso.

9

Lectura inferencial

10

Procure responder las preguntas formuladas a continuación. Para verlas, haga clic sobre el signo de interrogación.

Ejemplo 1

Escuche el siguiente audio o lea la transcripción correspondiente para obtener un análisis de este ejemplo a partir de su relación con la lectura inferencial.

[Ilustración tornillo y destornilladores], por Alberto Montt, 2008, Dosis Diarias. (http://www.dosisdiarias.com/2008/06/).

De acuerdo con el contenido de la ilustración, responda:


-¿Qué representan los tornillos?, ¿son, acaso, colegas del martillo?

- De acuerdo con lo que afirma el martillo, ¿cómo se siente este?

-¿Qué actitud tiene el martillo ante sus oyentes?




A partir del contenido de la ilustración, tanto de la imagen como de las oraciones dichas por el martillo, es posible hallar información implícita a partir de asociaciones de significado. Así, sabemos que los tornillos representan a una comunidad de votantes que ha elegido al martillo para representarlos en algún contexto. También podemos determinar que el martillo se siente satisfecho con los resultados de la elección, lo cual manifiesta felicitando a los votantes por su decisión. Nada de lo anterior se dice explícitamente en la imagen. Los tornillos no tienen una etiqueta que los identifique como votantes, ni el martillo dice ¡qué satisfecho estoy con los resultados! No obstante, podemos inferir esto a partir de los elementos denotados.


La lectura inferencial pone en evidencia el papel tan relevante que cumplen los conocimientos previos en el proceso de lectura. Según la experiencia y los intereses del lector, este podría interpretar, por ejemplo, que la ilustración representa una situación política. Otro lector, podría pensar en la elección de un gerente en una empresa… Esto revela, entonces, el papel activo que el lector cumple en la comprensión de significados y en el establecimiento de asociaciones para comprender los textos.

Ejemplo 2

Analice de nuevo el segundo ejemplo, a la luz de las preguntas del siguiente ícono:

11

Ahora, escuche este audio o lea la transcripción correspondiente para obtener un análisis de este ejemplo en relación con la lectura inferencial.

Los Char son la quinta familia más rica de Colombia, con un patrimonio que sumaba 432 millones de dólares en 2019, según la revista Forbes. Dueños del equipo Junior, la casa matriz de sus negocios es Supertiendas y Droguerías Olímpica S.A., que en 2018 reportó 5,6 billones de pesos en activos. Del grupo empresarial forman parte Sonovista Publicidad S.A., Portales Urbanos S.A. y el banco Serfinanza, entre otras empresas.


El portal Cuestión Pública, aliado de La Liga, constató que en 2005 compraron Golden Gate International Corp LLC, con sede en Delaware, Estados Unidos. Esta empresa es una entre diez sociedades offshore de las cuales Fuad Char es beneficiario en al menos siete, según una investigación de Connectas y el diario El Espectador. Las sociedades offshore son paraísos fiscales en el extranjero que ofrecen protección de activos, confidencialidad y ventajas tributarias.

La maquinaria electoral que han construido los Char es capaz de definir la Presidencia de la República. Además ponen alcaldes y gobernadores, tienen bancada en el Congreso y fichas clave en organismos de control (como la procuradora Margarita Cabello o Ana María Aljure, la actual directora del Instituto Geográfico Agustín Codazzi).

De acuerdo con el contenido del fragmento, responda:


-¿La siguiente afirmación es falsa o verdadera?: Los negocios de los Char se realizan en varios sectores económicos.

-¿Los Char son una familia poderosa e influyente?

-¿Los Char utilizan paraísos fiscales para obtener ventajas tributarias?




