Full screen

Share

Grupo del 27
Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Grupo del 27

Concepto

Síntesis de las vanguardias europeas y la tradición de la literatura española

Rasgos generales

Autores

Influencias

Etapasgenerales

Término

Integrantes

Alicientes

Rafael Alberti

Gerardo Diego

Luis Cernuda

V. Aleixandre

Pedro Salinas

Jorge Guillén

Dámaso Alonso

F. García Lorca

Otros

¿Miguel Hernández?

El término generación o grupo del 27 procede del acto cultural que se llevó a cabo en el Ateneo de Sevilla en 1927 para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora (escritor del Barroco). Veían en él la figura de un poeta maldito, oscuro e incomprendido por la sociedad. De izquierda a derecha: R. Alberti, F. García Lorca, J. Chabas, M. Bacarisse,J. M. Platero, B. Gazón, J., Bergamín, Dámaso Alonso y Gerardo Diego.

Los integrantes más importantes fueron:

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Gerardo Diego
  • Dámaso Alonso
  • Vicente Aleixandre
  • Federico García Lorca
  • Rafael Alberti
  • Luis Cernuda

  • Tradición literaria española: sobre todo, poesía popular y literatura del Renacimiento y Barroco
  • Poesía pura de J. R. Jiménez (considerado el mentor del grupo)
  • Vanguardias europeas

  • Originalidad: fusión de lo tradicional con lo novedoso
    • Uso del soneto o la décima (influencia de la poesía culta) y del romance (influencia de la poesía popular)
    • La metáfora, elemento primordial de la lírica del 27
    • Uso del verso libre, característico del Surrealismo
    • Destrucción sintaxis, puntuación y libre disposición tipográfica del poema
  • Temas
    • Poesía de carácter cívico o urbano, que expresa la angustia ante el caos del mundo; elementos de la vida cotidiana; nueva interpretación de la naturaleza (paisaje urbano) y del amo.
    • Preocupaciones filosóficas: el amor, el destino, la soledad, la incomunicación, el desarraigo hombre-mundo, la muerte, etc.

  • Proliferación de revistas literarias a través de las que accedieron a las novedades literarias del momento y publicaron sus obras.
  • Convivencia en la Residencia de Estudiantes, donde trabaron amistad e intercambiaron ideas. Fundada en 1910 y situada cerca del Paseo de la Castellana, albergó a figuras como el escritor Lorca, el pintor Dalí o el cineasta Buñuel. Desde ella se luchó contra la separación de las disciplinas científicas y las artístico-humanísticas.

La literatura del grupo del 27 se desarrolló, en general, en 3 grandes etapas:

  1. Hasta 1929: periodo de búsqueda. Orientados por J. R. Jiménez, cultivan una poesía pura y deshumanizada.
  2. Desde 1929 hasta la Guerra Civil española: periodo de esplendor. Por influencia especialmente del Surrealismo, cultivan una poesía rehumanizada en la que muestran su compromiso social y político.
  3. Tras la Guerra Civil y durante el franquismo: periodo de degradación. Muertos algunos, como García Lorca, los miembros del grupo se dispersan (exilio exterior de unos; interior de otros).

Gaditano y marido de María Teresa León. EtapasNeopopularismoBúsqueda del paraíso perdido de la infancia y juventud, e inspiración en la poesía de cancionero y el folclore andaluzMarinero en tierra (Premio Nacional de Literatura)GongorismoEjercicio de virtuosismo barrocoCal y cantoSurrealismoSobre los ángelesPoesía social y de compromiso político con la RepúblicaRehumanización. Poesía impuraUn fantasma recorre EuropaNostalgia (durante el exilio)Recuperación emotiva del recuerdoPleamar o A la pintura

Poeta-profesor e impulsor del acto de conmemoración de la muerte de Góngora. EtapasInicialEtapa de búsqueda. Poesía instintiva y adolescente. Deseo de unir poesía y músicaEl romancero de la noviaAbsolutaVanguardismo (versolibrismo, imágenes irracionales, frases breves sin signos de puntuación. Influencia del Ultraísmo y Creacionismo.Imagen o Manual de espumasRelativaClasicismo. Poesía popular y clásicaVersos humanos o Alondra de verdad

Sevillano, englobó toda su obra en La realidad y el deseo. EtapasFormativaEtapa de formación y búsquedaPerfil del AireRomántica y surrealistaInfluencia del romanticismo becqueriano y del Surrealismo, e importancia del mundo clásico como ámbito de libertad para el libre ejercicio de la homosexualidad.Donde habite el olvidoPoesía de la guerra y del exilioMezcla de amor-odio hacia su patria. Progresiva desesperanza y desilusiónDesolación de la quimera.

