Dictadura de Primo de Rivera y II República
Ana González Vargas
Created on January 24, 2022
More creations to inspire you
10 SIGNS A CHILD IS BEING BULLIED
Horizontal infographics
BEYONCÉ
Horizontal infographics
ALEX MORGAN
Horizontal infographics
ZODIAC SUN SIGNS AND WHAT THEY MEAN
Horizontal infographics
GOOGLE - SEARCH TIPS
Horizontal infographics
OSCAR WILDE
Horizontal infographics
NORMANDY 1944
Horizontal infographics
Transcript
Dictadura de Primo de Rivera y II República
La inestabilidad política de la Restauración, los enfrentamientos sociales, la Guerra del Rif y la falta de confianza en el rey son algunas de las causas que favorecieron el golpe de estado del capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera el 12 de septiembre de 1923 que instaura una dictadura que se mantendrá hasta 1930.
Las primeras medidas de la dictadura son:
- Ilegalizar el sistema parlamentario
- Reprimir los movimientos obreros
- Reprimir el catalanismo
En 1923 se crea un Directorio compuesto exclusivamente por militares que tendrá una función consultiva y se mantendrá hasta 1925.
Los puntos más importantes de este periodo son:
- Se crea la Unión Patriótica para apoyar a la dictadura y se suprime la mancomunidad de Cataluña.
- Se toman grandes medidas represivas para luchar contra la conflictividad social y acabar con las huelgas.
- Con la ayuda de Francia se restablece el control en Marruecos. En septiembre de 1925 el desembarco de Alhucemas supuso una victoria definitiva sobre los rifeños y el control del territorio marroquí hasta su descolonización en 1956.
En 1925 el Directorio se abre a personas de proveniencia civil.
Se intenta controlar la producción y el comercio desde el gobierno con organismos como el del Comité Regulador de la Producción Industrial, creado en 1926.
Se crean también monopolios públicos como la Compañía Telefónica, en 1924, o CAMPSA, en 192.
En 1927 se crea la Asamblea Nacional Consultiva. Esta asamblea no tiene poder ejecutivo y solamente puede proponer proyectos de ley.
La elección de los miembros no es democrática, se constituye de una representación corporativa bloqueada por el Estado.
Tenía como objetivo la redacción de una Constitución para remplazar la de 1876 que era liberal por una Constitución autoritaria estable. Pero este objetivo no verá la luz y se quedará simplemente en el estado de proyecto.
En febrero de 1931, se constituyó el último gobierno de la monarquía alfonsina. Este nuevo gobierno estaba presidido por el almirante Aznar que toma la decisión de convocar elecciones municipales.
El 12 de abril tienen lugar estas elecciones que tienen como resultado un triunfo de la candidatura monárquica en el ámbito rural pero la mayoría de las grandes ciudades apoyan las candidaturas republicanas. Esto provoca el exilio de Alfonso XIII al no sentirse suficientemente apoyado.
El 14 de abril de 1931 los republicanos tomaron los ayuntamientos y proclamaron la República de manera pacífica y se formó un gobierno dirigido por Niceto Alcalá-Zamora con los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián. Convocan elecciones a Cortes Constituyentes el 28 de junio de 1931.
Con el triunfo de los partidos republicanos y socialistas en las elecciones de junio el primer objetivo fue la elaboración de la Consitución. Una vez aprobada, Alcalá Zamora fue elegido presidente de la República y el primer gobierno constitucional fue presidido por Manuel Azaña, de Acción Republicana.
La Constitución se aprobó el 9 de diciembre de 1931.
- Industria
- Textil y química en Cataluña
- Siderometalúrgica en el País Vasco
- Minería del carbón en Asturias
- Agricultura: ocupa casi a la mitad de la pobación activa.
- Sociedad:
- Predominio rural
- Alto analfabetismo
- Desigual estructura de la propiedad de la tierra
- Gran aumento del desempleo
Desde 1926, la oposición al régimen fue construyendo una alternativa republicana a la dictadura.
En enero de 1930 dimitió Primo de Rivera y le sustituyó el general Dámaso Berenguer, que promete una vuelta a la constitución de 1876. Este periodo se conoce como la "dictablanda".
Los oponentes al Régimen se unen en el Pacto de San Sebastián en agosto de 1930 con el fin de proclamar la República.
Manuel Azaña, presidente del gobierno, propone continuar con su política de reformas que ya había comenzado cuando era ministro.
Algunas de las medidas más importantes fueron:
- Separación entre Iglesia y Estado.
- Aprobación del matrimonio civil, del divorcio y de la libertad religiosa
- Creación de un sistema de coeducación laico
- Creación de las Misiones Pedagógicas para llevar la cultura a las zonas rurales
- Se crea el Instituto de la Reforma Agraria para controlar las reforma
Los resultados no fueron los esperados por varios motivos lo que provocó protestas y episodios de violencia social en el campo.
- La reforma militar que pretendía modernizar el ejército y hacerlo más leal al poder civil
- Se escoge el e “Estado integral” como modelo territorial, en el que las provincias se constituían a partir de municipios mancomunados y las regiones podían acceder a una autonomía
- Se regulan algunas condiciones laborales y se plantean beneficios sociales más numerosos para los trabajadores.
Los episodios de Castilblanco, Arnedo o Casas Viejas (Cádiz) constribuyen a la caída del gobierno de Azaña.
En las elecciones de noviembre de 1933, primeras en las que votaban las mujeres en España, ganó la derecha con la CEDA de Gil Robles, pero el presidente Alcalá Zamora, para no provocar un enfrentamiento con la izquierda, encargó gobierno a Lerroux, del Partido Radical.
- Se derogan los decretos de la reforma agraria
- Se dicta una amnistía para todos los militares participantes en el golpe de 1932
- La Iglesia católica recupera su protagonismo
Los grupos de izquierda y los sindicatos se radicalizaron frente a la actitud del gobierno y de esta forma se llega a la Revolución de octubre de 1934.Esta revolución causó miles de muertos y de detenidos.
Los sucesivos gobiernos de derechas fueron breves por la falta de consenso de los grupos parlamentarios, de modo que Alcalá Zamora convocó nuevas elecciones para el 16 de febrero de 1936. Estas elecciones muestran la división del país en dos y la fragmentación social.
El 18 de julio de 1936 se produce una sublevación militar provocando el inicio de la Guerra Civil española.
Manuel Azaña, presidente del gobierno
Alejandro Lerroux, ministro y jefe de gobierno entre 1933 y 1935
General Dámaso de Berenguer
Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña (1870 - 1930)