A partir del fragmento y de la información allí presentada se infiere fácilmente que, en efecto, los Char hacen negocios en varios sectores económicos, pues participan en la industria de la construcción, ofrecen servicios asociados con el entretenimiento y el deporte, mediante su equipo de fútbol, y proporcionan productos farmacéuticos, publicitarios y financieros. Además, sí son una familia poderosa e influyente en términos políticos, lo cual se infiere del hecho de que puedan, como se afirma en el fragmento, designar alcaldes y gobernadores e incluso definir la Presidencia a través de su maquinaria electoral, es decir, a través de un entramado de acciones políticas mediante las cuales mueven dinero e influencias para obtener la favorabilidad de los votantes. Esto se suma al hecho de que, como ya se ha dicho, tienen negocios multimillonarios en diversos sectores de la economía; de ahí que su influencia también sea económica. Finalmente se puede concluir que los Char utilizan paraísos fiscales para obtener ventajas tributarias si se tiene en cuenta que el fragmento dice que compraron una sociedad offshore (es decir, un paraíso fiscal). Luego entonces, si ese es un paraíso fiscal y ellos lo compraron, se infiere que con ello obtienen las ventajas tributarias propias de tales paraísos.


Así, vemos cómo se le da sentido al texto extrayendo conclusiones sobre asuntos que no se exponen de manera evidente, pero que se pueden inferir a partir de la información presentada mediante la relación de significados y la puesta en escena de conocimientos previos. Estos conocimientos posibilitan, por ejemplo, reconocer que los negocios de los Char se producen en varios sectores económicos (lo cual se asocia directamente con su influencia económica) y que tener la capacidad de designar funcionarios en las instituciones mencionadas en el fragmento claramente influye en el ámbito político. Esta última influencia también se puede asociar con la operación de maquinarias electorales, siempre que el conocimiento previo permita identificar que ambos fenómenos están relacionados.

Ejemplo 3

Escuche el siguiente audio o lea la transcripción para obtener un análisis de este ejemplo a partir su relación con la lectura inferencial.

12

Aquí tiene nuevamente el video del ejemplo 3. Procure responder las siguientes preguntas:

Uribe, D. (s.f). El cambio climático, Greta Thunberg. [Archivo de Video].

Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Te3y-krgV_g

De acuerdo con el contenido del video, responda:


-¿La siguiente afirmación es falsa o verdadera?: Para la sociedad, el problema de admitir la verdad es que implica generar cambios sociales.


-¿La siguiente afirmación es falsa o verdadera?: De no transformar la realidad para solucionar el problema del cambio climático, no podremos seguir viviendo en este planeta.


-¿Cómo se siente Diana Uribe respecto a la problemática del cambio climático?, ¿le preocupa?




En efecto, a partir de la referencia que hace Diana Uribe sobre Greta Thunberg y su papel como divulgadora de la verdad sobre el cambio climático y de la comparación entre esta situación con la del médico y el pozo en el texto de Ibsen, se infiere que reconocer la verdad es un problema para la sociedad porque implica generar cambios que esta no está dispuesta a asumir. Esta afirmación no se plantea literalmente en estos términos, pero puede colegirse a partir de la información presentada. Por otro lado, Diana Uribe afirma que es necesario cambiar las prácticas vigentes en relación con el cambio climático para así transformar el planeta y poder seguir viviendo en él, de lo cual se deduce, lógicamente, que, si esta transformación no se lleva a cabo, entonces no podríamos seguir habitando la Tierra. Finalmente, a partir de las palabras y los gestos de Diana Uribe se puede inferir que en efecto el cambio climático es un asunto que le preocupa; de ahí su apoyo a la causa de Greta y, en general, a los jóvenes preocupados por las implicaciones de este fenómeno. Aunque allí, Diana Uribe no diga “quiero manifestarles mi preocupación por el cambio climático”, su actitud y sus valoraciones sobre este fenómeno permiten vislumbrar que, en efecto, está preocupada. Estas conclusiones, de nuevo, demuestran cómo las asociaciones lógicas y los conocimientos previos (sobre, por ejemplo, la actitud de alguien preocupado por un determinado asunto) ayudan a establecer significados implícitos.

La lectura inferencial se considera más compleja que la literal porque requiere detectar significados escondidos en el texto a partir de la asociación de los elementos literales. Además, como ya se ha dicho, el establecimiento de relaciones lógicas entre la información explícita del texto y los conceptos previos también resultan muy útiles para llevar a cabo una lectura óptima en este nivel.

