creación
de textos
IUFIM
Habilidades para la
los signos de puntuación
Punto. Coma. Dos puntos. Punto y coma
Signos ortográficos
Signos de puntuación
Signos auxiliares
Punto .
Coma ,
Punto y coma ;
Dos puntos :
Puntos suspensivos ...
Simples
Dobles
Paréntesis ( )
Corchetes [ ]
Comillas " "
Interrogación ¿?
Exclamación ¡!
Raya —
Guion -
Barra /
Apóstrofo '
Asterisco *
Flecha →
Calderón ¶
Párrafo §
Llave { }
Diple < >
Puntuación
¿Sigue sin beber?
Sigue sin beber.
José escucha bien.
José, escucha bien.
¡Viene mañana!
¿Viene mañana?
Ven pronto.
¡Ven pronto!
Puntuación
¿Sigue sin beber?
Sigue sin beber.
José escucha bien.
José, escucha bien.
¡Viene mañana!
¿Viene mañana?
Ven pronto.
¡Ven pronto!
El punto
.
El punto ( . )
Señala el final de un enunciado.
Hay tres clases de punto:
Punto y seguido
Punto y aparte
Punto final
El punto
El punto y seguido separa dos enunciados en un mismo párrafo.
El punto y aparte separa dos párrafos distintos.
El punto final es el que cierra un texto o una división importante dentro de un texto (como los capítulos).
El punto
Después de punto se escribe mayúscula (menos en abreviaturas).
No se deben usar después de signos de interrogación, exclamación o puntos suspensivos.
En el caso de comillas, paréntesis, corchetes o rayas, el punto se escribe detrás de los signos.
El punto
Títulos y subtítulos
Títulos y cabeceras de tablas y cuadros
Nombres de autor o firmas que aparezcan solos en una línea
Direcciones electrónicas
Índices
Eslóganes publicitarios
Pies de imagen
la coma
,
La coma
Si llueve, a veces, salimos a buscar setas. Ayer íbamos a ir, pero, al final, no pudimos porque llovía demasiado, así que, a las diez de la mañana, me fui al gimnasio.
Si llueve, a veces salimos a buscar setas. Ayer íbamos a ir, pero al final no pudimos porque llovía demasiado, así que a las diez de la mañana me fui al gimnasio.
La coma
Juan, el mecánico y yo coincidimos en vender el carro.
Juan, el mecánico, y yo coincidimos en vender el carro.
Me pinté como me pidieron.
Me pinté, como me pidieron.
Nadie te ha llamado tonto.
Nadie te ha llamado, tonto.
La coma
Delimitar incisos
Jorge Vázquez, experto en finanzas, habló sobre ahorro.
La mesa, que está rota, no vale nada.
Su padre, como saben, regresará mañana.
Como saben, su padre regresará mañana.
Tenía poco dinero y, encima, perdió su cartera.
Cuidado: Tenía poco dinero, y encima, perdió su cartera.
La coma
Separar interjecciones
Bah, solo está presumiendo.
Corre, anda, que se no llegamos.
Ya está lloviendo, ¡por Dios!
La coma
Ante apéndices confirmativos
¿verdad?, ¿eh?, ¿no?
Le entregaste todo, ¿no?
Todo salió bien, ¿viste?
Confías en mí, ¿cierto?
La coma
Para aislar los vocativos
Ernesto, salte de mi cuarto.
A ver, Jimena, contesta la pregunta.
Me pongo a su disposición, mi teniente.
Siempre puedes, amigo, contar conmigo.
La coma
Separar marcadores del discurso
esto es, o sea, por ejemplo, además, sin embargo, por el contrario, en primer lugar
Se llevo todo. O sea, no regresará.
Se llama Carlota. Nadie, sin embargo, le dice por su nombre.
Quiero aclarar, en primer lugar, que yo no hice esa llamada.
La coma
Delimitar los elementos de las enumeraciones
Fui a la fiesta en la que se reunieron abuelos, padres, nietos, hijos y hasta el perico.
¿Quieres café, té, helado o un trago?
Es una chica elegante, reservada, inteligente y muy desconfiada.
La coma
En coordinaciones introducidas por así como
Era famoso por su voz, así como por su forma de actuar.
