
SP - M3 L1 - Assessing Institutional, Policy and Legal Frameworks
learningfornature
Created on January 27, 2022
More creations to inspire you
Transcript
COMENZAR
Evaluación de los marcos institucionales, políticos y jurídicos
Módulo 3 Lección 1
FUENTE
¡Bienvenido/a al Módulo 3 Lección 1!
Objetivos
Glosario
Interrelaciones del marco
Normativa a tener en cuenta
Diagnosticar los factores de éxito
Lentes
Entorno favorable
Responsabilidad institucional
Coordinación interinstitucional
Estudio de caso
Herramientas
CONSIDERACIONES
REFERENCIAS
Factores de éxito
¡Bienvenido/a al Módulo 3 Lección 1!
Esta lección se centra en la valoración de los factores de éxito de la restauración y el grado en que están presentes en su contexto. Estos factores incluyen:
La motivación de los principales agentes.
La presencia de condiciones favorables.
La disponibilidad de recursos para implementarlos.
1
2
3
Este paso consiste en examinar cómo los acuerdos de mercado, políticos, legales e institucionales de un país pueden ayudar o dificultar el desarrollo y la aplicación de las intervenciones de restauración. Puede ser una valoración tan simple o sofisticada como la situación lo requiera y los recursos lo permitan. Sin embargo, es un aspecto crítico y a menudo ignorado a la hora de sentar las bases de las mejoras en la restauración en general.
PRINCIPLE 5
M3 L1 COMPLETADO
Esta información se extrae del siguiente recurso: iIUCN y WRI. 2014. Guía sobre la metodología de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) : evaluación de las oportunidades de restauración del paisaje forestal a nivel nacional o subnacional. Documento de trabajo (edición de prueba). Gland, Suiza: UICN. 125 pp. Disponible aquí.
Objetivos
En esta lección, usted:
Identificará los criterios e indicadores de un entorno favorable para la restauración.
Identificará las carencias financieras, técnicas y de conocimiento que pueden impedir un proceso de restauración eficaz.
01
02
¡Bienvenido/a al Módulo 3 Lección 1!
Objetivos
Glosario
Interrelaciones del marco
Normativa a tener en cuenta
Diagnosticar los factores de éxito
Lentes
Entorno favorable
Responsabilidad institucional
Coordinación interinstitucional
Estudio de caso
Herramientas
CONSIDERACIONES
REFERENCIAS
Factores de éxito
M3 L1 COMPLETADO
FUENTE
Entorno favorable
Ciudadanía ambiental
Gobierno
Integridad ecológica
Marco institucional
Marco político
Marco legal
Establecimiento de agendas
El proceso por el cual algunos problemas llegan a la atención pública en momentos y lugares determinados.i
¡Bienvenido/a al Módulo 3 Lección 1!
Objetivos
Glosario
Interrelaciones del marco
Normativa a tener en cuenta
Diagnosticar los factores de éxito
Lentes
Entorno favorable
Responsabilidad institucional
Coordinación interinstitucional
Estudio de caso
Herramientas
CONSIDERACIONES
REFERENCIAS
Factores de éxito
M3 L1 COMPLETADO
Los siguientes téminos serán utilizados en el Módulo 3 Lección 1. Haga clic en los términos situados en el panel derecho para familiarizarse con las definiciones.
Establecimiento de agendas
Esta información se extrae del siguiente recurso: iBaker, S., & Eckerberg, K. 2013. A Policy Analysis Perspective on Ecological Restoration. Ecology and Society. Vol. 18, No. 2. Disponible aquí (p. 2) en inglés.
FUENTE
Integridad ecológica
El sistema en su conjunto, incluyendo la presencia de especies, poblaciones y comunidades apropiadas y la aparición de procesos ecológicos a índices y escalas apropiados, así como las condiciones ambientales que favorecen estos procesos.i
Establecimiento de agendas
Entorno favorable
Ciudadanía ambiental
Gobierno
Integridad ecológica
Marco institucional
Marco político
Marco legal
¡Bienvenido/a al Módulo 3 Lección 1!
Objetivos
Glosario
Interrelaciones del marco
Normativa a tener en cuenta
Diagnosticar los factores de éxito
Lentes
Entorno favorable
Responsabilidad institucional
Coordinación interinstitucional
Estudio de caso
Herramientas
CONSIDERACIONES
REFERENCIAS
Factores de éxito
M3 L1 COMPLETADO
Los siguientes téminos serán utilizados en el Módulo 3 Lección 1. Haga clic en los términos situados en el panel derecho para familiarizarse con las definiciones.
Esta información se extrae del siguiente recurso: iDale, V.H. & Beyeler, S.C. 2013. Challenges in the Development and Use of Ecological Indicators. Ecological Indicators: 1 (3–10.) Disponible aquí (p. 3-4) en inglés.
FUENTE
Entorno favorable
Un entorno jurídico, político e institucional fiable con transparencia, estabilidad y seguridad a largo plazo.
Entorno favorable
Ciudadanía ambiental
Gobierno
Integridad ecológica
Marco institucional
Marco político
Marco legal
¡Bienvenido/a al Módulo 3 Lección 1!
Objetivos
Interrelaciones del marco
Normativa a tener en cuenta
Diagnosticar los factores de éxito
Lentes
Entorno favorable
Responsabilidad institucional
Coordinación interinstitucional
Estudio de caso
Herramientas
CONSIDERACIONES
REFERENCIAS
Factores de éxito
M3 L1 COMPLETADO
Glosario
Establecimiento de agendas
Los siguientes téminos serán utilizados en el Módulo 3 Lección 1. Haga clic en los términos situados en el panel derecho para familiarizarse con las definiciones.
Esta información se extrae del siguiente recurso: iVan Dijk, K. & Savenije, H. 2009. Towards National Financing Strategies for Sustainable Forest Management in Latin America. Disponible aquí (p. 13) en iglés.
FUENTE
Ciudadanía ambiental
Comportamiento responsable a favor del medio ambiente de ciudadanos que actúan y participan en la sociedad como agentes de cambio tanto en el entorno privado, como en el público, a escala local, nacional y mundial, mediante acciones individuales y colectivas.i
Entorno favorable
Ciudadanía ambiental
Gobierno
Integridad ecológica
Marco institucional
Marco político
Marco legal
¡Bienvenido/a al Módulo 3 Lección 1!
Objetivos
Interrelaciones del marco
Normativa a tener en cuenta
Diagnosticar los factores de éxito
Lentes
Entorno favorable
Responsabilidad institucional
Coordinación interinstitucional
Estudio de caso
Herramientas
CONSIDERACIONES
REFERENCIAS
Factores de éxito
M3 L1 COMPLETADO
Glosario
Establecimiento de agendas
Los siguientes téminos serán utilizados en el Módulo 3 Lección 1. Haga clic en los términos situados en el panel derecho para familiarizarse con las definiciones.
Esta información se extrae del siguiente recurso: iCao, B. 2018. Defining Environmental Citizenship. Disponible aquí (p. 23) en inglés.