13

En conclusión:

Hasta aquí, hemos abordado la lectura literal y la lectura inferencial. Llevar a cabo los procesos cognitivos de comprensión requeridos en estos dos niveles es fundamental para avanzar hacia una lectura crítica, pues, en primera instancia, esta requiere reconocer información explícita en el texto (lectura literal) y realizar inferencias a partir de la asociación de significados (lectura inferencial). Tenga en cuenta que la lectura crítica también implica descubrir conexiones entre el texto analizado y otros textos, identificar el propósito o la intención comunicativa de quienes lo producen, rastrear posturas, comprender el contexto... En últimas, la lectura crítica consiste en develar aquello que puede estar encubierto u oculto en los textos. Conseguir la realización de procesos de lectura en este nivel puede ayudarnos a desarrollar un pensamiento crítico y sentar nuestras propias posiciones sobre lo comunicado en cada texto.

14

Lectura crítica

Remitámonos, por última vez, a los tres ejemplos abordados hasta ahora (numerados con las cifras 1, 2 y 3 respectivamente). Debajo de cada uno encontrará un signo de interrogación. Haga clic sobre dicho signo y procure responder a las preguntas planteadas a propósito de cada caso. Después, escuche los audios o lea las transcripciones que están junto a las preguntas.

15

2

Finalmente, escuche el siguiente audio o lea su respectiva transcripción para obtener un análisis transversal de los ejemplos e identificar aspectos a tener en cuenta para llevar a cabo una lectura crítica.

3

1

-¿Cuál es la intención del autor de la ilustración?, ¿qué pretende comunicar?

-¿Quién es el autor?, ¿en qué consiste su trabajo y cuáles son sus intereses?

-Como lector(a), ¿puedo asociar el contenido de la ilustración con alguna situación actual?




Los Char son la quinta familia más rica de Colombia, con un patrimonio que sumaba 432 millones de dólares en 2019, según la revista Forbes. Dueños del equipo Junior, la casa matriz de sus negocios es Supertiendas y Droguerías Olímpica S.A., que en 2018 reportó 5,6 billones de pesos en activos. Del grupo empresarial forman parte Sonovista Publicidad S.A., Portales Urbanos S.A. y el banco Serfinanza, entre otras empresas.

El portal Cuestión Pública, aliado de La Liga, constató que en 2005 compraron Golden Gate International Corp LLC, con sede en Delaware, Estados Unidos. Esta empresa es una entre diez sociedades offshore de las cuales Fuad Char es beneficiario en al menos siete, según una investigación de Connectas y el diario El Espectador. Las sociedades offshore son paraísos fiscales en el extranjero que ofrecen protección de activos, confidencialidad y ventajas tributarias.

La maquinaria electoral que han construido los Char es capaz de definir la Presidencia de la República. Además ponen alcaldes y gobernadores, tienen bancada en el Congreso y fichas clave en organismos de control (como la procuradora Margarita Cabello o Ana María Aljure, la actual directora del Instituto Geográfico Agustín Codazzi). (La Liga Contra el Silencio, 2022, párr. 37-39)

[Ilustración tornillo y destornilladores], por Alberto Montt, 2008, Dosis Diarias (http://www.dosisdiarias.com/2008/06/).

Uribe, D. (s.f). El cambio climático, Greta Thunberg. [Archivo de Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch? v=Te3y-krgV_g

-¿Cuál podría ser la intención comunicativa en estos tres párrafos?

-¿A quién pertenece la autoría del artículo?, ¿en qué consiste su trabajo periodístico y por qué se publica en el portal denominado Vorágine?, ¿cuál es la labor de dicho portal y cómo se relaciona con el contenido del artículo?

-¿En qué contexto (condiciones sociales, históricas o políticas) se produce el artículo y cómo influye este en el contenido producido?

-¿Cuáles son las demás fuentes citadas para presentar diferentes datos sobre los Char?, ¿dichas fuentes son útiles?, ¿por qué?



-¿A quién pertenece la autoría del video?

-¿Para qué se hace referencia al texto El enemigo del pueblo de Ibsen?

-¿Por qué y para qué se produce el video?, ¿con qué propósito o intención comunicativa?

-¿Cuál es el punto de vista o la postura de Diana Uribe sobre el tema central tratado?

