Want to make creations as awesome as this one?

Alcanzar un Acuerdo de Gestión Hídrica Local (AGHL) permitirá a empresarios, productores y usuarios de agua, entre otros, hacer un uso más sustentable de la cuenca desde donde obtienen el recurso hídrico.

Transcript

Qué implica el acuerdo y por qué gestionarlo

Cómo alcanzar un Acuerdo de Gestión Hídrica Local

Por: Rolando Araos M.

4

3

2

1

Cómo realizar el proceso paso a paso

Principios básicos del proceso

Objetivos y resultados esperados

Qué implica el acuerdo y por qué gestionarlo

4

3

2

Cómo realizar el proceso paso a paso

Principios básicos del proceso

Objetivos y resultados esperados

Por: Rolando Araos M.

Cómo alcanzar un Acuerdo de Gestión Hídrica Local

Qué implica el acuerdo y por qué gestionarlo

4

3

Cómo realizar el proceso paso a paso

Principios básicos del proceso

Objetivos y resultados esperados

Por: Rolando Araos M.

Cómo alcanzar un Acuerdo de Gestión Hídrica Local

Qué implica el acuerdo y por qué gestionarlo

4

Cómo realizar el proceso paso a paso

Principios básicos del proceso

Objetivos y resultados esperados

Por: Rolando Araos M.

Cómo alcanzar un Acuerdo de Gestión Hídrica Local

Qué implica el acuerdo y por qué gestionarlo

Cómo realizar el proceso paso a paso

Principios básicos del proceso

Objetivos y resultados esperados

¡Gracias por visitar nuestra infografía interactiva!

Por: Rolando Araos M.

Cómo alcanzar un Acuerdo de Gestión Hídrica Local

Esta infografía fue realizada con información brindada por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo y Jorge Morales Guerrero, jefe de Gestión APL de dicha Agencia.

La importancia de las cuencas

Una cuenca u hoya hidrográfica es todo el territorio en torno a un río principal -que da nombre a la cuenca-, que desemboca en el mar o lago. La forman tanto los ríos, lagos, arroyos y humedales, como los suelos, independiente de su uso e incluye aguas superficiales y subterráneas, que son las que abastecen de agua a todo ese territorio.

La importancia de las cuencas

Cada cuenca tiene características propias, determinadas tanto por sus sistemas hídrográficos, como la geografía, el uso de la tierra y humano.

La importancia de las cuencas

Las cuencas se dividen entre sí por las línea de cumbres. Es posible dividirla en tres partes:

Cuencaalta

Cuencamedia

Cuencabaja

Incluye zona de las laderas y las montañas, en donde se ubica el nacimiento del río principal.

La importancia de las cuencas

Es posible dividir las cuencas en tres partes:

Constituida por tierras onduladas y valles, generalmente donde el río empieza a zigzaguear.

Se ubican las tierras bajas. Allí el caudal del río pierde fuerza y los materiales sólidas se unen formando llanuras.

Cuencaalta

Cuencamedia

Cuencabaja

La importancia de las cuencas

Dado que las cuencas son fundamentales para el abastecimiento hídrico es clave que su gestión sea eficiente y sustentable.

La importancia de las cuencas

Como una forma de avanzar en ese camino, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo impulsa los Acuerdos de Gestión Hídrica Local (AGHL), un proceso de participación formal de los actores del territorio, a través del cual se abordan las brechas asociadas a la gestión del agua, mediante la ejecución de acciones orientadas al logro de objetivos y metas colectivos de largo plazo.

La importancia de las cuencas

En este proceso pueden participar representantes de:

- Organización de usuarios de agua como Junta de Vigilancia, Asociación de Canalistas y Comunidades, entre otros.

- Empresas con unidades productivas que hacen uso del agua, suelo, biota y/o subsuelo o que presten servicios asociados a los mismos, como los agricultores.

- Organizaciones que representen a la comunidad o sus intereses como juntas de vecino, uniones comunales, etc.

- Entre otros.

La importancia de las cuencas

Tales entidades deberán pasar por una serie de evaluaciones ante la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo, entidad responsable de guiar el proceso en todo momento.

Si el proceso finaliza de forma adecuada, los actores involucrados serán capaces de coordinarse y realizar acciones tendientes a la gestión, extracción y explotación sostenible y sustentable de la cuenca, disminuyendo al máximo su huella hídrica.