FUENTE
Gobierno
Las tradiciones e instituciones por las que se ejerce la autoridad en un país.i
Entorno favorable
Ciudadanía ambiental
Gobierno
Integridad ecológica
Marco institucional
Marco político
Marco legal
¡Bienvenido/a al Módulo 3 Lección 1!
Objetivos
Interrelaciones del marco
Normativa a tener en cuenta
Diagnosticar los factores de éxito
Lentes
Entorno favorable
Responsabilidad institucional
Coordinación interinstitucional
Estudio de caso
Herramientas
CONSIDERACIONES
REFERENCIAS
Factores de éxito
M3 L1 COMPLETADO
Glosario
Establecimiento de agendas
Los siguientes téminos serán utilizados en el Módulo 3 Lección 1. Haga clic en los términos situados en el panel derecho para familiarizarse con las definiciones.
Esta información se extrae del siguiente recurso: iIPBES. 2018. The IPBES Assessment Report on Land Degradation and Restoration. Montanarella, L., Scholes, R., and Brainich, A. (eds.). Secretariat of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services. Disponible aquí (p. 660) en inglés.
FUENTE
Marco institucional
Conjunto de estructuras organizativas formales, reglas y normas informales para la prestación de servicios.i
Entorno favorable
Ciudadanía ambiental
Gobierno
Integridad ecológica
Marco institucional
Marco político
Marco legal
¡Bienvenido/a al Módulo 3 Lección 1!
Objetivos
Interrelaciones del marco
Normativa a tener en cuenta
Diagnosticar los factores de éxito
Lentes
Entorno favorable
Responsabilidad institucional
Coordinación interinstitucional
Estudio de caso
Herramientas
CONSIDERACIONES
REFERENCIAS
Factores de éxito
M3 L1 COMPLETADO
Glosario
Establecimiento de agendas
Los siguientes téminos serán utilizados en el Módulo 3 Lección 1. Haga clic en los términos situados en el panel derecho para familiarizarse con las definiciones.
Esta información se extrae del siguiente recurso: iInternational Ecological Engineering Society. Challenges in Developing an Institutional Framework. Disponible aquí (p. 1) en inglés.
FUENTE
Marco legal
Normas que regulan los derechos y responsabilidades de los gobiernos, las empresas y los ciudadanos.
Entorno favorable
Ciudadanía ambiental
Gobierno
Integridad ecológica
Marco institucional
Marco político
Marco legal
¡Bienvenido/a al Módulo 3 Lección 1!
Objetivos
Interrelaciones del marco
Normativa a tener en cuenta
Diagnosticar los factores de éxito
Lentes
Entorno favorable
Responsabilidad institucional
Coordinación interinstitucional
Estudio de caso
Herramientas
CONSIDERACIONES
REFERENCIAS
Factores de éxito
M3 L1 COMPLETADO
Glosario
Establecimiento de agendas
Los siguientes téminos serán utilizados en el Módulo 3 Lección 1. Haga clic en los términos situados en el panel derecho para familiarizarse con las definiciones.
Esta información se extrae del siguiente recurso: iNatural Resource Governance Institute. 2015. Legal Framework Navigating the Web of Laws and Contracts Governing Extractive Industries. Disponible aquí (p. 1) en inglés.
FUENTE
Marco político
Conjunto de directrices y objetivos a largo plazo que se tienen en cuenta a la hora de elaborar las políticas.i
Entorno favorable
Ciudadanía ambiental
Gobierno
Integridad ecológica
Marco institucional
Marco político
Marco legal
¡Bienvenido/a al Módulo 3 Lección 1!
Objetivos
Interrelaciones del marco
Normativa a tener en cuenta
Diagnosticar los factores de éxito
Lentes
Entorno favorable
Responsabilidad institucional
Coordinación interinstitucional
Estudio de caso
Herramientas
CONSIDERACIONES
REFERENCIAS
Factores de éxito
M3 L1 COMPLETADO
Glosario
Establecimiento de agendas
Los siguientes téminos serán utilizados en el Módulo 3 Lección 1. Haga clic en los términos situados en el panel derecho para familiarizarse con las definiciones.
Esta información se extrae del siguiente recurso: iThe Law Dictionary. No Date. What is a Policy Framework? Disponible aquí en inglés.
Interrelaciones del marco
Los marcos jurídico, político, institucional y de gobierno están interrelacionados. Haga clic en cada pestaña para saber más.
Políticas
I
Instituciones
Procesos de gobierno y salvaguardias
Legislación
¡Bienvenido/a al Módulo 3 Lección 1!
Objetivos
Glosario
Interrelaciones del marco
Normativa a tener en cuenta
Diagnosticar los factores de éxito
Lentes
Entorno favorable
Responsabilidad institucional
Coordinación interinstitucional
Estudio de caso
Herramientas
CONSIDERACIONES
REFERENCIAS
Factores de éxito
M3 L1 COMPLETADO
REFERENCE
FUENTE
Las políticas requieren un entorno institucional propicio para su formulación y aplicación. Las políticas de apoyo permiten unas condiciones adecuadas para la ejecución de las acciones de restauración.i
Políticas
This information is drawn from the following resource: iIUCN & WRI. 2014. A Guide to the Restoration Opportunities Assessment Methodology (ROAM): Assessing Forest Landscape Restoration Opportunities at the National or Sub-National Level. Working Paper (Road-test edition). Available here (p. 94).
Esta información se extrae de los siguientes recursos: iSlobodian, L., Vidal, A. & Saint-laurent, C. 2020. Policies that Support Forest Landscape Restoration: What They Look Like and how They Work. Disponible aquí (p. 2) en inglés. iiFAO. 2006. Legal, Policy and Institutional Framework: Background Paper to the Kotka V Expert Consultation. Disponible aquí (p. 2) en inglés.
REFERENCE
FUENTE
La legislación proporciona los instrumentos normativos y fiscales necesarios para alcanzar los objetivos políticos. En el contexto de la restauración, la legislación debe proporcionar derechos y responsabilidades claras a las autoridades a nivel local, sin dictar cómo deben tomarse las decisiones. Las leyes consuetudinarias y religiosas pueden ser tan relevantes como la legislación gubernamental.i
Legislación
This information is drawn from the following resource: iIUCN & WRI. 2014. A Guide to the Restoration Opportunities Assessment Methodology (ROAM): Assessing Forest Landscape Restoration Opportunities at the National or Sub-National Level. Working Paper (Road-test edition). Available here (p. 94).
Esta información se extrae de los siguientes recursos: iSlobodian, L., Vidal, A. & Saint-laurent, C. 2020. Policies that Support Forest Landscape Restoration: What They Look Like and how They Work. Disponible aquí (p. 2) en inglés. iiFAO. 2006. Legal, Policy and Institutional Framework: Background Paper to the Kotka V Expert Consultation. Disponible aquí (p. 2) en inglés.