-¿Está usted de acuerdo con esa postura?, ¿por qué?




Una vez analizados estos tres ejemplos (algunos basados en tipos de textos que van más allá de los escritos hechos a partir de párrafos), se observa cómo varios procedimientos están involucrados en la lectura crítica: rastrear la fuente, indagar sobre los autores, descubrir intenciones comunicativas, identificar posturas… Todo esto implica un proceso complejo, pero muy enriquecedor para interpretar el mundo e intervenir en él desde diferentes ámbitos. Nótese, además, que para llevar a cabo una lectura crítica se requiere también reconocer elementos literales de los textos y hacer inferencias para asociar significados. Por eso, en este recurso se han abordado los tres niveles de manera progresiva, según su dificultad, aunque no debe olvidar el lector que muchas veces, durante el proceso lector, pasamos de uno a otro nivel; estos se entretejen sin que dicha progresión ocurra forzosamente de un modo lineal como aquí se expone.


Dicho esto, a continuación, veremos, entonces, diez estrategias (unas entre muchas) útiles para llevar a cabo una lectura crítica.

La lectura crítica requiere, entre otros aspectos, descubrir intenciones ocultas, rastrear información, analizarla y contrastarla y hacer del proceso lector algo útil para interpretar nuestros propios contextos. Descubrir la intención comunicativa de la ilustración supone a la vez descubrir la ironía propuesta por Alberto Montt. Claramente, los tornillos no saben lo que necesitan: debían elegir un destornillador (compatible con ellos) antes que un martillo. En consecuencia, su decisión no ha sido la correcta; de ahí que esta sea una ironía, pues se burla de la situación expresando exactamente lo contrario a lo comunicado. Además, el lector puede colegir el ilustrador pretende criticar el modo de tomar decisiones, irreflexivas, al momento de elegir a alguien para ejercer un determinado cargo del cual dependerá el bienestar de la comunidad de votantes.


Por otra parte, al buscar información sobre Alberto Montt podemos encontrar que es diseñador gráfico y artista plástico y que tiene un blog llamado Dosis diarias en el cual publica su trabajo. Allí, el lector podría consultar otras ilustraciones, reconocer el trabajo de Montt y determinar qué similitudes hay en la intención comunicativa de otras imágenes. Además, puede rastrear los intereses lectores de Montt sobre las historietas de Quino (particularmente Mafalda) y de Fontanarrosa; ambos, humoristas gráficos, cuyos trabajos también se mofan de situaciones sociales y políticas, lo cual puede haber influido en su trabajo. Finalmente, el lector podría asociar el contenido de la ilustración con su propio contexto (es decir, hacer una recontextualización). Así, por ejemplo, podría decir que justo eso fue lo que le pasó a los habitantes de un determinado territorio al elegir a sus gobernantes evidenciando cómo estos no son lo que aquellos necesitan. Se trata, en fin, de usar la lectura crítica para comprender las propias realidades.

Aparentemente, los tres párrafos del artículo simplemente pretenden exponer información sobre una familia de ricos en Colombia: los Char. Sin embargo, de fondo, a partir del análisis de las afirmaciones del fragmento, este se puede interpretar como una denuncia de las acciones y los alcances políticos y económicos de esta familia. No es gratuito, pues, que la Liga Contra el Silencio destaque estos aspectos. Esto se confirma plenamente si se revisa todo el texto, pues allí se muestra cómo los Char han estado vinculados con actividades ilícitas como el narcotráfico.


Ahora bien, el lector puede indagar sobre la fuente. Así, puede averiguar qué hace la Liga Contra el Silencio y cuál es la labor del portal Vorágine en el cual se publica el fragmento. Descubrirá, entonces, que La Liga se define a sí misma como una alianza de medios que investiga y divulga historias normalmente censuradas por diferentes actores. También hallará que hacen entrevistas y reportajes. Encontrará que Vorágine hace parte de dicha alianza y que es una fundación sin ánimo de lucro interesada en la publicación de trabajos asociados con la vulneración de derechos humanos y la corrupción. Vorágine se concibe a sí mismo como un portal periodístico independiente. Esto conlleva a pensar razonablemente que la información sobre los Char procede de la intención de divulgar un caso que podría ser censurado por medios tradicionales.


