HASTA AQUÍ HEMOS LLEGADO
enlafrontera003
Created on January 26, 2022
More creations to inspire you
SEVEN WONDERS INFOGRAPHIC
Horizontal infographics
7 CONTINENTS
Horizontal infographics
EUROPE PHYSICAL MAP
Horizontal infographics
A2 - ABENTEUER AUTOBAHN
Horizontal infographics
TEN WAYS TO SAVE WATER
Horizontal infographics
GRETA THUNBERG
Horizontal infographics
DEMOCRATIC CANDIDATES NOV DEBATE
Horizontal infographics
Transcript
Una reflexión
Hasta aquí hemos llegado
Recordatorio de los compromisos de formación para el curso 21-22
PROPUESTA DE FORMACIÓN EN CENTROS PARA EL CURSO 2021-2022
Objetivos:
1. Potenciar la labor de los departamentos en la formación de las lineas de trabajo del centro.
2. Elaboración de materiales para los ámbitos, proyectos y relaciones interdisciplinares entre materias.
FECHA | COMPROMISOS |
Antes del 15 de octubre | Las coordinaciones de área publicarán las propuestas de proyectos trimestrales y centros de interés puntuales donde se puedan realizar tareas interdepartamentales, además de los ámbitos de 1º, 2º y Pmar. |
Antes del 15 de noviembre | Los departamentos se reunirán las veces que lo consideren necesario para definir las actuaciones individuales en las que van a participar (Cada persona tiene que realizar una tarea en el trimestre 2º y otra en el 3º en los siguientes dominios: A. Tareas para los ámbitos de 1º, 2º y Pmar. B. Centros de interés y proyectos trimestrales que organice el centro, definiendo en qué tareas va a trabajar cada miembro del departamento, curso y materia. Para ello se utilizarán unos documentos elaborados por las coordinadoras de área. (No tiene que ser obligatoriamente en los dos) C. Cualquier otra dimensión o asignatura o relación entre asignaturas que se considere interesante. |
Antes del 15 de noviembre | Las propuestas de los departamentos con los compromisos individualizados se integrarán en el proyecto de formación en centros cuya aprobación y seguimiento corresponde al CEP de Córdoba. |
Durante el 2º y 3º trimestre | Diseño, puesta en práctica en clase y evaluación de las tareas incluidas en los compromisos individuales. |
Enero y abril | Se llevarán a cabo dos sesiones presenciales de seguimiento, intercambio de experiencias y posible intervención de alguna persona especialista en elaboración de materiales para ámbitos y tareas interdepartamentales. |
A lo largo del curso | Se habilitará un clase en Classroom para recogida de materiales, intercambio y comunicación. |
A lo largo del curso | Utilización inexcusable de la plataforma SIGUE para la gestión de las tareas realizadas. |
La formación tendrá una certificación de 40 a 50 horas. |
Para la certificación se tendrán que cumplir los compromisos antes expuestos. Para una supuesta certificación de 40 horas la carga horaria de los compromisos quedaría así:
.- Asistencia a las dos sesiones presenciales: 5 horas.
.- Elaboración de las tareas y materiales: 12 horas.
.- Uso de la plataforma SIGUE durante el curso. 18 horas.
.- Uso de Classroom para compartir materiales e información: 3 horas.
.- Reuniones de departamentos: 2 horas.
Lo que se ha conseguido según el departamento de formación
1. SE HAN CREADO LINEAS COMUNES DE TRABAJO Y REFLEXIÓN CON UNA CONTINUIDAD EN EL TIEMPO (ONCE CURSOS)
2. SE HAN CREADO MODELOS COMUNES PARA FACILITAR LA INFORMACIÓN Y LA GESTIÓN, TANTO EN METODOOGÍA COMO EN EVALUACIÓN.
3. SE HAN ASUMIDO FORMAS DE TRABAJO QUE FACILITAN LA INCLUSIÓN Y PROPICIAN LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
4. SE HA CREADO MATERIAL EDUCATIVO CON PROPUESTAS CONCRETAS PARA INTERVENIR EN CLASE.
5. SE HAN CREADO CANALES DE INTERCAMBIO DE MATERIALES Y EXPERIENCIAS.
6. SE HA FACILITADO EL TRABAJO EN EQUIPO DEL PROFESORADO TANTO EN EL TRABAJO DE CLASE COMO EN PROGRAMACIONES Y EVALUACIÓN
7. SE HA CREADO UNA APLICACIÓN PARA GESTIONAR LA ORDENACIÓN Y EL INTERCAMBIO DE MATERIALES Y EXPERIENCIAS Y PARA GESTIONAR LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN TIEMPO REAL DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA.