REFERENCE
FUENTE
Las instituciones proporcionan las potencias humanas y técnicas necesarias para llevar a cabo las intervenciones relacionadas con la aplicación de las políticas.ii
Instituciones
This information is drawn from the following resource: iIUCN & WRI. 2014. A Guide to the Restoration Opportunities Assessment Methodology (ROAM): Assessing Forest Landscape Restoration Opportunities at the National or Sub-National Level. Working Paper (Road-test edition). Available here (p. 94).
Esta información se extrae de los siguientes recursos: iSlobodian, L., Vidal, A. & Saint-laurent, C. 2020. Policies that Support Forest Landscape Restoration: What They Look Like and how They Work. Disponible aquí (p. 2) en inglés. iiFAO. 2006. Legal, Policy and Institutional Framework: Background Paper to the Kotka V Expert Consultation. Disponible aquí (p. 2) en inglés.
REFERENCE
FUENTE
El gobierno debe garantizar la participación de múltiples agentes, como los organismos gubernamentales, los distintos usuarios del ecosistema y los titulares de derechos, incluidos los distintos géneros y grupos étnicos.ii
Procesos de gobierno y salvaguardias
This information is drawn from the following resource: iIUCN & WRI. 2014. A Guide to the Restoration Opportunities Assessment Methodology (ROAM): Assessing Forest Landscape Restoration Opportunities at the National or Sub-National Level. Working Paper (Road-test edition). Available here (p. 94).
Esta información se extrae de los siguientes recursos: iSlobodian, L., Vidal, A. & Saint-laurent, C. 2020. Policies that Support Forest Landscape Restoration: What They Look Like and how They Work. Disponible aquí (p. 2) en inglés. iiFAO. 2006. Legal, Policy and Institutional Framework: Background Paper to the Kotka V Expert Consultation. Disponible aquí (p. 2) en inglés.
FUENTE
Normativa a tener en cuenta
Algunos ejemplos de políticas y normativas que puede que usted necesite tener en cuenta durante el proceso de restauración son:
Estrategias nacionales de mitigación del cambio climático.
Estrategias de adaptación.
Políticas y normativas de conservación.
Políticas de restauración.
Políticas y normativas de desarrollo agrícola.
Derechos legales y consuetudinarios sobre la tierra y los recursos.
Grandes programas de infraestructuras.
Rutas de desarrollo.
Principales iniciativas de restauración existentes.i
¡Bienvenido/a al Módulo 3 Lección 1!
Objetivos
Glosario
Interrelaciones del marco
Normativa a tener en cuenta
Diagnosticar los factores de éxito
Lentes
Entorno favorable
Responsabilidad institucional
Coordinación interinstitucional
Estudio de caso
Herramientas
CONSIDERACIONES
Referencias
Factores de éxito
M3 L1 COMPLETADO
Esta información se extrae del siguiente recurso: iIUCN y WRI. 2014. Guía sobre la metodología de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) : evaluación de las oportunidades de restauración del paisaje forestal a nivel nacional o subnacional. Documento de trabajo (edición de prueba). Gland, Suiza: UICN. 125 pp. Disponible aquí.
FUENTE
Entorno favorable
Para que la restauración de los ecosistemas sea eficaz, debe contar con el apoyo de políticas que incentiven, faciliten y movilicen la aplicación de las intervenciones de restauración.
Un entorno favorable y propicio contará con políticas que aborden estas necesidades mediante:
El establecimiento de objetivos y normas para motivar la acción pública y privada.
La definición de condiciones propicias en forma de estructuras de gobierno y regímenes de derechos.
La asignación de recursos técnicos y financieros para ejecutar las intervenciones y supervisar los resultados.i
1
2
3
¡Bienvenido/a al Módulo 3 Lección 1!
Objetivos
Glosario
Interrelaciones del marco
Normativa a tener en cuenta
Diagnosticar los factores de éxito
Lentes
Entorno favorable
Responsabilidad institucional
Coordinación interinstitucional
Estudio de caso
Herramientas
CONSIDERACIONES
Referencias
Factores de éxito
M3 L1 COMPLETADO
Esta información se extrae del siguiente recurso: iSlobodian, L., Vidal, A. & Saint-laurent, C. 2020. Policies that Support Forest Landscape Restoration: What They Look Like and how They Work. IUCN. Disponible aquí (p. 2) en inglés.
FUENTE
Factores de éxito
Los factores clave del éxito de las iniciativas de restauración pueden clasificarse en tres temas. Haga clic en cada tema para saber más.
¡Bienvenido/a al Módulo 3 Lección 1!
Objetivos
Glosario
Interrelaciones del marco
Normativa a tener en cuenta
Diagnosticar los factores de éxito
Lentes
Entorno favorable
Responsabilidad institucional
Coordinación interinstitucional
Estudio de caso
Herramientas
CONSIDERACIONES
Referencias
Factores de éxito
M3 L1 COMPLETADO
Una motivación clara.
Condiciones propicias.
Capacidad y recursos para una implementación sostenida.
1
2
3
Esta información se extrae del siguiente recurso: iIUCN y WRI. 2014. Guía sobre la metodología de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) : evaluación de las oportunidades de restauración del paisaje forestal a nivel nacional o subnacional. Documento de trabajo (edición de prueba). Gland, Suiza: UICN. 125 pp. Disponible aquí.
Una motivación clara
Los responsables de la toma de decisiones, los propietarios de tierras y/o los ciudadanos deben ser conscientes de la necesidad de restaurar los ecosistemas y estar inspirados o motivados para apoyarla.
1
Condiciones propicias.
Es necesario que exista un número suficiente de condiciones ecológicas, de mercado, políticas, jurídicas, sociales y/o institucionales para crear un contexto favorable para la restauración de los ecosistemas.
2
Capacidad y recursos para una implementación sostenida.
La capacidad y los recursos deben existir y movilizarse para implementar la restauración de los ecosistemas de forma sostenida sobre el terreno.
3
FUENTE
Diagnosticar los factores de éxito
La Metodología de Evaluación de Oportunidades de Restauración (ROAM) propone un sistema para realizar una evaluación preliminar de los factores de éxito que existen en el país para facilitar la restauración de los ecosistemas.
El proceso de diagnóstico de los factores clave para lograr el éxito consta de tres pasos. Haga clic en cada paso para saber más.i
Seleccionar el ámbito de aplicación.
Evaluar el estado de los factores clave para lograr el éxito.
Identificar estrategias para abordar los factores que faltan.
1
2
3
¡Bienvenido/a al Módulo 3 Lección 1!
Objetivos
Glosario
Interrelaciones del marco
Normativa a tener en cuenta
Diagnosticar los factores de éxito
Lentes
Entorno favorable
Responsabilidad institucional
Coordinación interinstitucional
Estudio de caso
Herramientas
CONSIDERACIONES
Referencias
Factores de éxito
M3 L1 COMPLETADO
Esta información se extrae del siguiente recurso: iIUCN y WRI. 2014. Guía sobre la metodología de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) : evaluación de las oportunidades de restauración del paisaje forestal a nivel nacional o subnacional. Documento de trabajo (edición de prueba). Gland, Suiza: UICN. 125 pp. Disponible aquí.