Por otro lado, en aras de hacer una lectura crítica, el lector también podría indagar sobre las otras fuentes citadas en el fragmento (por ejemplo, Cuestión Pública) para determinar si estas son confiables. Además, debería considerar elementos del contexto en el cual se produce el texto: año de elecciones presidenciales y de Congreso en Colombia. ¿Tendrá esto algo que ver con el hecho de que se haga énfasis en las maniobras políticas de los Char y sus prácticas cuestionables en dicho ámbito y en la economía?, ¿será posible que además de informar al lector La Liga Contra el Silencio y Vorágine busquen interpelarlo y prevenirlo respecto a quiénes son los Char para que tomen decisiones políticas responsables? Esto se puede determinar en la medida en que se tenga en cuenta el contexto de producción de los textos.

Rastreemos la fuente del video. ¿A quién pertenece la autoría? El video fue subido a Youtube por Diana Uribe. No hay allí otra fuente referenciada como partícipe en la producción del texto; de ahí que el video sea, según se ve, exclusivamente de su autoría. Sin embargo, el lector debe tener en cuenta que en muchos casos los autores de los videos (y de los textos en general) pueden ser variados: un medio periodístico, una empresa, un canal institucional, etc. No siempre quien aparece hablando en el video es necesariamente su autor o autora. Por eso, es necesario que rastree cada uno de los actores que interviene en la producción del texto, lo cual también resulta fundamental para descubrir intenciones comunicativas.


Por otra parte, aludir al texto de Ibsen, le sirve a Diana Uribe para subrayar el hecho de que la verdad es un problema para la sociedad porque implica transformar realidades perjudiciales; de ahí que las verdades sean negadas y atacadas como en el caso del médico, quien descubre la causa de las enfermedades de la población provocadas por la contaminación del pozo (ocasionada, a su vez, por una fábrica) y como también le ocurre a Greta al revelar los problemas del cambio climático. Esta analogía es útil para Diana Uribe, pues le permite dialogar con una fuente literaria de antaño para interpretar una situación actual.


Por último, durante el video es posible reconocer que Diana Uribe busca defender a Greta Thunberg de los ataques recibidos por su movilización contra el cambio climático con lo cual, simultáneamente, se revela que, para Diana Uribe, al igual que para Greta y para los jóvenes preocupados por el tema, dicho fenómeno constituye una problemática relevante que debe ser revelada y afrontada por la sociedad. Podemos, entonces, conforme a dicha postura, interpretar que el video es a la vez una apología sobre la labor de Greta y de los jóvenes en general y un llamado a la reflexión sobre el cambio climático como un problema que nos atañe a todos. Usted como lector o lectora podría evaluar qué tan plausible es el razonamiento de Diana Uribe. Además, podría manifestar si está de acuerdo o no con dicha postura presentado razones para sustentar su propio punto de vista.


Con esto se ve cómo la lectura en general implica un diálogo permanente con los textos, una conversación entre quienes los producen y quienes los leen. En la lectura crítica ese diálogo bien puede generar controversia. Note cómo este es un tema vigente y relevante y asumir una postura crítica sobre el contenido del texto tiene injerencia en la forma como interpretamos la realidad y actuamos en ella.



A partir de los contenidos expuestos hasta ahora, queda demostrado que la lectura crítica es un proceso en el cual se requiere llevar a cabo procesos óptimos de lectura literal e inferencial y que abarca múltiples aspectos a tener en cuenta para la interpretación y la valoración de los textos. Así las cosas, en seguida destacamos diez estrategias útiles para leer críticamente múltiples textos. Para profundizar en las estrategias y reconocer cabalmente por qué son relevantes, escuche el audio asociado a cada una o lea su respectiva transcripción.