8. LOS PROCESOS HAN FACILITADO LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA.
9. SE HA DEFINIDO LA IMPORTANCIA DE LA AUTONOMÍA DEL ALUMNADO COMO INDICADOR DE SU DESARROLLO COMO PERSONA Y LA SEGURIDAD EN SÍ MISMO COMO ELEMENTO FACILITADOR DE ESE DESARROLLO.
Un historial de once años
INFORMACIÓN RECOGIDA DE LAS MEMORIAS DEL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DEL IES SANTA ROSA DE LIMA
MEMORIA DEL DEPARTAMENTO FIE DEL CURSO 2010-2011 |
Elaboración de un número determinado de tareas aplicando el modelo diseñado y experimentando los resultados en clase. |
MEMORIA DEL DEPARTAMENTO FIE DEL CURSO 2011-2012 |
Elaboración de un número de tareas y recogida de evaluación en formato papel provisional, recogiendo datos de evaluación. |
MEMORIA DEL DEPARTAMENTO FIE DEL CURSO 2012-2013 |
Elaboración de tareas y recogida de evaluación en un registro manual, con análisis de datos y reflexión sobre los mismos. |
MEMORIA DEL DEPARTAMENTO FIE DEL CURSO 2013-2014 |
Elaboración de una herramienta digital básica y provisional para gestionar el diseño de las tareas y la recogida de datos de evaluación. Elaboración de un número determinado de tareas utilizando dicha herramienta. |
MEMORIA DEL DEPARTAMENTO FIE DEL CURSO 2014-2015 |
Durante el curso 2014-2015 el departamento propuso el salto cualitativo a la extensión de metodología de trabajo autónomo por tareas y la utilización generalizada de la herramienta informática SIGUE por parte de todo el profesorado. Diseño y puesta en marcha de la Plataforma SIGUE para gestionar todo el proceso de diseño, evaluación y difusión de tareas para el aprendizaje autónomo. Elaboración de tareas con la plataforma. |
MEMORIA DEL DEPARTAMENTO FIE DEL CURSO 2015-2016 |
|
MEMORIA DEL DEPARTAMENTO FIE DEL CURSO 2016-2017 |
|
MEMORIA DEL DEPARTAMENTOO FIE DEL CURSO 2017-2018 |
|
MEMORIA DEL DEPARTAMENTO FIE DEL CURSO 2018-2019 |
|
MEMORIA DEL DEPARTAMENTO FIE DEL CURSO 2019-2020 |
|
MEMORIA DEL DEPARTAMENTO FIE 2020-2021 |
|
Evolución en la creación de tareas
Recordatorio de nuestras intenciones cuando nos metimos en este lío
NUESTRAS REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE | NECESIDADES | RESPUESTA |
Trabajo del profesorado individual y aislado. Hay poca coordinación a la hora de planificar, organizar las intervenciones de clase. No conocemos lo que hace cada cual en su clase. No hay ayuda mutua cuando hace falta. | Coordinación y reflexión conjunta. Dotarnos de bases comunes de trabajo y encuentro. Tender puentes para la confluencia. | Tenemos modelos de trabajo común. Herramientas de uso colaborativo que nos permiten el intercambio directo de materiales y experiencias |
Mucha diversidad en las clases; diferentes necesidades de atención y tiempo de aprendizaje. Necesidades educativas especiales. | Metodología de trabajo que resuelva la atención a diferentes necesidades individuales. Atención inclusiva real y práctica. | El aprendizaje autónomo por tareas favorece la inclusión porque permite distintos ritmos y niveles. |
Formas de trabajo más operativas y mejorables. Aprendizajes más significativos y profundos. Alumnado más autónomo y competente. | Desarrollo de la autonomía y la competencia. | El aprendizaje autónomo por tareas favorece los aprendizajes individuales y el trabajo en equipo y permiten el desarrollo de las compentencias. |
Convivencia, solidaridad, cooperación, trabajo en grupo del alumnado para afianzar valores que construyen comunidad, Alumnado que enseñe y ayude a la vez que aprenda. | Metodologías de trabajo cooperativo,; actuaciones para mejorar la convivencia. | El aprendizaje autónomo por tareas favorece todas estas metodologías de trabajo y permite la inclusión además de remitir las tensiones que crea la exclusión, el sentirse desplazado. |