FUENTE
Selección del ámbito de implementación
Durante este paso, defina los límites del diagnóstico para evitar investigaciones innecesarias y producir resultados procesables. Esto podría incluir, por ejemplo, la definición del ámbito geográfico del paisaje al que se aplicará la herramienta de diagnóstico (es decir, el "paisaje candidato"), y la consideración de los posibles plazos y objetivos de la restauración de este paisaje.i
1
Esta información se extrae del siguiente recurso: iIUCN y WRI. 2014. Guía sobre la metodología de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) : evaluación de las oportunidades de restauración del paisaje forestal a nivel nacional o subnacional. Documento de trabajo (edición de prueba). Gland, Suiza: UICN. 125 pp. Disponible aquí.
FUENTE
Evaluar la situación de los factores clave para lograr el éxito
Durante este paso, guiado por una serie de preguntas relacionadas con estos factores, evalúe cada uno de los factores clave para lograr el éxito para determinar si estos factores están totalmente implantados, sólo parcialmente implantados, o si faltan. Revise los resultados de este paso aplicados en la evaluación de Ruanda
2
Evaluación de Ruanda.i
Esta información se extrae del siguiente recurso: iIUCN y WRI. 2014. Guía sobre la metodología de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) : evaluación de las oportunidades de restauración del paisaje forestal a nivel nacional o subnacional. Documento de trabajo (edición de prueba). Gland, Suiza: UICN. 125 pp. Disponible aquí.
FUENTE
Evaluación de Ruanda
2
Esta información se extrae del siguiente recurso: iIUCN y WRI. 2014. Guía sobre la metodología de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) : evaluación de las oportunidades de restauración del paisaje forestal a nivel nacional o subnacional. Documento de trabajo (edición de prueba). Gland, Suiza: UICN. 125 pp. Disponible aquí.
FUENTE
Identificación de estrategias para abordar los factores que faltan.
Durante este paso, identifique las estrategias que abordan los factores clave para lograr el éxito que faltan, los que se consideran "inexistentes" o sólo "parcialmente existentes". Haga una lluvia de ideas, proponga y registre una cartera de políticas, incentivos, prácticas, técnicas y/u otras intervenciones. El propósito aquí es identificar las estrategias que maximizan la probabilidad de que la restauración sea eficaz.i
3
Esta información se extrae del siguiente recurso: iIUCN y WRI. 2014. Guía sobre la metodología de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) : evaluación de las oportunidades de restauración del paisaje forestal a nivel nacional o subnacional. Documento de trabajo (edición de prueba). Gland, Suiza: UICN. 125 pp. Disponible aquí.
Lentes
Exploren la restauración de los ecosistemas a través de estas lentes: Haga click en cada lente para saber más.
Políticas
Legislación
Gobierno
¡Bienvenido/a al Módulo 3 Lección 1!
Objetivos
Glosario
Interrelaciones del marco
Normativa a tener en cuenta
Diagnosticar los factores de éxito
Lentes
Entorno favorable
Responsabilidad institucional
Coordinación interinstitucional
Estudio de caso
Herramientas
CONSIDERACIONES
Referencias
Factores de éxito
M3 L1 COMPLETADO
REFERENCE
FUENTE
Al contemplar las intervenciones de restauración de ecosistemas a través de la lente de la política, se puede arrojar luz sobre el modo en que los diferentes intereses y valores entran en conflicto o se entrecruzan, sobre lo que se va a restaurar y lo que no, sobre el modo en que se logrará la restauración y sobre las posibles consecuencias que ésta podría tener para los procesos económicos y socioecológicos.i
Políticas
Haga click en cada categoría para saber más.
1
Características de los instrumentos políticos eficaces.
Preguntas que deben formularse al examinar las condiciones favorables relacionadas con las políticas.
3
Estudio de caso.
2
This information is drawn from the following resource: iIUCN & WRI. 2014. A Guide to the Restoration Opportunities Assessment Methodology (ROAM): Assessing Forest Landscape Restoration Opportunities at the National or Sub-National Level. Working Paper (Road-test edition). Available here (p. 94).
Esta información se extrae del siguiente recurso: iBaker, S., & Eckerberg, K. 2013. A Policy Analysis Perspective on Ecological Restoration. Ecology and Society. Vol. 18, No. 2. Disponible aquí (p. 2) en inglés.
Incorporar una tenencia de la tierra y de los recursos naturales estable.
Fomentar una coordinación institucional eficaz incorporando al mismo tiempo una buena gobernanza.
Mejorar los medios de subsistencia y abordar los problemas políticos, culturales y económicos.
Los instrumentos políticos eficaces para la restauración de los ecosistemas tienen las siguientes características:
Dar prioridad a los incentivos y prácticas que aumentan los resultados de la restauración.
Características de los instrumentos políticos eficaces
Alinearse con las políticas para evitar la degradación de la tierra.
Eliminar los desincentivos.
Incorporar servicios para los ecosistemas y los beneficios económicos, sociales y ecológicos, incluida la biodiversidad.
Llegar a ser más efectivos cuando se integran con políticas nacionales y compromisos internacionales.
REFERENCE
FUENTE
This information is drawn from the following resource: iIUCN & WRI. 2014. A Guide to the Restoration Opportunities Assessment Methodology (ROAM): Assessing Forest Landscape Restoration Opportunities at the National or Sub-National Level. Working Paper (Road-test edition). Available here (p. 94).
Esta información se extrae del siguiente recurso: iIPBES. 2018. The IPBES Assessment Report on Land Degradation and Restoration. Montanarella, L., Scholes, R., and Brainich, A. (eds.). Secretariat of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services. Disponible aquí (p. 16) en inglés.
Puede explorar las condiciones de habilitación relacionadas con políticas formulando las siguientes preguntas:
¿Tienen los gestores y usuarios de una zona a restaurar derechos claros y seguros (formales o tradicionales) sobre los beneficios que se derivarían de la restauración (por ejemplo, tenencia de la tierra, derechos sobre los recursos naturales)?
1
3
2
¿Existen normativas claras y aplicables sobre el cambio de uso de una zona a restaurar?
Cuestiones a preguntar cuando se examinan las condiciones de habilitación relacionadas con políticias
¿Se aplican adecuadamente las normativas que exigen la restauración o que regulan claramente la conversión de un ecosistema?
FUENTE
REFERENCE
This information is drawn from the following resource: iIUCN & WRI. 2014. A Guide to the Restoration Opportunities Assessment Methodology (ROAM): Assessing Forest Landscape Restoration Opportunities at the National or Sub-National Level. Working Paper (Road-test edition). Available here (p. 94).
Esta información se extrae del siguiente recurso: iIUCN y WRI. 2014. Guía sobre la metodología de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) : evaluación de las oportunidades de restauración del paisaje forestal a nivel nacional o subnacional. Documento de trabajo (edición de prueba). Gland, Suiza: UICN. 125 pp. Disponible aquí.