Sevillano, iba para abogado y economista cuando descubrió su pasión por la poesía. Durante la posguerra, permaneció en España (exilio interior). Premio Nobel en 1977. EtapasSurrealismo y rehumanizaciónInfluencia del Surrealismo y pesimismo (hombre=ser imperfecto, dolor, angustia...). Temas principales: ansia de amor o solidaridad.Sombra del paraíso, Espadas como labios o La destrucción o el amor.Poesía metafísica de senectudTono reflexivo, meditativo y conceptual. Desde la vejez y proximidad a la muerte, quiere explicarse a sí mismo el enigma del ser en el mundo.Poemas de la consumación o Diálogos del conocimiento.

Poeta-profesor y madrileño castizo con espíritu europeísta. EtapasInicialPoesía pura + esteticismo vanguardista (poemas a la luz eléctrica, a la máquina de escribir, al automóvil...)Presagios, Seguro azar o Fábula y signo.Ciclo verdaderoTrilogía amorosaLa voz a ti debida (visión esperanzada de la pasión amorosa), Razón de amor (consecución de ese amor) y Largo lamento (alejamiento, ruptura amorosa y reencuentro imposible)Ampliación de la voz y búsqueda de valores (durante el exilio)Reflexión moral, preocupación por el porvenir de la humanidad y búsqueda personal de la paz espiritual.El contemplado, Todo más claro o Confianza.

Poeta-profesor, vallisoletano. Toda su obra poética se publica en Aire nuestro, que consta de:

  • Cántico: cántico al cosmos ("El mundo está bien hecho") y a la dicha de ser, de existir ("Ser. Nada más. Y basta").
  • Clamor: tras la experiencia de la guerra, el exilio y la 2.ª Guerra Mundial, crisis; el mundo ya no está bien hecho (el canto se transforma en clamor, en grito de dolor.
  • Homenaje: dedicado a personalidades de las artes y las ciencias, mezcla el culturalismo y el espíritu de Cántico.

Poeta-profesor, pasó la posguerra en España. Su trayectoria es diferente a la de sus compañeros: tras 20 años de silencio y pasada la guerra, se solidariza con el dolor, la angustia y la miseria del hombre en Hijos de la ira (reflejo de la miseria de la Guerra Civil cuando Madrid había llegado a ser una ciudad "de más de un millón de cadáveres"; diálogo del hombre "sin Dios").

Granadino, convivió en la Residencia de Estudiantes de Madrid con J. R. Jiménez, Alberti, Dalí o Buñuel. Fue un artista polifacético: poeta (poesía lírica y dramática), dramaturgo y con gran sensibilidad para la música y el dibujo. Dirigió el grupo de teatro de La Barraca dentro de las Misiones Pedagógicas. Murió fusilado al inicio de la guerra, lo que unido a su carácter apasionado, fuerte personalidad y enorme encanto personal lo convirtieron en mito. EtapasInicialEtapa de búsqueda y formaciónLibro de poemasMadurezInfluencia del folclore andaluz y la poesía popular (verso octosílabo y romance)Poema del cante hondo y Romancero gitanoSurrealismoCierta influencia surrealista (verso libre y extenso, algunas imágenes irracionales)Poeta en Nueva York (denuncia de la deshumanización y las injusticias sociales de NY)Dominio del teatro sobre la poesíaSin abandonar el género poético, se acerca mucho más en sus textos al dramático.Llanto por Ignacio Sánchez Mejías o Sonetos del amor oscuro Grandes temas de su literatura: violencia (símbolos: sangre, elementos punzantes...), frustración amorosa (símbolos: aguas estancadas, color verde, flores mustias, la noche o la luz plateada y fría de la luna) y muerte.

Pueden también incluirse en el grupo del 27 a otros autores como E. Prados, M. Altolaguirre, J. M. Hinojosa, J. J. Domenchina, J. Larrea o Las Sinsombrero. Algunas de estas mujeres se formaron en la Residencia de Señoritas, fundada y dirigida por la pedagoga María de Maeztu en 1915 e inspirada en el espíritu pedagógico de la Residencia de Estudiantes. Se trataba de una institución cultural de carácter humanista e integrador donde las mujeres se formaban en los estudios que daban acceso a la enseñanza universitaria.

Hijo pródigo del 27 Situado entre el grupo del 27 y la generación del 36, su poesía recibe influencias de la lírica del 27 (sobre todo, por la temática vanguardista) y de la poesía culterana de Góngora. Además, progresivamente, dejó ver su compromiso social y político con la Segunda República (rehumanización poética). Esta etapa coincide en parte con su estancia en la cárcel, donde falleció por una tuberculosis a los 31 años. Etapas Poesía vanguardista y de influencia barrocaPerito en lunasPoesía rehumanizada: compromiso social y temas humanos (pasión, dolor o muerte)El rayo que no cesa, donde se encuentra su famosa "Elegía a Ramón Sijé"Poesía de combate: compromiso político con la II RepúblicaViento del pueblo y El hombre que acechaPrisión y muerteCancionero y romancero de ausencias, donde se encuentra su famoso poema "Nanas de la cebolla"