Estrategias para la lectura crítica

1. Defina sus propósitos como lector(a).

16

2. Sígale la pista a los autores.

2. Identifique géneros discursivos y tipos de texto.

4. Sígale la pista a la fuente y a los autores.

5. Identifique la postura de los autores.

3. Descubra intenciones comunicativas.






Tal como se dijo al principio de este recurso, los lectores nos aproximamos a los textos con distintos propósitos. Buscamos una receta para preparar un delicioso platillo o un manual de instrucciones para armar correctamente el armario que hemos comprado. Buscamos también textos que nos informen, argumenten posturas que puedan servirnos para forjar la propia, narren una historia, etc… Definir el propósito es relevante porque ayuda a leer los textos con intenciones específicas y a determinar, críticamente, si en efecto, por variadas razones, son útiles o no para informar, instruir, argumentar, entre otras funciones.

Resulta relevante identificar géneros discursivos y tipos de texto. No es lo mismo leer un poema, que una carta, una noticia, un artículo científico, un comunicado institucional, un recibo de pago, un discurso político, un artículo de divulgación, etc. Cada texto, según su género, tiene una determinada estructura. El género discursivo ordena el modo en que se comunican las ideas. Así las cosas, identificar tal género nos ayuda a comprender mejor qué se quiere comunicar y cómo se hace, lo cual es útil para interpretar los textos y valorarlos. Entonces, por ejemplo, podemos reconocer que una noticia debe tener un titular y debe ofrecer diversos datos sobre los hechos informados mediante una estructura específica; teniendo esto en cuenta, podremos analizar si cada parte cumple con su función y cuál es su propósito. También es muy provechoso reconocer el tipo de texto que leemos (es decir, si es expositivo, narrativo o argumentativo), pues ello nos permitirá saber qué información debemos rastrear y valorar. Por ejemplo, al abordar un texto y reconocerlo como argumentativo, sabremos que debemos identificar la postura defendida y evaluar los argumentos utilizados para sustentarla.


Tenga en cuenta que la noción de texto es muy amplia. Podemos aplicar esta estrategia no solo a textos escritos mediante letras, oraciones y párrafos, sino a piezas audiovisuales, caricaturas, ilustraciones, pinturas, canciones, discursos orales, etc., tal como se ha hecho a partir de los ejemplos abordados en este recurso.

Descubrir intenciones comunicativas implica rastrear, desde la información local y la información global, qué pretenden los autores. ¿Persuadirnos para hacer algo?, ¿informarnos?, ¿generar una reflexión sobre un determinado tema?, ¿conmovernos?, ¿entretenernos? Para determinar esto, como vimos en el análisis de los ejemplos, es necesario analizar las ideas y el modo en que se expresan. Es importante rastrear si los autores comunican la información objetivamente o si, por el contrario, hay de fondo alguna valoración sobre las temáticas tratadas que pueda dar cuenta de una intención que vaya más allá de exponer información. Lo cierto es que, descubrir estas intenciones pasa por rastrear información a nivel micro de los textos y a nivel macro. De ese modo, podemos identificar qué es aquello que los autores pretenden hacer a través de sus textos.

Indague a cerca de las fuentes y tenga en cuenta que muchas veces esto no implica solo averiguar información sobre los autores, sino también otros datos relevantes, por ejemplo, en el caso de un libro, sobre las editoriales, el lugar de edición, los traductores, etc. Esto ayuda a reconocer mejor quiénes producen el texto, cómo y para qué. También recuerde que puede haber varios actores involucrados en la producción del texto, sea este un escrito, una imagen, una pieza sonora, una pieza audiovisual, etc.

Cuando se trata de textos argumentativos, es fundamental reconocer qué postura defienden los autores, pues esta es el hilo conductor del texto. Identificar la postura permite saber qué piensan los otros sobre un determinado problema o situación y contribuye a llevar a cabo otras estrategias sobre el reconocimiento de la intención de los autores o la valoración de la solidez de la información.