El Plan de Gestión de los Ecosistemas de Manglares de Kenia de 2017-2027, establece programas de restauración y conservación, así como de desarrollo de la pesca, desarrollo del turismo, gestión de la comunidad e investigación y educación, y proporciona indicadores de la aplicación eficaz de cada programa. El plan describe la aplicación de los regímenes de planificación forestal, pesquera, de conservación de la vida silvestre, de uso de la tierra y a nivel de condado a los ecosistemas de manglares, y confirma que las intervenciones propuestas en los ecosistemas de manglares requieren una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). Acceda al plan aquí (disponible en inglés).i
Estudio de caso: Políticas de apoyo dentro del contexto de los ecosistemas de manglares en Kenia
FUENTE
Esta información se extrae del siguiente recurso: iGovernment Of Kenya. 2017. National Mangrove Ecosystem Management Plan. Kenya Forest Service, Nairobi, Kenya. Disponible aquí en inglés.
Los mecanismos legales desarrollados a nivel nacional pueden desempeñar un papel importante en la promoción de la restauración de los ecosistemas. Al mismo tiempo, un acuerdo internacional puede incitar a los responsables políticos a financiar programas de restauración en los territorios que controlan..i
Legislación
Haga click en cada categoría para saber más.
Consideraciones para la restauración a través de la lente legal.
Estudio de caso.
1
Marcos internacionales jurídicamente vinculantes.
Marcos internacionales normativos de objetivos y metas.
2
3
Otras iniciativas.
FUENTE
FUENTE
FUENTE
FUENTE
Acuerdos jurídicamente vinculantes
El CDB aboga por la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de sus componentes y el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos. En el texto del tratado, que es jurídicamente vinculante, se habla de la restauración y rehabilitación de los ecosistemas.i
Sobre la base de una serie de decisiones de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el artículo 5 delAcuerdo de París reitera que los países en desarrollo pueden recibir pagos por reducir eficazmente las emisiones producidas por la deforestación y la degradación de los bosques mediante la conservación, la gestión sostenible de los bosques y el aumento de las reservas de carbono (REDD+).
En 2013, la undécima reunión de la Conferencia de las Partes(COP 11 según las siglas en inglés) de la CNULD creó un grupo de trabajointergubernamental sobre la Neutralidad de la Degradación de las Tierras (NDT). El concepto se incorporó al Objetivo 15 de los ODS en septiembre de 2015. Las Partes de la CNULD, en su COP 12 (según las siglas en inglés), lo convirtieron en un marco central para la implementación de la convención. Para lograr la NDT, debe evitarse la degradación de las tierras productivas y deben restaurarse las tierras ya degradadas.i
En 2016, se publicó el Cuarto Plan Estratégico de Ramsar 2016-2024 con la visión de que "los humedales se conservan, se utilizan de forma racional, se restauran y sus beneficios son reconocidos y valorados por todos''. Para aplicar el Plan Estratégico a nivel nacional y regional, las Partes Contratantes deben desarrollar políticas, estrategias, planes de acción, proyectos y programas para movilizar la acción y el apoyo a los humedales, complementando potencialmente el Plan de Acción de la Estrategia Nacional de Biodiversidad.
El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)
El Acuerdo de París
El Convenio de Ramsar sobre los Humedales
Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) Neutralidad de la Degradación de las Tierras
Esta información se extrae del siguiente recurso: iGardner, R., C. 2003. Rehabilitating Nature: A Comparative Review of Legal Mechanisms That Encourage Wetland Restoration Efforts, 52 Cath. U. L. Rev. 573. Disponible aquí (p. 582) en inglés.
Esta información se extrae del siguiente recurso: iSecretariat Of The Convention On Biological Diversity. 2019. Considerations on Ecosystem Restoration for the Post-2020 Global Biodiversity Framework, Including a Possible Successor to Aichi Biodiversity Target 15. Disponible aquí (p. 11) en inglés.
Esta información se extrae del siguiente recurso: iSecretariat Of The Convention On Biological Diversity. 2019. Considerations on Ecosystem Restoration for the Post-2020 Global Biodiversity Framework, Including a Possible Successor to Aichi Biodiversity Target 15. Disponible aquí (p. 12) en inglés.
Esta información se extrae del siguiente recurso: iSecretariat Of The Convention On Biological Diversity. 2019. Considerations on Ecosystem Restoration for the Post-2020 Global Biodiversity Framework, Including a Possible Successor to Aichi Biodiversity Target 15. Disponible aquí (p. 13) en inglés.
FUENTE
FUENTE
Acuerdos normativos (no vinculantes)
Algunos elementos de las metas relacionadas con la restauración están reflejados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), adoptados por la Asamblea General de la ONU en 2015. El ODS 15, en particular, está dirigido a proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce interior, gestionar de forma sostenible los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de la tierra y detener la pérdida de biodiversidad. El ODS 14 tiene como objetivo conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible, incluyendo la adopción de medidas para la restauración de los ecosistemas marinos y costeros.i
El Consejo Económico y Social de la ONU adoptó el 20 de abril de 2017 el Plan Estratégico de las Naciones Unidas para los Bosques 2017-2030 con un programa de trabajo cuatrienal para el Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques (FNUB) para el período 2017-2020. El plan estratégico proporciona un marco global de acción a todos los niveles para gestionar de forma sostenible todos los tipos de bosques y árboles fuera de los bosques, y para detener la deforestación y la degradación de los bosques.ii
El Plan Estratégico de las Naciones Unidas para los Bosques 2017-2030
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas (ONU)
Esta información se extrae del siguiente recurso: i The United Nations Department Of Economic And Social Affairs Sustainable Development. No date. The 17 Goals. Disponible aquí en inglés.
Esta información se extrae del siguiente recurso: iiSecretariat Of The Convention On Biological Diversity. 2019. Considerations on Ecosystem Restoration for the Post-2020 Global Biodiversity Framework, Including a Possible Successor to Aichi Biodiversity Target 15. Disponible aquí (p. 10) en inglés.
FUENTE
FUENTE
FUENTE
FUENTE
FUENTE
La decisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) ha proclamado 2021-2030 como el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas (UNDER). La FAO y el PNUMA, como principales socios ejecutores, proporcionarán liderazgo, coordinación y apoyo técnico a lo largo del Decenio de las Naciones Unidas. Hasta ahora, han creado varios grupos de trabajo estratégicos compuestos por expertos multisectoriales sobre temas clave como las buenas prácticas, el seguimiento, la financiación, etc.
El suelo del mundo contiene entre 2 y 3 veces más carbono que la atmósfera. Aumentar el almacenamiento de carbono en un 0,4% al año, o en 4 partes por 1000 en los 30-40 cm superiores del suelo podría detener el aumento de CO2 en la atmósfera.
