Want to make creations as awesome as this one?

Informe final PSE

More creations to inspire you

FIRE FIGHTER

Horizontal infographics

VIOLA DAVIS

Horizontal infographics

LOGOS

Horizontal infographics

ALEX MORGAN

Horizontal infographics

EUROPE PHYSICAL MAP

Horizontal infographics

Transcript

Con los pies en la tierra

La Cátedra libre se trata de una materia no obligatoria (de realización opcional) dentro de la currícula; es decir que el primer impacto se da en el mismo hecho de que esté disponible para estudiantes de la FFyL. También el espacio de la Cátedra Libre, es interistitucional, por tanto estuvo abierto para estudiantes de otras Facultades y disciplinas; así como la participación de docentes de varias UUAA. Salir del aula es siempre un desafío, al igual que trabajar de manera interdisciplinaria. Sin embargo, es interesante encontrar puntos de encuentro o espacios de discusión.

Antes de arrancar

Ejes de la cátedra libre

Eje: Aprendizaje en comunidad: Se promoverá a través de aproximaciones y estancias en el territorio diseñadas como dispositivos de aprendizaje de los saberes populares por medio de una experiencia intensiva territorializada. Durante la misma, los practicantes pondrán en juego sus saberes académicos para entrar en diálogo con las comunidades mediante el acompañamiento de docentes y pasantes. Eje:Territorio En principio, se trabajará con las diferentes sedes de la UST en la provincia de Mendoza, situado en los diversos espacios: formativos, productivos, comunicacionales, comerciales, de investigación; junto a familias campesinas integrantes de la organización. Eje: Interdisciplinariedad Confluyen en la cátedra una multiplicidad disciplinar que se refleja en el plantel docente de la misma y en la participación de los centros de estudiantes y de agrupaciones estudiantiles de distintas unidades académicas; quienes diseñarán propuestas formativas desde esta perspectiva. Eje: Relación dialéctica entre teoría y práctica. Praxis. La praxis se propone en la formación académica (seminarios, talleres, etc.) y además en la preparación, la estancia y la recuperación de la experiencia en forma sistemática; permitiendo de esta manera la recuperación de categorías que realicen aportes concretos tanto al saber académico como al saber popular. Eje: Diálogo de saberes: Se organizará a partir de la promoción de talleres, mesas, seminarios, conversatorios en forma conjunta con referentes de las comunidades, que permitan poner en tensión saberes académicos y saberes populares. Se espera construir nuevos conocimientos significativos y superadores a partir de este mutuo reconocimiento. Eje: Movimientos sociales y estudiantiles: Por el carácter militante de los movimientos sociales y estudiantiles será fundamental incluir una formación acerca de la historia de los mismos, alcances y experiencias en América Latina, herramientas y estrategias, procesos de organización y redes, entre otros saberes.

La propuesta de PSE

Objetivo general: Promover la formación de los estudiantes en prácticas integrales de formación/extensión y producción de conocimiento encuadrado en un vínculo universidad-sociedad, horizontal en el marco de una experiencia educativa vivencial, junto con la UST. (Unión de Trabajadores Rurales sin Tierra) específicamente en el CEFIC. Objetivos específicos:

  • Presentar la propuesta y convocar a estudiantes.
  • Visitar el CEFIC.
  • Conversatorios virtuales.
  • Sistematización, evaluación y producción final

Convocatoria

Inicialmente se inscribieron 59 personas, la mayoría estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), aunque también incluyó interesadxs de otras instituciones educativas (como terciarios o instituciones privadas) y militantes de agrupaciones sociales. Considerando las expectativas de lxs estudiantes que se inscribieron para participar del espacio, podemos comentar que al inicio de las actividades se manifestaron los siguientes intereses:

20192021

cátedra libre

siguiente

Conversatorio 1 UST

Conversatorio 2Movimientos estudiantiles

Conversatorio de presentación

Con los pies en la tierra

20192021

cátedra libre

siguiente

Volver

Segunda Formación en territorio Extensión crítica

Conversatorio 4Educación rural

Coversatorio 3 Movimientos sociales / campesinos

Primera Formación en territorioVisita al CEFIC

Con los pies en la tierra

20192021

siguiente

cátedra libre

Volver

Volver

Trabajos finales

Podcast: Con los pies en la tierra, una cátedra libre

Con los pies en la tierra

20192021

cátedra libre

volver al inicio

eje elegido

¿Cuáles creen que fueron los principales aportes a la formación de estudiantes y docentes?

  • Conocer actividades productivas, sociales y culturales de campesinos sin tierra de Lavalle.
  • Valorar las acciones educativas motorizadas por la propia comunidad tanto a nivel primario como secundario.
  • Dialogar con actores sociales referentes en la temática (Destacamos la participación por ejemplo de la profesora Nuria Armesto, docente en el ámbito rural vinculada con la Escuela Campesina. O el caso de Nadir Nifury, actualmente Director General de Cooperativas y Mutuales de la Municipalidad de Córdoba, y Constancia Bossio, actualmente Secretaria General de la Federación Universitaria Argentina).
Creemos que las actividades educativas en territorio enriquecen nuestra mirada como actores sociales, tanto de estudiantes como docentes y nodocentes. ¿Cómo repercuten las PSE en la universidad? El grupo de trabajo, es interdisciplinar e involucra a diferentes actores sociales de diferentes unidades académicas y organizaciones sociales. A partir de ello se fortaleció el Vínculo pedagógico e institucional entre varias unidades académicas de la UNCuyo y las prácticas educativas de una organización social agraria como es la UST. La Cátedra, aún limitada por la pandemia, representó una experiencia educativa vivencial junto a actores que llevan adelante actividades con la UST y el CEFIC. Un elemento interesante fue la socialización y la difusión del proceso que la Cátedra por medio de diferentes dispositivos (podcast, radio comunitaria). Respecto de la organización social, entendemos que nuestra propuesta sirvió para visibilizar el desarrollo del proyecto que se lleva adelante de forma colectiva por la lucha de la soberanía alimentaria, la producción de alimentos saludables y la educación popular. Las PSE en la UNCuyo representan un dispositivo concreto en donde ejercitar la integralidad universitaria (docencia, extensión, investigación). ¿Qué sugerencias plantean para continuar fortaleciendo la implementación de las PSE en cuanto a este eje? Crear espacios sostenidos institucionalmente de manera permanente en los cuales docentes y equipos universitarios puedan integrarse y vivenciar acciones territoriales y comunitarias (Programa integral territorial por ejemplo). Facilitar institucionalmente el trabajo docente en territorio y realizar su reconocimiento pleno cómo actividad docente.