En las correlaciones bien..., bien; ora..., ora...; ya..., ya
Vendrá, ya mañana, ya dentro de un año.
La coma
Ante las conjunciones adversativas
pero, mas, aunque, sino
Cómpralo si quieres, pero si no funciona no me reclames.
No lo hizo por gusto, sino porque lo obligué.
La coma
Delimita los complementos que afectan a toda una oración
Generalmente, las cosas no son de esa manera.
Por fortuna, nadie lo vio.
Francamente, no confío en nadie de ese lugar.
La coma
Marca elisiones verbales
El gato más grande es blanco; el mediano, negro.
Los que no traen boleto, por esa puerta.
El árbol perdió sus hojas; el viejo, su sonrisa.
En historia, un genio; en matemáticas, bastante malo.
La coma
No se usa coma entre el sujeto y el predicado
Mis amigos, mis primos y mis vecinos me apoyan en la decisión.
Que vengas mañana es una tontería.
Tampoco en repeticiones de palabras de énfasis
Amo el café café.
Te crees el muy muy.
Tenía la barba bien bien corta.
La coma y otros signos
La coma no puede aparecer junto al punto, punto y coma o dos puntos.
Si coincide con puntos suspensivos y signos de cierre se escribe detrás.
Este..., quería ver si me perdonabas.
Dime —y no quiero excusas—, ¿por qué le hablaste?
"Estoy fuera", dijo convencido de su renuncia.
Cuidado: los puntos de las abreviaturas son excepciones:
Cuchara, tenedor, copa, etc., son accesorios del comedor.
el punto y coma
;
punto y coma
Separa los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas.
La chamarra es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; y el abrigo, negro.
Cada uno de los grupos de trabajo preparará un taller: el primer grupo, el taller de cerámica; el segundo, el taller de telares; el tercero, el taller de cestería.
punto y coma
Para separar proposiciones yuxtapuestas, especialmente cuando en estas se ha empleado la coma.
La situación económica de la empresa, agravada en los últimos tiempos, era preocupante; se imponía una acción rápida y contundente si se deseaba salvar los puestos de trabajo.
A las cinco de la madrugada aún había luz en su habitación; seguramente, se había quedado dormido leyendo.
punto y coma
Delimita unidades lingüísticas inferiores al enunciado, como grupos sintácticos u oraciones.
Lo hizo; lamentablemente.
En cuanto lo supieron, salieron a buscarlo; aún estaba vivo cuando lo encontraron.
Lo hizo. Lamentablemente.
En cuanto lo supieron, salieron a buscarlo. Aún estaba vivo cuando lo encontraron.
punto y coma
En conjunciones o locuciones conjuntivas
pero, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin
Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes; sin embargo, los resultados no fueron los que el entrenador esperaba.
Las últimas pruebas que han llegado de la imprenta parecen muy limpias; por tanto, creo que no tardaré mucho en revisarlas y devolverlas.
los dos puntos
:
dos puntos
Después de anunciar una enumeración.
Van a subastar dos manuscritos: uno de Borges y otro de Alfonso Reyes.
Tres son las provincias aragonesas: Huesca, Zaragoza y Teruel.
Así me gustan las personas: inteligentes, simpáticas y sensibles.
Evitar:
Patrocinado por: Coca-Cola.
Mis aficiones son: jugar, escuchar música y dormir.
dos puntos
Para cerrar una enumeración y dar paso al concepto que los engloba.
Natural, sana y equilibrada: así debe ser una buena alimentación.
Terremotos, inundaciones y erupciones volcánicas: esas son las principales catástrofes naturales.
dos puntos
Los dos puntos preceden a las citas textuales.
Las palabras del médico fueron: «Reposo y una alimentación equilibrada».
Ya lo dijo Descartes: «Pienso, luego existo».
Si la cita va antes del verbo de lengua, se escribe coma:
"La claridad es la cortesía del filósofo", dijo Ortega.
dos puntos
Para separar la ejemplificación del resto de la oración
De vez en cuando tiene algunos comportamientos inexplicables: hoy ha venido a la oficina con las zapatillas de andar por casa.
Puedes escribir un texto sobre algún animal curioso: el ornitorrinco, por ejemplo.
dos puntos
Tras las fórmulas de saludo en las cartas y documento
Querido amigo:
Te escribo esta carta para comunicarte...