Otras iniciativas
La Alianza Mundial de los Manglares tiene como objetivo aumentar la superficie mundial de los manglares en un 20% para 2030. La alianza se guía por el concepto de colaboración, y pide a sus miembros que se unan a financiadores, expertos y comunidades locales para conservar y restaurar los manglares a una escala mucho mayor de lo que cualquier grupo podría lograr individualmente. La Alianza Mundial de los Manglares apoya la restauración mediante conjuntos de herramientas, recursos y guías cartográficas de todo el mundo
Esta iniciativa liderada por África pretende hacer crecer una maravilla natural del mundo de 8.000 km a lo ancho de África, restaurando 100 millones de hectáreas de tierras degradadas. Plantar una muralla verde a lo largo del Sahel hace mucho más que restaurar la tierra degradada, y luchará contra la pobreza y el hambre, aumentará la resistencia local al cambio climático, mejorará la salud y el bienestar, creará puestos de trabajo e impulsará oportunidades económicas
La iniciativa de la Gran Muralla Verde
El reto de Bonn sobre la restauración del paisaje forestal
El Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas (UNDER en sus siglas en inglés)
La iniciativa 4 por 1000
La Alianza Mundial de los Manglares
El Desafío de Bonn es un esfuerzo global para restaurar 150 millones de hectáreas de las tierras deforestadas y degradadas del mundo para 2020, y 350 millones de hectáreas para 2030. Esta iniciativa voluntaria intenta reforzar el compromiso político para alcanzar muchos de los compromisos internacionales existentes, incluyendo el Plan Estratégico para la Biodiversidad 2011-2020, y varias Metas de Aichi para la Biodiversidad, incluyendo las Metas 5, 7, 13 y 15, entre otras
A través de comunicaciones, eventos y una plataforma web específica, el Decenio de las Naciones Unidas proporcionará un eje para que todos los interesados en la restauración encuentren proyectos, programas, socios, financiación y los conocimientos que necesitan para que sus esfuerzos de restauración sean un éxito.i
Hasta ahora, han creado varios grupos de trabajo estratégicos compuestos por expertos multisectoriales sobre temas clave como las buenas prácticas, el seguimiento, la financiación, etc.
Además de los objetivos de aumentar la concentración de carbono en el suelo, la iniciativa 4 por 1000 también sirve como red para demostrar el papel de los suelos agrícolas en la mitigación del clima y la seguridad alimentaria, y pretende contribuir a la estabilización del clima.i
Esta información se extrae del siguiente recurso: iConvention On Biological Diversity. 2019. Considerations on Ecosystem Restoration for the Post-2020 Global Biodiversity Framework, Including a Possible Successor to Aichi Biodiversity Target 15. Disponible aquí (p. 11) en inglés.
Esta información se extrae del siguiente recurso: iUNEP & FAO. No Date. About the UN Decade. Disponible aquí.
Esta información se extrae del siguiente recurso: i4 per 1000 Initiative. No date. Disponible aquí en inglés.
Esta información se extrae del siguiente recurso: iGlobal Mangrove Alliance. No date. Disponible aquí en inglés.
Esta información se extrae del siguiente recurso: iGreat Green Wall. No date. Disponible aquí en inglés.
REFERENCE
FUENTE
Consideraciones sobre la restauración desde el punto de vista jurídico.
Mientras reflexiona sobre las políticas relevantes en su contexto, tenga en cuenta las siguientes dimensiones que podrían servir de lente para su análisis:
Un estado de derecho eficaz proporciona seguridad, reduce los conflictos y la degradación de la tierra. Los estudios de casos de 10 países (Chile, Etiopía, Irán, Panamá, Paraguay, Rusia, Samoa, Islas Salomón, Sudáfrica y Uganda) establecieron que la legislación que reconoce las tierras comunitarias, las áreas conservadas y los conocimientos tradicionales mejoran el éxito de los programas de restauración.
Una tenencia consuetudinaria sólida y unos derechos sobre la tierra claros e indiscutibles tienen un impacto positivo en la buena gestión de los paisajes y son fundamentales para el éxito de los programas de restauración.
Una tenencia consuetudinaria sólida y unos derechos sobre la tierra claros e indiscutibles tienen un impacto positivo en la buena gestión de los paisajes y son fundamentales para el éxito de los programas de restauración.
Los enfoques de restauración y rehabilitación de los ecosistemas degradados pueden beneficiarse de los conocimientos que poseen los pueblos indígenas y las comunidades locales que han habitado esa tierra durante generaciones, y tienen un conocimiento observacional intergeneracional relevante. El derecho indígena tiene conexiones importantes con la gestión sostenible de la tierra.i
This information is drawn from the following resource: iIUCN & WRI. 2014. A Guide to the Restoration Opportunities Assessment Methodology (ROAM): Assessing Forest Landscape Restoration Opportunities at the National or Sub-National Level. Working Paper (Road-test edition). Available here (p. 94).
Esta información se extrae del siguiente recurso: iIPBES. 2018. The IPBES Assessment Report on Land Degradation and Restoration. Montanarella, L., Scholes, R., and Brainich, A. (eds.). Secretariat of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services. Disponible aquí (p.15) en inglés.
La Secretaría de Medio Ambiente del Estado de São Paulo ha promulgado un documento jurídico para impulsar la planificación de la restauración y evaluar si se están alcanzando los objetivos y metas de la restauración obligatoria de la vegetación autóctona.La legislación local aclaró lo que se entiende por "terreno restaurado" estableciendo tres indicadores básicos y umbrales asociados que pueden utilizarse para evaluar el cumplimiento de la obligación legal de los propietarios de restaurar sus tierras. Los tres indicadores básicos son: Cubrimiento del terreno con vegetación autóctona.Densidad de plantas autóctonas que se regeneran espontáneamente. Número de especies vegetales autóctonas que se regeneran espontáneamente.Para 2037, se espera que se lleven a cabo más de 300.000 proyectos de restauración en el estado de São Paulo y que se supervisen utilizando este conjunto de indicadores en lugar de basarse en meras declaraciones de áreas en restauración.Este enfoque podría aplicarse al creciente número de programas de restauración ecológica que se llevan a cabo mundialmente, especialmente en el contexto de las políticas de compensación destinadas a lograr una compensación seria por la degradación ambiental o la pérdida de biodiversidad.i
Estudio de caso Marcos jurídicos de apoyo a la ciencia en Brasil
Explore cómo se establecieron marcos legales de apoyo basados en la ciencia en el Estado de São Paulo, Brasil.
FUENTE
1
2
3
Esta información se extrae del siguiente recurso: iChaves, R.B., Durigan, G., Brancalion, P.H.S. & Aronson, J. 2015. On the Need of Legal Frameworks for Assessing Restoration Projects Success: New Perspectives from São Paulo State (Brazil). Restor Ecol, 23. Disponible aquí en inglés.
En el contexto de la restauración de ecosistemas, las buenas estructuras de gobierno tienen las siguientes funciones:
Buen gobierno y restauración
Proporcionar acceso a la información que apoye un diálogo informado y que incluya la participación de múltiples partes interesadas, incorporando bases de conocimiento indígenas y locales.
Reconocer el valor del conocimiento diverso y las oportunidades de innovación.
Coordinar eficazmente mecanismos que cruzan sectores, escalas y límites administrativos.
Valorar los mecanismos de diálogo científico-político con las partes interesadas.
