PROTOCOLO
martaburguillo
Created on January 25, 2022
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
THE OCEAN'S DEPTHS
Presentation
C2C VOLUNTEER ORIENTATION
Presentation
LAYOUT ORGANIZATION
Presentation
TALK ABOUT DYS TEACHER-TEACHER
Presentation
TALK ABOUT DYS WITH TEACHER
Presentation
ESSENTIAL OILS PRESENTATION
Presentation
ANCIENT EGYPT FOR KIDS PRESENTATION
Presentation
Transcript
Versión 5.1 12 de enero de 2022
Adaptación de la Guía de actuación ante la aparición de casos de COVID-19 en centros educativos en Castilla y León a un contexto de alta transmisión de virus SARSCoV- 2
Las recomendaciones incluidas en el presente documento se revisarán a lo largo del curso escolar 2021/2022 en función de la situación epidemiológica y el avance de la estrategia de vacunación.
Dado el actual contexto de incremento acelerado de la transmisión comunitaia de SARS-CoV-2 en España, se considera necesario adaptar las actuaciones ante la aparición de casos de COVID-19 en centros educativos, teniendo en cuenta además los siguientes aspectos:La prioridad, independientemente de la situación epidemiológica es mantener la presencialidad en las aulas, considerandose entornos seguros.Aun así cabe considerar, que en los centros educativos pueden aparecer casos debido a la movilidad y al contacto entre las personas, sin embargo, hay medidas que se pueden adoptar para reducir la probabilidad de transmisión. Estas medidas preventivas deben reforzarse en situaciones de alta transmisión como la actual.
1.Introducción
A efectos de la identificación de los contactos estrechos en el centro educativo para la realización de PDIA por parte de la Consejería de Educación, se tendrán en cuenta las siguientes atenciones:Desde principios de esta pandemia las aulas de este centro escolar se han considerado para la gestión de los casos positivos como GRUPOS DE CONVIVENCIA ESTABLE. (GEC)Si el caso confirmado pertenece a un grupo de convivencia estable (GCE), se considerarán contactos estrechos a todas las personas pertenecientes al grupo, incluido el profesorado.
2. ¿Quién es considerado contacto estrecho?
Posibles casos sospechosos
Cualquier persona (alumnado o trabajador del centro) con un cuadro clínico de infección respiratoria aguda de aparición súbita de cualquier gravedad que cursa, entre otros, con fiebre, tos o disnea. Otros síntomas como dolor de garganta, perdida de gusto y olfato, dolor muscular, síntomas gastrointestinales, secreción nasal o congestión nasal (generalmente de forma agrupada), dolor torácico o cefalea, entre otros, pueden ser considerados también síntomas de sospecha de infección por SARS-CoV-2 según criterio clínico.
3. MANEJO DE LOS CASOS EN EL CENTRO EDUCATIVO
El alumnado, profesorado u otro personal con síntomas compatibles con COVID-19 que se consideran caso sospechoso no deberán acudir al centro educativo hasta que se tenga un resultado diagnóstico
Ante una persona que desarrolle síntomas compatibles con COVID-19 en el centro educativo se seguirá el protocolo de actuación del centro, previamente elaborado para ello.
- En caso de que aparezca un alumno o alumna con sintomas compatibles, la persona designada como responsable en el manejo de COVID-19 en el centro avisará a la familia o tutores legales, para que acudan al centro para su recogida.
Actuación ante un caso sospechoso en el centro educativo
El alumnado se reincorporará con normalidad a la actividad escolar tras la resolución de los síntomas que motivaron la sospecha clínica. Si hay alta sospecha clínico-epidemiológica de COVID-19, se recomienda repetir la prueba y mantener el aislamiento como se indica en el siguiente documento que se puede descargar en esta misma hoja de la presentación.
Caso de que el resultado de la PDIA es NEGATIVO en el alumno
No será necesario realizar una PDIA para finalizar el aislamiento y tampoco es necesario un informe médico para la finalización del mismo.
Tras el periodo de aislamiento y hasta los 10 días posteriores al inicio de síntomas o a la fecha de diagnóstico en los casos asintomáticos, las personas positivas deberán extremar las precauciones y reducir todo lo posible las interacciones sociales utilizando de forma constante la mascarilla, de acuerdo con la legislación vigente. Se debe evitar especialmente, el contacto con personas vulnerables.
El alumnado positivo NO ACUDIRA AL CENTRO y deberá permanecer en aislamiento domiciliario hasta trascurridos 3 días del fin del cuadro clínico y un mínimo de 7 días desde el inicio de los síntomas, o desde el diagnóstico en casos asintomáticos, (si el séptimo día el caso tiene síntomas seguirá en aislamiento hasta que hayan pasado 3 días sin síntomas) y seguir las indicaciones de los servicios sanitarios.
Caso de que el resultado de la PDIA es POSITIVO en el alumno
La cuarentena es de 7 días desde el contacto con último caso positivo, por lo que la incorporación al aula se tiene que producir una vez finalizada la cuarentena, no antes.
Los profesionales que atienden en el centro no computan para la contabilización del 20%.
Criterios que aplicar para la realización de cuarentenas
4. ESTUDIO Y MANEJO DE LOS CONTACTOS
Autor pictogramas de la presentación: Sergio Palao Procedencia: http://catedu.es/arasaac/ Licencia: CC (BY-NC-SA)
Gracias por su atención