Full screen

Share

Show pages

Auxilio
6ta etapa DE LA GIR

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

2.7 Auxilio

Grupo Consultor

Created on January 19, 2022

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

Auxilio

6ta etapa DE LA GIR

Las acciones por realizar como parte del auxilio son: búsqueda y rescate, asistencia médica, extinción de incendios, operación de refugios temporales y asistencia social, durante o inmediatamente después de un desastre, con el propósito de salvar vidas, reducir los impactos a la salud, velar por la seguridad pública y satisfacer las necesidades básicas de subsistencia de la población afectada. Recordemos que toda persona tiene derecho a la protección de la salud y corresponde al gobierno garantizar el acceso a través de la Ley General de Salud, buscando en todo momento que la población disfrute de los servicios de salud y asistencia social para satisfacer oportunamente las necesidades de las comunidades afectadas durante o inmediatamente después de un desastre. Las acciones de auxilio son coordinadas por las autoridades de los tres (3) órdenes de gobierno, sin embargo, cuando la capacidad del gobierno es superada, la población entra en acción.

Introducción

La Ley General de Protección Civil define el auxilio como “la respuesta de ayuda a las personas en riesgo o las víctimas de un siniestro, emergencia o desastre, por parte de grupos especializados públicos o privados o por las unidades internas de protección civil, así como las acciones para salvaguardar los demás agentes afectables”. Durante el auxilio se tiene la necesidad de la existencia de grupos técnicos, apoyados con equipos y herramientas especiales, dedicados a responder en forma inmediata ante la ocurrencia de un desastre que ponga en peligro la vida o salud de los seres humanos, estos grupos técnicos son llamados organismos o grupos de primera respuesta.

La proporcionan las instituciones con personas capacitadas que tienen los conocimientos teórico-prácticos necesarios, para observar las condiciones de amenaza para la vida, dar tratamientos básicos y movilizar a los lesionados de manera segura y efectiva. La Secretaría de Salud es el coordinador técnico a través del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE). Al identificarse una situación de riesgo o daño inminente por la presencia de un fenómeno que ponga en riesgo la salud de la población, se realiza la notificación y alerta a los servicios de salud y áreas involucradas en la atención a la salud en desastres.

Asistencia médica

Además del CENAPRECE, existen varias instituciones que proporcionan asistencia médica durante el auxilio, cada entidad federativa cuenta con organismos a título enunciativo más no limitativo destacamos los siguientes:

Grupo de Búsqueda y Rescate Urbano de Protección Civil y Bomberos de Zapopan

Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM)

Cruz Roja Mexicana

La Ley General de Salud define la asistencia social como “el conjunto de acciones tendientes a modificar y mejorar las circunstancias de carácter social que impidan al individuo su desarrollo integral, así como la protección física, mental y social de personas en estado de necesidad, desprotección o desventaja física y mental, hasta lograr su incorporación a una vida plena y productiva”. Como parte de la asistencia social, se proporciona, de forma inmediata, capital humano de apoyo y asistencia urgente a poblaciones afectadas a través de hospitales, socorristas/rescatistas y personal de ayuda.

Asistencia social

Es el conjunto de respuestas efectivas y eficientes que los organismos o grupos de primera respuesta aportan durante el auxilio a causa de un desastre. Un ejemplo son los grupos de Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas (BREC), quienes llevan a cabo acciones desarrolladas con el fin de recuperar con vida a personas que hayan quedado atrapadas dentro de los inmuebles con daños en sus elementos estructurales portantes (de carga), produciendo un colapso total o parcial y que por su configuración y distribución hayan quedado espacios vitales, que permitan la sobrevivencia de personas atrapadas entre los escombros.

Rescate

Grupo de Búsqueda y Rescate Urbano de Protección Civil y Bomberos de Zapopan

04

Grupo de Búsqueda y Rescate Urbano del Ejército Mexicano

03

Equipo de Búsqueda y Rescate Urbano del ERUM

02

Equipo de Búsqueda y Rescate Urbano de la Marina y perros de rescate

01

Los brigadistas que apoyan en la gran labor de búsqueda y rescate saben identificar condiciones riesgosas, así como las técnicas para realizar una búsqueda segura y eficiente, maniobras para rescatar a personas atrapadas y los movimientos y traslado de víctimas. El rescate comienza en las horas posteriores al desastre. Entre los principales organismos que apoyan en la BREC, se destacan los siguientes grupos de búsqueda y rescate urbanos (USAR), por sus siglas en inglés, Urban Search And Rescue:

Los bomberos realizan esta gran labor, ellos conocen el comportamiento del fuego con base en los materiales que se queman, así como los distintos métodos de extinción y saben manipular los dispositivos y equipos requeridos para dicho combate. Además de extinguir incendios, prestan ayuda en otros siniestros. Ciudad de México cuenta con el Heroico Cuerpo de Bomberos, con más de 100 años de historia y es una Institución de servicio a la ciudadanía y ha sido indispensable para la protección de la vida. Zapopan, en Guadalajara, Jalisco cuenta con bomberos estructurales, que salvaguardan la vida y los bienes, y con bomberos forestales cuidando el patrimonio cultural.

Extinción de incendios

Durante el auxilio, se realiza la Estimación Temprana de Daños (ETD) para identificar y valorar aquellas zonas principalmente afectadas, así como aquellas edificaciones que presenten mayor riesgo, existe en esta primera tarea una necesidad de valorar si parte de la infraestructura crítica ha sido afectada notoriamente. Con la ETD se genera una gran base de datos para que en las horas posteriores a la ocurrencia de un desastre se realice la Evaluación Rápida de Daños (ERD), el proceso de la ERD se revisará a detalle en el Módulo 2. Aproximación a la Evaluación Rápida de Daños por Sismo.

Evaluación Rápida de Daños

En la etapa de auxilio, las actividades más importantes dentro de la gestión de escombros, son la demolición y remoción de residuos con criterio de emergencia (despejar vías de acceso o rescatar personas), así como el desarrollo de evaluaciones preliminares que permitan mapear la distribución geográfica de la afectación, estimar la generación de residuos, identificar riesgos por sustancias o residuos peligrosos, confirmación de sitios de almacenamiento y acopio temporal de escombros y generar información para la priorización de acciones.

Gestión de escombros

Next page

genially options

Show interactive elements