Respetar a los ciudadanos y al Estado por las instituciones que rigen las interacciones económicas y sociales entre ellos.i
REFERENCE
FUENTE
REFERENCE
This information is drawn from the following resource: iBaker, S., & Eckerberg, K. 2013. A Policy Analysis Perspective on Ecological Restoration. Ecology and Society. Vol. 18, No. 2. Available here (p. 2)
This information is drawn from the following resource: iIUCN & WRI. 2014. A Guide to the Restoration Opportunities Assessment Methodology (ROAM): Assessing Forest Landscape Restoration Opportunities at the National or Sub-National Level. Working Paper (Road-test edition). Available here (p. 94).
Esta información se extrae del siguiente recurso: iIPBES. 2018. The IPBES Assessment Report on Land Degradation and Restoration. Montanarella, L., Scholes, R., and Brainich, A. (eds.). Secretariat of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services. Disponible aquí (p.17) en inglés.
FUENTE
REFERENCE
Responsabilidad institucional
As you are thinking about policies relevant in your context, take into consideration the following dimensions that could serve as a lens for your analysis: Es importante identificar claramente la responsabilidad institucional para dirigir las intervenciones de restauración de los ecosistemas. La evaluación debería tener un hogar institucional en una institución del país o una asociación entre varias instituciones, no sólo para garantizar la credibilidad y el seguimiento de los resultados de la evaluación, sino también para proporcionar el "eje" institucional en torno al cual se pueda construir el enfoque de colaboración multisectorial y de múltiples partes interesadas para la restauración de los ecosistemas.i
Un ministerio gubernamental (como el Ministerio de Recursos Naturales o el Ministerio de Agricultura).Una agencia nacional (como la Autoridad Nacional del Agua). Una institución técnica sin ánimo de lucro o académica (por ejemplo, un grupo especializado en SIG de la universidad nacional).i
Esta(s) institución(es) podría(n) ser:
Una vez que haya identificado la dirección institucional para su programa de restauración, considere todas las instituciones que debe involucrar en el proceso de restauración. Un solo ministerio gubernamental no tendrá todos los conocimientos técnicos necesarios para supervisar el programa.
¡Bienvenido/a al Módulo 3 Lección 1!
Objetivos
Glosario
Interrelaciones del marco
Normativa a tener en cuenta
Diagnosticar los factores de éxito
Lentes
Entorno favorable
Responsabilidad institucional
Coordinación interinstitucional
Estudio de caso
Herramientas
CONSIDERACIONES
REFERENCIAS
Factores de éxito
M3 L1 COMPLETADO
This information is drawn from the following resource: iIUCN & WRI. 2014. A Guide to the Restoration Opportunities Assessment Methodology (ROAM): Assessing Forest Landscape Restoration Opportunities at the National or Sub-National Level. Working Paper (Road-test edition). Available here (p. 94).
Esta información se extrae del siguiente recurso: iUICN y WRI. 2014. Guía sobre la metodología de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) : Evaluación de las oportunidades de restauración del paisaje forestal a nivel nacional o subnacional. Documento de trabajo (edición de prueba). Gland, Suiza: UICN. 125 pp. Disponible aquí
FUENTE
REFERENCE
Coordinación interinstitucional
Para ser eficaz, la restauración a gran escala requiere una considerable colaboración y coordinación intersectorial e interinstitucional dentro de un país, y a menudo entre países.El desarrollo de mecanismos para la cooperación intersectorial entre los organismos gubernamentales de forma inclusiva y con perspectiva de género puede verse obstaculizado por la falta de capacidad técnica necesaria para la facilitación. Por esta razón, el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas busca desarrollar mecanismos para dicha cooperación y coordinación en las iniciativas de restauración de los ecosistemas entre los organismos gubernamentales a nivel local, subnacional y nacional de manera inclusiva y con perspectiva de género.i Más información aquí (disponible en inglés).
¡Bienvenido/a al Módulo 3 Lección 1!
Objetivos
Glosario
Interrelaciones del marco
Normativa a tener en cuenta
Diagnosticar los factores de éxito
Lentes
Entorno favorable
Responsabilidad institucional
Coordinación interinstitucional
Estudio de caso
Herramientas
CONSIDERACIONES
REFERENCIAS
Factores de éxito
M3 L1 COMPLETADO
This information is drawn from the following resource: iIUCN & WRI. 2014. A Guide to the Restoration Opportunities Assessment Methodology (ROAM): Assessing Forest Landscape Restoration Opportunities at the National or Sub-National Level. Working Paper (Road-test edition). Available here (p. 94).
Esta información se extrae del siguiente recurso: iUNEP & FAO. No date. The United Nations Decade on Ecosystem Restoration. Strategy Document. Disponible aquí en inglés.
FUENTE
REFERENCE
TEl proyecto Reverdeciendo Níger
El proyecto "Reverdeciendo Níger" es un ejemplo de éxito en la ruptura de silos institucionales y la colaboración eficaz con una amplia gama de partes interesadas.Níger es un país sin salida al mar con más del 80% de su territorio situado en el desierto del Sahara. En los últimos 20 años, los agricultores de dos regiones situadas en la franja sur del Sáhara se han encargado de reverdecer unos 5 millones de hectáreas de tierras de cultivo antes degradadas. Mediante la regeneración de árboles y arbustos, decenas de miles de hogares han restaurado el entorno y mejorado sus propios medios de vida.
La práctica cada vez más extendida de la "regeneración natural gestionada por agricultores" por toda la región del Sahel ha contribuido a aumentar el rendimiento de los cultivos. Esta práctica también ha proporcionado forraje para el ganado, leña, medicinas, frutas, aceite para cocinar y mucho más. Este estudio de caso demuestra que la ruptura de los silos institucionales para facilitar la colaboración puede respaldar la escalada de los esfuerzos para restaurar los ecosistemas.
Más información sobre las asociaciones para la regeneración natural gestionada por agricultores aquí.
¡Bienvenido/a al Módulo 3 Lección 1!
Objetivos
Glosario
Interrelaciones del marco
Normativa a tener en cuenta
Diagnosticar los factores de éxito
Lentes
Entorno favorable
Responsabilidad institucional
Coordinación interinstitucional
Estudio de caso
Herramientas
CONSIDERACIONES
REFERENCIAS
Factores de éxito
M3 L1 COMPLETADO
This information is drawn from the following resource: iIUCN & WRI. 2014. A Guide to the Restoration Opportunities Assessment Methodology (ROAM): Assessing Forest Landscape Restoration Opportunities at the National or Sub-National Level. Working Paper (Road-test edition). Available here (p. 94).
Esta información se extrae del siguiente recurso: iPye-Smith, C. 2013. The Quiet Revolution: How Niger’s Farmers are Re-Greening the Parklands of the Sahel. ICRAF Trees for Change. No. 12. Disponible aquí en inglés.
Herramientas
ROAM
Una perspectiva de análisis político sobre la restauración ecológica
Políticas de apoyo a la restauración del paisaje forestal: Cómo son y cómo funcionan
La ROAM proporciona ejemplos de los criterios e indicadores para la evaluación del contexto legal, institucional y político.