Principios básicos del proceso

Los Acuerdos de Gestión Hídrica Local (AGHL) son orientados por seis principios que ayudan a establecer un marco de acción para los actores y que, según la Agencia de Sustentabilidad, serán ratificador por los actores a través de un mecanismo simbólico.

Los principios y sus definiciones son:

1. Voluntariedad: Motivación propia por el cambio y la mejora, más allá de lo exigido, mostrando participación en la gestión de la cuenca.

2. Responsabilidad: Actuar y velar por el cumplimiento de los compromisos individuales y colectivos.

3. Igualdad de oportunidades: Se cuenta con mecanismos que apuntan a la equidad e igualdad en el acceso a la participación.

4. Representatividad: Busca asegurar la participación, representación e involucramiento activo de todos los grupos e intereses del territorios.

5. Transparencia y acceso a la información: Se promueve la entrega de conocimiento verídico y de calidad, con el fin de corregir asimetrías y se dispone la información de forma comprensible para todos.

6. Flexibilidad: Disposición para realizar los ajustes y modificaciones que se requiera en cada territorio, acorde con sus características, acontecimientos y condiciones.

Objetivos y resultados esperados

El objetivo general y específicos de los Acuerdos de Gestión Hídrica Local (AGHL) son:

Objetivo general: Fomentar la gestión coordinada de los recursos hídricos de una cuenca o territorio, con el fin de contribuir al uso sustentable del agua.

Objetivos específicos:

1. Proveer espacios de diálogo y coordinación que promuevan el logro de objetivos colectivos entre empresas, comunidades, servicios públicos, autoridades locales y actores de interés del territorio.

2. Impulsar la adopción de soluciones y acciones de mejoras para un uso eficiente del agua, las que se implementen de manera individual y colectiva.

3. Contribuir a resolver conjuntamente el riesgo de disponibilidad de agua.

4. Mejorar la información y conocimiento respecto a la distribución y disponibilidad del agua, compartiendo estudios y diagnósticos, aumentando la difusión y concientización.

5. Desarrollar un sistema de gobernanza que permita el control del Acuerdo y generar las capacidades en los municipios para que puedan continuar liderando la implementación de las medidas en sus respectivos territorios.

Objetivos y resultados esperados

1. Contribuir al uso y al manejo eficiente del agua, a través de la implementación de prácticas de producción limpia.

2. Identificar prácticas y tecnologías limpias que contribuyan a resolver problemas de escasez hídrica, calidad de las aguas u otras brechas asociadas al recurso hídrico y apoyar su implementación.

3. Desarrollar articulaciones y alianzas para el cuidado del agua.

4. Aumentar los espacios de participación para aquellas organizaciones de usuarios o grupos de interés menos formalizadas que buscan resolver los problemas de disponibilidad del agua.

5. Articular la coordinación de los servicios públicos y autoridades locales para gestionar de manera integral su intervención y acercar su oferta de instrumentos con las brechas y necesidades de las comunas, orientando estratégicamente los recursos disponibles.

Respecto a los resultados esperados y considerando las especificidades y condiciones previas que existen en cada cuenca y territorio, alguno de los ámbitos que se pueden gestionar son:

Objetivos y resultados esperados

Respecto a los resultados esperados y considerando las especificidades y condiciones previas que existen en cada cuenca y territorio, alguno de los ámbitos que se pueden gestionar son:

6. Incorporar a las organizaciones no gubernamentales e instituciones de investigación en la búsqueda activa de soluciones y orientar la generación de nuevo conocimiento en coherencia con las necesidades identificadas.

7. Apoyar la búsqueda de financiamiento para implementar las soluciones identificadas y para generar información o estudios relevantes en ámbitos no resueltos.

8. Compartir, generar y divulgar información, conocimientos y/o buenas prácticas para la gestión sustentable del agua, así como aumentar los niveles de difusión, conciencia y educación ambiental.

9. Fomentar el logro de certificaciones, estándares y sellos territoriales que aumenten la competitividad del territorio.

10. Alcanzar un modelo de gobernanza municipal permanente que proyecte la gestión sustentable de la cuenca y que siente las bases organizacionales para un arreglo institucional de largo plazo, coherente con la vocación de la comuna. Para ello, cada comuna deberá designar un funcionario a cargo de la gestión hídrica comunal.

Objetivos y resultados esperados

Los 10 resultados esperados que han sido expuestos se materializarán a través de acciones voluntarias que los grupos e instituciones participantes se comprometerán a implementar, ya sea de manera individual o colectiva, y serán formalizados en el acuerdo territorial que suscriban.