Estrategias para la lectura crítica

6. Analice relaciones intertextuales.

2. Tenga en cuenta el contexto del texto.

17

10. Construya su propia postura.

8. Contextualice y recontextualice el texto.

9. Valore la confiabilidad de la información.

7. Determine a qué audiencia se dirigen los textos.

Tenga en cuenta que estas estrategias no necesariamente se aplican rigurosamente en el orden aquí presentado. Para ahondar en estos y otros mecanismos para hacer una lectura crítica, puede consultar, entre otros, los libros Tras las líneas (2006), escrito por Daniel Cassany y Cómo hacer lectura crítica (2007), escrito por Sonia Girón, Camilo Jiménez y Constanza Lizcano.

https://soundcloud.com/leo-uniandes/estrategia-lc-6?in=leo-uniandes/sets/lectura-critica&utm_source=clipboard&utm_medium=text&utm_campaign=social_sharing







Los textos dialogan con otros textos. Esto quiere decir que dentro de un texto habrá otras fuentes (otros autores, otras referencias) directamente asociadas o implícitas en las cuales los autores se apoyan o a las cuales refutan según sea su intención. Analizar qué relaciones se establecen entre las fuentes, con quiénes y para qué, ayuda a ampliar el rango de interpretación del texto porque permite saber qué función cumplen tales referencias y cómo esto influye en aquello que los autores comunican; si acaso les sirve de apoyo, si acaso les sirve para generar controversia y objetar otras posturas u otros puntos de vista sobre un determinado tema, etc.

Para evaluar los textos es fundamental determinar a qué audiencia se dirigen, pues esto condiciona el modo en el que se estructuran y la forma en la que los leemos. Piense, por ejemplo, en una propaganda política destinada a ganar adeptos para determinado partido: ¿qué lenguaje usará?, ¿qué estrategias comunicativas? O piense, también, en un comercial de perfume dirigido a mujeres jóvenes, ¿cómo influye este tipo de audiencia en la composición del texto? Analizar este elemento ha de ser provechoso para comprender y valorar los textos.

Los textos se producen bajo determinadas condiciones históricas, sociales y políticas. No se construyen en el vacío, pues están permeados por múltiples ideologías, aun cuando en muchos casos esto no sea tan evidente. La labor del lector, entonces, es tener en cuenta ese contexto e intentar determinar qué del mismo resulta relevante para comprender y valorar un texto. Así, por ejemplo, un cartel de arriendo que excluye a ciudadanos de otro país diciendo que a ellos no se les arrendará el inmueble puede decir mucho sobre las condiciones sociales vigentes y estas a su vez habrán condicionado las ideas comunicadas en el cartel.


También es importante que si usted ha de interpretar un texto producido en un contexto muy distinto al suyo como lector o lectora pueda usarlo para leer situaciones actuales, es decir, lo recontextualice y lo inserte en su propio contexto. Podemos, por ejemplo, leer un texto de Platón y retomar su idea sobre el amor platónico para reflexionar sobre relaciones afectivas actuales. Sin embargo, es importante tener claro que no es lo mismo interpretar el texto en las condiciones en las cuales fue producido que reinterpretarlo en condiciones actuales distintas. Resulta relevante tener claras estas diferencias.

Evalúe si el texto es confiable. Como lectores podemos tratar de discernir si la información proporcionada por un texto confiable en el tratamiento de un determinado tema. Para esto podemos usar otras estrategias aquí sugeridas e indagar la propia fuente para verificar si los autores son expertos en el tema abordado, por ejemplo. También podemos analizar si, según el propósito comunicativo de los autores, la información puede ser veraz. Lo cierto es que es importante desconfiar de la información que se nos proporciona e indagar permanentemente sobre su grado de confiabilidad.

Es fundamental construir una postura propia para valorar los textos que leemos. Utilizando estrategias previas podemos sopesar virtudes y vicios, podemos determinar si un texto cumple o no su función, podemos descubrir si tiene tal o cual intención, si defiende tal o cual postura y si esta es aceptable o condenable. Al leer textos argumentativos podemos incluso pensar en nuestra propia posición sobre el problema tratado. Elaborar una postura implica construir un punto de vista, tanto sobre los textos, como sobre el contexto al cual estos se refieren o en el cual se producen. Lo importante es crear una posición propia para leer los textos y, con ello, leer el mundo críticamente. Pregúntese permanentemente: ¿qué pienso sobre el texto, el problema abordado, la intención comunicativa de los autores, la confiabilidad de la fuente, etc.? Luego su tarea será presentar razones plausibles para sustentar lo que piensa.