Utilizando un sencillo modelo de etapas del proceso político, esta publicación explora las implicaciones políticas de la restauración ecológica utilizando una serie de ejemplos extraídos de distintos sectores, de diferente tamaño y escala, y de diferentes países.
Un proceso exitoso para avanzar en la restauración de bosques y paisajes (FLR en sus siglas en inglés) necesita motivar, permitir y dotar de recursos su implementación. Este informe ofrece un análisis exploratorio preliminar de la gama de políticas que responden a cada uno de estos tres requisitos (disponible en inglés).
Las ENBPAs contienen información sobre las zonas geográficas en las que la restauración contribuiría de forma más significativa a conseguir los objetivos a nivel nacional (disponible en inglés).
Estrategia Nacional de Biodiversidad y Planes de Acción (ENBPAs)
Cartografía de los paisajes sociales: Una guía para identificar las redes, prioridades y valores de los agentes de la restauración
Esta herramienta es útil para identificar todos los grupos a los que el equipo de restauración debe consultar durante el establecimiento de marcos legales, políticos y financieros para la restauración (disponible en inglés).
Bienvenido/a al Módulo 2 Lección 1
Entorno favorable
¡Bienvenido/a al Módulo 3 Lección 1!
Objetivos
Glosario
Interrelaciones del marco
Normativa a tener en cuenta
Diagnosticar los factores de éxito
Lentes
Entorno favorable
Responsabilidad institucional
Coordinación interinstitucional
Estudio de caso
Herramientas
CONSIDERACIONES
REFERENCIAS
Factores de éxito
M3 L1 COMPLETADO
Consideraciones
Durante este paso, y a lo largo de todo su programa, considere no sólo involucrarse, sino también colaborar en igualdad de condiciones con todas las partes interesadas en todas las etapas del proceso. La colaboración dará resultados más sostenibles y maximizará los beneficios para las comunidades locales.
¡Bienvenido/a al Módulo 3 Lección 1!
Objetivos
Glosario
Interrelaciones del marco
Normativa a tener en cuenta
Diagnosticar los factores de éxito
Lentes
Entorno favorable
Responsabilidad institucional
Coordinación interinstitucional
Estudio de caso
Herramientas
CONSIDERACIONES
REFERENCIAS
Factores de éxito
M3 L1 COMPLETADO
¡Enhorabuena por haber completado la Lección 1 del Módulo 3!
Los puntos más importantes que hay que recordar de esta lección son: Es importante presupuestar el tiempo para evaluar los marcos institucionales, políticos y legales para sus intervenciones de restauración desde el principio. Esto le ayudará a evitar sorpresas a la hora de la implementación.El diagnóstico de los factores de éxito implica tres pasos clave: Seleccionar el alcance. Evaluar el estado de los factores de éxito clave. Identificar las estrategias para abordar los factores que faltan.
Debería terminar esta lección con una comprensión básica en su contexto de lo siguiente:
- El entorno de las políticas.
- El entorno legal.
- El marco institucional.
Para poner en práctica la información que has aprendido, revisa la hoja de trabajo "Aspectos legales, políticos y de gobernanza".
¡Bienvenido/a al Módulo 3 Lección 1!
Objetivos
Glosario
Interrelaciones del marco
Normativa a tener en cuenta
Diagnosticar los factores de éxito
Lentes
Entorno favorable
Responsabilidad institucional
Coordinación interinstitucional
Estudio de caso
Herramientas
CONSIDERACIONES
REFERENCIAS
Factores de éxito
M3 L1 COMPLETADO
Rehabilitating Nature: A Comparative Review of Legal Mechanisms That Encourage Wetland Restoration Efforts, 52 Cath. U. L. Rev. 573 (disponible en inglés).
I4 Per 1000 Initiative. No date.
Baker, S., & Eckerberg, K. 2013.
A Policy Analysis Perspective on Ecological Restoration. Ecology and Society. Vol. 18, No. 2. (disponible en inglés).
Dale, V.H., & Beyeler, S.C. 2013.
Challenges in the Development and Use of Ecological Indicators. Ecological Indicators (disponible en inglés).
Cao, B. 2018.
Defining Environmental Citizenship. (disponible en inglés).
Chaves, R.B., Durigan, G., Brancalion, P.H.S. & Aronson, J. 2015.
On the Need of Legal Frameworks for Assessing Restoration Projects Success: New Perspectives from São Paulo State (Brazil). Restor Ecol, 23: 754-759 (disponible en inglés).
Referencias
Gardner, R. 2003.
Global Mangrove Alliance. No date.
FAO. 2006.
Legal, policy and institutional framework: Background paper to the Kotka V Expert Consultation (disponible en inglés).
Government Of Kenya. 2017.
National Mangrove Ecosystem Management Plan. Kenya Forest Service, Nairobi, Kenya (disponible en inglés).
Great Green Wall. No date.
The Law Dictionary. No Date.
Natural Resource Governance Institute. 2015.
Legal Framework Navigating the Web of Laws and Contracts Governing Extractive Industries (disponible en inglés).
International Ecological Engineering Society.
Challenges in Developing an Institutional Framework (disponible en inglés).
IUCN & WRI. 2014.
Guía sobre la metodología de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) : evaluación de las oportunidades de restauración del paisaje forestal a nivel nacional o subnacional. Documento de trabajo (edición de prueba). Gland, Suiza:UICN. 125 pp.
IPBES. 2018.
The IPBES Assessment Report on Land Degradation and Restoration. Montanarella, L., Scholes, R., and Brainich, A. (eds.). Secretariat of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem (disponible en inglés).
Slobodian, L., Vidal, A. & Saint-Laurent, C. 2020.
Policies that Support Forest Landscape Restoration: What They Look Like and how They Work (disponible en inglés).
Secretariat Of The Convention On Biological Diversity. 2019.
Considerations on Ecosystem Restoration for the Post-2020 Global Biodiversity Framework, Including a Possible Successor to Aichi Biodiversity Target 15.(disponible en inglés).
UNEP & FAO. No Date.
About the UN Decade (disponible en inglés)
Pye-Smith C. 2013.
The Quiet Revolution: How Niger’s Farmers are Re-Greening the Parklands of the Sahel. ICRAF Trees for Change no. 12 (disponible en inglés).
What is a Policy Framework (disponible en inglés).
UNEP & FAO. No date.
The United Nations Decade on Ecosystem Restoration. Strategy Document (disponible en inglés).
UNDeSA Sustainable Development. No Date.
The United Nations Decade on Ecosystem Restoration. Strategy Document (disponible en inglés).
Van Dijk, K. & Savenije, H. 2009.
Towards National Financing Strategies for Sustainable Forest Management in Latin America (disponible en inglés).
Disponible en inglés.
Disponible en inglés.
¡Bienvenido/a al Módulo 3 Lección 1!
Objetivos
Glosario
Interrelaciones del marco
Normativa a tener en cuenta
Diagnosticar los factores de éxito
Lentes
Entorno favorable
Responsabilidad institucional
Coordinación interinstitucional
Estudio de caso
Herramientas
CONSIDERACIONES
REFERENCiaS
Factores de éxito
M3 L1 COMPLETADO