Estas acciones deberán reflejar estándares superiores a los exigidos en el marco regulatorio vigente y significar una mejora de su gestión en el territorio.

A su vez, estos no podrán afectar el cumplimiento del marco normativo, ni el ejercicio de las facultades de los organismos competentes.

Las etapas del proceso

Para llevar a cabo la metodología AGHL, algún representante de una institución, autoridad local o grupo de interés, deberá manifestar a la Agencia su interés formal por instalar el proceso de participación en el territorio, señalando su voluntad de avanzar en la solución conjunta de la crisis del agua.

En dicha manifestación, deben señalar:

- Grupo de instituciones interesadas en activar el proceso

- Tipo de problema que lo justifica, facilitando los diagnósticos disponibles

- Propuesta de alcance territorial, proveyendo mapas o referencias geográficas

- Otra información de contexto como facilidades, condicionantes y riesgos

Tras entregar la información, el primer paso será realizar la difusión inicial.

Difusión inicial

Difusión inicial

Se contempla al comienzo del proceso una etapa de difusión inicial en el territorio, cuyo objetivo es poner a disposición de los actores locales los contenidos y alcances de la metodología AGHL, e invitarlos a participar e involucrarse con el proceso.

Difusión inicial

Se realizará una instancia ampliada en el territorio, donde se presentará el diseño de la herramienta y se socializarán experiencias de acuerdos en otros territorios, con el fin de convocar y motivar a los actores locales a participar activamente del proceso.

Las etapas del proceso

Tras la difusión inicial, los actores interesados en formalizar el acuerdo deberán atravesar tres etapas:

1. Diagnóstico

2. Elaboración conjunta del acuerdo

3. Implementación

año 1

año 2

año 3

año 4

Monitoreo y seguimiento

Problemas, brechas, desafíos y oportunidades

Plan de acción, Hoja de ruta4 años

EHL: Estrategia Hídrica Local

Corto plazo

Mediano plazo

Largo plazo

Las etapas del proceso

Tras la difusión inicial, los actores interesados en formalizar el acuerdo deberán atravesar tres etapas:

1. Diagnóstico

2. Elaboración conjunta del acuerdo

3. Implementación

año 1

año 2

año 3

año 4

Monitoreo y seguimiento

Problemas, brechas, desafíos y oportunidades

Plan de acción, Hoja de ruta4 años

EHL: Estrategia Hídrica Local

Corto plazo

Mediano plazo

Largo plazo

Las etapas del proceso

Tras la difusión inicial, los actores interesados en formalizar el acuerdo deberán atravesar tres etapas:

1. Diagnóstico

2. Elaboración conjunta del acuerdo

3. Implementación

año 1

año 2

año 3

año 4

Monitoreo y seguimiento

Problemas, brechas, desafíos y oportunidades

Plan de acción, Hoja de ruta4 años

EHL: Estrategia Hídrica Local

Corto plazo

Mediano plazo

Largo plazo

Las etapas del proceso

Tras la difusión inicial, los actores interesados en formalizar el acuerdo deberán atravesar tres etapas:

1. Diagnóstico

2. Elaboración conjunta del acuerdo

3. Implementación

año 1

año 2

año 3

año 4

Monitoreo y seguimiento

Problemas, brechas, desafíos y oportunidades

Plan de acción, Hoja de ruta4 años

EHL: Estrategia Hídrica Local

Corto plazo

Mediano plazo

Largo plazo

1. Diagnóstico

1. Diagnóstico

La etapa de diagnóstico da inicio formal al proceso de participación de la metodología AGHL.

El objetivo es construir los elementos de base para instalar el proceso de participación, para lo cual se invita a actores interesados, se identifican de manera participativa los principales problemas e intereses de la cuenca, se trabaja sobre los objetivos a priorizar y el alcance territorial, así como se levanta otra información confiable que sustente la construcción del acuerdo.

1. Diagnóstico

Para eso la Agencia, en conjunto con la autoridad local, invitará a participar a empresas, instituciones competentes y otras organizaciones de interés relacionadas con la cuenca, previamente identificadas. Estos conformarán el denominado Grupo de Preparación (GP), el que podrá contar con representantes de diversos sectores.

Academia

Sector privado

Sector público

Comunidad

Org. de usuarios de agua

AGHL

Sectores que conforman elGrupo de Preparación

1. Diagnóstico

Para lograrlo se definirán, entre otras cosas, los siguientes parámetros:

A. Delimitación del territorio

Sin perjuicio que no se cierre el detalle específico durante esta etapa, sí deberán quedar definidos los criterios de delimitación. Por ejemplo, actividades productivas en tensión socioambiental, unidad de administración hidroambiental organizada, entre otros.