A partir de toda la información expuesta en este recurso podemos afirmar que:

18

  • La lectura crítica es imprescindible para leer los textos de manera amplia y profunda en aras de desarrollar un pensamiento crítico que permita comprenderlos, interpretarlos y, sobre todo, valorarlos y, así, asumir una postura sobre estos.

  • Leer críticamente es fundamental para participar en la sociedad. Es a partir de un proceso de lectura complejo como este que podemos evaluar múltiples contextos y construir nuestras propias posturas respecto a diferentes problemáticas y asuntos que nos atañen.

  • La lectura crítica es aplicable a múltiples textos y contextos. Podemos leer críticamente diversos formatos discursivos orales o escritos. Las estrategias aquí estipuladas resultan útiles para ello.

  • Para desarrollar la lectura crítica es necesario llevar a cabo procesos óptimos de lectura literal e inferencial. Aunque no es forzoso leer transitando linealmente de uno a otro nivel (estos pueden entrecruzarse), aquí se presentaron de manera secuencial considerando la utilidad de reconocer el mayor o menor grado de dificultad de cada uno.


En síntesis:

https://soundcloud.com/leo-uniandes/estrategia-lc-6?in=leo-uniandes/sets/lectura-critica&utm_source=clipboard&utm_medium=text&utm_campaign=social_sharing


Lea críticamente el contenido del siguiente video aplicando las estrategias sugeridas en este recurso. De usted dependerá escudriñar el contenido,rastrear la fuente, descubrir intenciones ocultas, contextualizar el texto, asumir su propia postura, entre otros procesos abordados en este recurso. No olvide el reconocimiento de elementos literales e inferenciales. Tambien recuerde que la lectura crítica es indispensable para participar en la sociedad desde una postura activa y reflexiva; lea, entonces, este video, pensando que su lectura le sea útil para comprender y valorar realidades y asumir su propia posición al respecto.

19

Desafío final:

Ramos, M. (9 de agosto de 2019)." Seis de noviembre", Primer puesto en concurso de cortometrajes Nuevas Masculinidades. [Archivo de Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch? v=2APsa5Klftk

20

Bibliografía

  • Argudín, Y. (2010). Atrévete a pensar: desarrollo del pensamiento crítico por medio de la lectura crítica. México: Editorial Trillas.

  • Alzáte, J., Bello, Ó. y Rodríguez, H. (2009). Metáfora 10: nuevo taller de comprensión de lectura. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

  • Girón, S., Jiménez, C. y Lizcano, C. (2007). ¿Cómo hacer lectura crítica?. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.

  • Cassany, D. (2007). Tras las líneas. Barcelona: Editorial Anagrama.

  • Greenpeace España. (s.f). Greta Thunberg y George Monbiot contra la crisis climática. [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=-nXbrIA-Rug&t=34s

21

  • Ramos, M. (9 de agosto de 2019)." Seis de noviembre", Primer puesto en concurso de cortometrajes Nuevas Masculinidades. [Archivo de Video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=2APsa5Klftk

Este recurso pedagógico le pertenece a la Universidad de los Andes y está protegido por derechos de autor. Así mismo, el recurso se encuentra amparado bajo la licencia de Atribución - No comercial - Sin derivar
de Creative Commons.





Bajo los términos de esta licencia, se permite descargar este recurso y compartirlo con otras personas, siempre y cuando se reconozca su autoría. No obstante, la licencia impide modificar este material y prohíbe utilizarlo con fines comerciales. Para reconocer la autoría de este recurso le recomendamos citarlo y referenciarlo según las normas del formato que rija su disciplina o su publicación.
Este recurso fue maquetado por Daniel Lara Cardona y diagramado por Angie Mojica y Santiago Roa.

  • Montt, A. (2008).[Ilustración martillo y tornillos].Dosis diarias. http://www.dosisdiarias.com/2008/06/

  • La Liga Contra el Silencio. (28 de febrero de 2002).El expediente judicial que vinculó al clan Char con el narcotráfico. Vorágine. https://voragine.co/el-expediente-judicial-que-vinculo- al-clan-char-con-el-narcotrafico/

  • Uribe, D. (s.f). El cambio climático, Greta Thunberg. [Archivo de Video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=Te3y-krgV_g