Full screen

Share

Show pages

empezar
ETNIAS DEL ECUADOR
Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

empezar

ETNIAS DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES - INFORMÁTICA

INTEGRANTESDaniel PreciadoElizabeth SánchezErick SánchezChristhian Sani

COSTA

SIERRA

Los hombres usan una camisa de algodón y pantalones amplios, además un poncho de lana azul oscuro, un sombrero de fieltro de ala ancha sobre su trenza y alpargatas. Las mujeres, usan un chal anudado a la frente sobre una blusa blanca bordada. Visten dos faldas de lana superpuestas, enrolladas a la cintura y sujetas con cintos hechos a mano.

Su territorio ancestral se encuentra en la sierra norte del Ecuador, provincia de Imbabura. Cuentan con una población que se asientan a los pies del volcán Imbabura. La principal actividad económica de este pueblo es la producción y comercialización de artesanías textiles

OTAVALOS

Las mujeres usan faldas y blusas, con coloridos chales tejidos alrededor de sus hombros.Los hombres usan pantalones, camisas y ponchos tejidos.

Los Panzaleo, denominados también Kichwa del Cotopaxi, se encuentran asentados en la parte sur de la provincia del Cotopaxi. Son conocidos por sus coloridos textiles; los abrigos de lana tradicionales, o ponchos, son muy populares.

PANZALEO

El traje tradicional para el hombre saraguro consiste en sombrero blanco, poncho, pantalón, kushma o camisa, pantalón corto, cinturón de plata y zamarro. La vestimenta de la mujer consiste en sombrero de lana, reboso o bayeta, el tupo, la pollera, el anaku, las joyas de plata, los tejidos de mullos y las camisas multicolores bordadas.

Los saraguros son un pueblo de la nacionalidad kichwa que, en su mayoría, vive en el cantón de Saraguro, en la provincia de Loja, Ecuador. Aunque la mayoría habla ahora el español, también se habla el runashimi o kichwa.

SARAGUROS

Las mujeres usan una camisa blanca, anaco negro, una fachalina para la cabeza y para la espalda, llevan collares dorados y hualcas. Los hombres llevan una camisa blanca sin mangas, pantalón ancho, en la cintura tiene cordones gruesos tejidos. Poseen un sombrero blanco adornado con un cordón de color rojo.

Este pueblo esta ubicado en la provincia de Imbabura. Se caracterizan por sus tradiciones y celebraciones culturales, manifestadas en los meses de abril, julio y octubre.

NATABUELA

Los hombres utilizan camisa y pantalon blanco, poncho azul, sombrero oshotas de cualquier color.Las mujeres utilizan un anaco plizado muy finamente de diferentes colores que combina con el bordado de las blusas y un sombrero.

El pueblo Kayambi habita en la región de la Sierra, al norte de la provincia de Pichincha, al sur de la provincia de Imbabura y al oeste de la provincia del Napo, ocupando un tramo de la cordillera central de los Andes

KAYAMBI

  • Salasaka se encuentra en la provincia de Tungurahua en el centro de Ecuador, a mitad de camino entre Ambato y Baños. Los salasakas hablan español y quichua. Sus principales actividades económicas son la agricultura, la ganadería y sus artesanías.

Salasakas

  • La vestimenta de las mujeres se complementa con una blusa blanca que lleva bordados con hilos de colores, el chumbi y un sombrero de paño color negro.
  • Los hombres usan un poncho negro, pantalón y camisa blancos y un sombrero negro.
  • Los Karanqui están ubicados en la Sierra Norte, provincia de Imbabura, en los siguientes cantones: Ibarra, en las parroquias La Esperanza, Angochahua, Caranqui y San Antonio; Antonio Ante. los karankis tienen como idioma al kichwa y castellano como segunda lengua, su principal actividad economica es la agricultura

Karanki

  • Los hombres karanki usualmente usan pantalones blancos y camisa blanca, un poncho de lana roja, alpargatas blancas y un sombrero de ala corta.
  • Las mujeres, por su parte, visten una blusa blanca bordada multicolor, una falda de color profundo, collares de color dorado, pulseras, un sombrero negro, alpargatas negras y una chalina de colores brillantes.
  • Los chibuleos constituyen uno de los pueblos étnicos de la nacionalidad indígena Kichwas de la Sierra de Ecuador. Su principal localidad se asienta en la parroquia Juan Benigno Vela, cantón Ambato, al suroeste de la provincia de Tungurahua. El pueblo chibuleo tiene como eje productivo la actividad agrícola

Chibuleo

  • las mujeres visten con una bayeta de color negro con filos bordados, blusa blanca de manga corta en la parte posterior bordada, anaco negro con filos bordados, faja (chumpi) de colores en la cintura, sombrero blanco, dos tupus, una hembra huasca, orejeras de corales rojas y cuentas metálicas doradas
  • los hombres se visten poncho de color rojo con filos bordados y dos franjas verticales de colores, camisa y pantalón blanco.
  • Habitan mayoritariamente en la provincia del Cañar y en menor porcentaje en el Azuay. Los Cañaris tenían como lengua el cañari, la cual hoy en día está muerta y hablan el quechua y la agricultura es su principal actividad comercial