Como un hito de instalación, el Equipo de Trabajo (ET) realizará una primera propuesta de delimitación territorial al Grupo de Preparación, la cual se podrá acordar con los participantes con el fin de orientar los grupos de interés y los principales conflictos socioambientales del territorio.

1. Diagnóstico

B. Grupos de interés

Se busca identificar a aquellos actores que es necesario convocar para que se involucren de manera efectiva en el proceso de participación.

El Equipo de Trabajo en conjunto con el Grupo de Preparación, persistirá en identificar grupos de interés pertinentes a los problemas de la cuenca y la gestión de sus recursos, e implementar estrategias que faciliten su incorporación.

Para lograrlo se definirán, entre otras cosas, los siguientes parámetros:

1. Diagnóstico

C. Caracterización del territorio

Se reconocerá el territorio, sus actividades productivas, sus brechas de gestión, de manejo y uso de recursos, así como agendas relevantes (ej.: planes de desarrollo comunal, ordenamiento del territorio, programas estratégicos, proyectos, mesa atingente, APL, etc).

Se identificarán a los actores del territorio, incluyendo su perfil sociocultural y sus intereses, para así levantar información actualizada y detallada de los principales conflictos socioambientales.

Para lograrlo se definirán, entre otras cosas, los siguientes parámetros:

1. Diagnóstico

D. Diagnóstico compartido

A partir de la información levantada y facilitada por los participantes, se compilará y analizará de manera conjunta los contenidos más relevantes.

Integrando el conocimiento teórico y práctico, el Equipo de Trabajo con el Grupo de Preparación realizarán un análisis territorial conjunto de problemas y desafíos estratégicos asociado a los recursos de la cuenca.

Para lograrlo se definirán, entre otras cosas, los siguientes parámetros:

1. Diagnóstico

E. Objetivos colectivos

A partir de las dinámicas de participación guiadas por el Equipo de Trabajo, las entidades participantes levantarán jerarquías de problemas y análisis de pertinencia, definiendo posibles nichos, ejes temáticos y líneas de trabajo, y se plantearán propuestas de objetivos colectivos desafiantes (generales, específicos) bajo una estructura lógica.

Con esto se deberá trabajar en una redacción conjunta y de consenso en la que queden claramente expresados el objetivo general y los objetivos específicos que adoptará el acuerdo, lo cual será la base para la definición de metas y acciones durante la etapa siguiente.

Para lograrlo se definirán, entre otras cosas, los siguientes parámetros:

1. Diagnóstico

F. Instancias de difusión a la comunidad local

El Equipo de Trabajo (ET) y las entidades participantes definirán instancias de difusión, información y/o consulta a la comunidad local.

Para eso, se podrá utilizar recursos y mecanismos apropiados al territorio, (por ejemplo, radios, diarios y revistas, etc). Del mismo modo, el ET informará sobre los avances del proceso en la plataforma de la Agencia, subiendo las minutas, presentaciones y otros documentos validados por los participantes.

Para lograrlo se definirán, entre otras cosas, los siguientes parámetros:

1. Diagnóstico

Esta etapa finaliza cuando se redactan los objetivos general y específicos del acuerdo, con base al consenso de todos los actores que participan.

Fin de la etapa de diagnóstico

2. Elaboración conjunta del Acuerdo

2. Elaboración conjunta del Acuerdo

Acordada la redacción de los objetivos colectivos y el alcance territorial, los participantes comenzarán a trabajar en la elaboración conjunta del acuerdo. Para eso el Grupo seguirá sesionando en reuniones y talleres coordinados por el Equipo de Trabajo en los cuales se definirá de manera conjunta una serie de elementos.

Acorde con los objetivos, deberán ser indicativas sobre qué se espera cambiar o mejorar, podrán ser cuantitativas o cualitativas y medibles en un plazo determinado.

A. Metas

Las metas serán de carácter global para el acuerdo en su conjunto y su especificidad estará dada por cada objetivo (general y específico). La definición de metas orientará la formulación de acciones.

2. Elaboración conjunta del Acuerdo

Elemento central del acuerdo, pues dará cuenta de las medidas concretas que cada entidad realizará con posterioridad a la firma, las que deberán responder de manera concreta a alguno de los objetivos y metas consensuadas, aportando de manera significativa a mejorar la gestión de la cuenca.

B. Acciones

Estas acciones podrán ser individuales, pero también se debe propender a acciones colectivas, acorde con el quehacer de cada entidad.

2. Elaboración conjunta del Acuerdo

Precisa la duración total del acuerdo generando un marco para el cumplimiento de las metas y la ejecución de las acciones.

C. Plazo de vigencia

Si bien el plazo global lo definirán las entidades participantes, estás deberán proyectar la vigencia del Acuerdo para el corto, mediano y largo plazo, coherente con la gradualidad de la gestión de cuenca.

A modo orientativo, como corto plazo, desde la Agencia sugieren considerar un rango de entre 1 a 3 años.

2. Elaboración conjunta del Acuerdo

Las entidades deberán comprometer un trabajo articulado en el territorio sobre esta materia, comunicando su quehacer, el acuerdo y sus acciones. Es importante instalar una cultura de trabajo colectiva, que promueva la construcción de confianzas y las sinergias entre las entidades, maximizando instancias con la comunidad en que participen conjuntamente las diversas entidades.

D. Difusión

2. Elaboración conjunta del Acuerdo

Por último, las entidades deberán definir cuál es el modelo de gobernanza apropiado acorde con las características del grupo y del territorio, identificando medidas concretas en esta materia las que den cuenta de la voluntad de instalar capacidades locales que sostengan el seguimiento y ejecución de acciones estratégicas para la cuenca.

E. Gobernanza

2. Elaboración conjunta del Acuerdo

Tras la elaboración conjunta del acuerdo se realizará la ceremonia de firma del Acuerdo, hecho que representará el cierre formal del proceso participativo y el inicio de la etapa de implementación.

2. Elaboración conjunta del Acuerdo

3. Implementación

3. Implementación

Representa la entrada en vigencia del Acuerdo de Gestión Hídrica Local (AGHL) y es posterior al hito de firma. Tendrá la duración estipulada en el acuerdo suscrito.

Durante esta fase, las entidades comenzarán a implementar las acciones comprometidas avanzando en la gestión coordinada de la cuenca.

3. Implementación

En esta etapa, se deberán realizar una serie de acciones:

A. Sesiones de seguimiento y coordinación

Se revisarán los principales avances de las entidades firmantes, de manera individual y colectiva.

Se dará cabida a que, en caso de la conformación de los Grupos o Comités temáticos específicos creados para apoyar la implementación de las acciones, estos puedan informar sus avances y continuar coordinando sus ámbitos de trabajo.

3. Implementación

En esta etapa, se deberán realizar una serie de acciones:

B. Apoyo al financiamiento de acciones del acuerdo

Se apoyará la concreción de aquellas acciones del AGHL que requieren optar a fuentes de financiamiento públicas (regionales o nacionales, incluyendo instrumentos de fomento), privadas o internacionales, en especial en materias de adaptación al cambio climático.

También se apoyarán proyectos que busquen mejorar los niveles de conocimiento asociados a fondos de investigación. Según los requisitos técnicos-administrativos de las fuentes de financiamiento, la Agencia apoyará en virtud del AGHL, las postulaciones ante las instancias pertinentes.

3. Implementación

En esta etapa, se deberán realizar una serie de acciones:

C. Actividades de difusión abiertas a la comunidad local

Más allá de los compromisos de difusión suscritos por las entidades en el acuerdo, con el apoyo de la Agencia las entidades realizarán actividades de difusión a la comunidad local donde se informe adecuadamente sobre el acuerdo y se dé cuenta del estado de avance respectivo.

Estas actividades deben ser de manera periódica durante la etapa de implementación y se deberá invitar a la comunidad a ser activos en apoyar la implementación de acciones y/o instalar un monitoreo ciudadano que facilite la instalación del acuerdo en el territorio.

3. Implementación

En esta etapa, se deberán realizar una serie de acciones:

D. Revisión semestral

Se revisará el avance en el cumplimiento de todas las acciones, a través del chequeo de los medios de verificación establecidos en el convenio.

3. Implementación

En esta etapa, se deberán realizar una serie de acciones:

E. Informes de avance

De manera anual, la Agencia elaborará un informe de avance de las acciones y metas comprometidas (individuales y colectivas).

Este informe se entregará a los integrantes del Comité, para eventuales observaciones y comentarios. Luego de subsanadas, este informe se editará y publicará en la página web de la Agencia.