Cañaris

  • La mujer viste polleras (faldas) de variados colores y principalmente negras, una blusa blanca bordada, adornada de collares de perlas rojas, celestes, aretes de plata con motivos propios de la cosmovisión cañarí y su pelo a manera de trenza.
  • Los hombres utilizan un sombrero hecho de lana de borrego de color blanco de forma semiesférica faldeada por una pequeña visera que está adornada con una elegante trenza.
  • Los Paltas, son un pueblo preincaico que vivió en el sur de Ecuador, concretamente en la actual provincia de Loja. Son pueblos originarios de la Amazonía emparentados con los bracamoros (los actuales shuar).constituyen una cultura agraria que tenía la base principal de su alimentación en el maíz y la yuca.

Palta

  • Realizan su propia vestimenta en pequeños talleres artesanales, utilizan lana de oveja y algodón como materia prima para elaborar sus prendas de vestir. Costumbre que la tienen muy pocos, pues la vestimenta de la ciudades moderna, prevalece en este pueblo.

AMAZONÍA

  • En sus creencias dicen que el petróleo es la sangre de Coan coan, un ser subterráneo que tiene contacto con los shamanes y provee de comida y bebida a los habitantes de la selva.
  • Su lengua se denomina A'ingae. No es clasificada dentro de ninguna de las grandes familias lingüísticas, aunque algunos expertos la consideran parte del Macro-Chibcha o Chibchano- Paezano.

Cofán

  • Su vestimenta lleva unos camisones de manga alta, adornados con plumas de aves en la parte de sus hombros. Llevan además collares pulseras y una especie de diadema en su cabeza.
  • Entre sus principales tradiciones se encuentra la celebración de la 'Fiesta de la Chonta', una ceremonia ancestral en la que se da gracias por los alimentos recibidos y se realiza un homenaje a los antepasados y que se efectúa en abril de cada año.
  • Se encuentran ubicados en la Provincia de Sucumbíos, cantones: Putumayo y Shushufindi y su población es de 360
  • Su idioma es el Paicoca
  • Su vestimenta se ha transformado y los hombres usan una túnica de colores con adornos en el cuello. Tanto mujeres como hombres suelen pintarse el rostro y utilizar narigueras, aretes y coronas hechas con plumas y semillas.
  • Realizan su fiesta tradicional para conmemorar el inicio de las cosechas del fruto de chonta, se celebra el 23 de Agosto y es dedicado a los espíritus de la naturaleza

Siona

Su vestimenta, la construye con material del medio: de fibra de un árbol llamado lanchama, llevan corona de plumas, elaboradas con el plumaje de las aves más grandes de la selva, se pintan la cara en forma de cruz.La fiesta KAKO WIIÑAË, fiesta del rejuvenecimiento, evento muy importante para los miembros de la Nacionalidad Secoya, esta celebración se programa del 24 al 25 de agosto, partir de las 08h00. La celebración representa para la comunidad el fin y comienzo de un nuevo año, tradicionalmente con la toma del Yagé.Su lengua Secoya es una lengua tucano occidental todavía hablada por un pequeño grupo de Secoya. Se encuentran ubicados en la Provincia de Sucumbíos, en los cantones: Sushufindi y Cuyabeno y su población es de 380..

Secoya

  • Se encuentran ubicados Pastaza y su población es de 697 desde el año de 1992.
  • Los actos festivos, rituales y ceremoniales siguen siendo momentos especiales en que los hombres, mujeres, niños y niñas exhiben dibujos faciales, collares, coronas, pulseras de semillas y lanzas que recuerdan su larga tradición guerrera.
  • Tradicionalmente el traje de vestir del hombre era el Itip, que era una prenda de una sola pieza que se ceñían a la cintura, mientras las mujeres llevaban la Pambalina, prenda de una sola pieza que se sujetaban a la cintura.

Shiwiar

  • Se encuentran ubicados en Pastaza y su población aproximada es de 800 habitantes.
  • La fiesta mas importante es “kuracas” y el evento es sobre la religión, es similar con “Umisha” y se hace cada dos años. Se realiza cada dos años, para que no acabe la casería y los animales. Con Kichwa de la Amazonia y Achuar se realizan los juegos populares e indorfutbol con los hombres y mujeres.
  • Los hombres: visten de pantalón blanco; sin embargo es el negro el más utilizado y se pintan figuras de boa o figuras culturales. y otros se pintan las figuras que ven en sus sueños. Las mujeres: una blusa pequeña y falda negra, casi como los kichwas y se pintan con wito figuras de boa.

Andoa

¡Gracias!

Next page

genially options

Show interactive elements