UD6. CONDUCIR NO ES UN JUEGO.
alejandroaguilarbravo
Created on December 17, 2021
More creations to inspire you
BLENDED PEDAGOGUE
Presentation
WORLD WILDLIFE DAY
Presentation
FOOD AND NUTRITION
Presentation
2021 TRENDING COLORS
Presentation
HISTORY OF THE CIRCUS
Presentation
LETTERING PRESENTATION
Presentation
SPRING HAS SPRUNG!
Presentation
Transcript
e e e e e e e e e e e e e e e e e a a a a a a a a a a a a a a
o o o o o o o o o o o o o o o o u u u u u u u u u u u u u u u
m m m m m m m m m m m m b b b b b b b b b b b b b b
El que no previene, accidentes tiene
poeliteraria
empezar
Unidad Didáctica 6
&
Índice
1
los textos normativos
los textos instructivos
hiperonimia e hiponimia
los complementos del verbo
PALABRAS CON G Y CON J
2
3
4
5
01
normativos
Los
01
sección
textos
Los textos normativos contienen las reglas que establecen cómo debe realizarse algo o como deben ser nuestros comportamientos. Son textos normativos las leyes, el código de circulación, el reglamento de un deporte, las reglas de un determinado juego o las normas de funcionamiento o de conducta de una asociación.
Los textos normativos
DEFINICIÓN
Los textos normativos constan generalmente de un título o introducción que identifica su contenido, seguido de las normas, que se presentan en apartados o en artículos.
El lenguaje empleado en la redacción de las normas es formal, pero accesible a la mayoría de los receptores (Todos deben comprenderlas). Abundan términos que se refieren a la necesidad de cumplir lo establecido (necesario, obligatorio, prohibido...) y los tiempos verbales con valor imperativo.
instructivos
Los
02
sección
textos
Los textos instructivos presentan los pasos que guían la realización de una tarea o actividad. Son textos instructivos las recetas de cocina, los manuales de instrucciones de los aparatos electrónicos, las indicaciones para llegar a un lugar, etc.
Los textos instructivos
DEFINICIÓN
hiponimia
La
03
sección
hiperonimia y la
La hiperonimia es una relación de inclusión de significado.
las palabras hipónimas de un mismo hiperónimo son entre sí COHIPÓNIMOS.
HIPERÓNIMO: mes
HIPÓNIMO: enero, febrero, marzo, abril...
los hipónimos forman un CAMPO SEMÁNTICO: Palabra que tienen una parte de significado común y pertenecen todos a la misma categoría gramatical.
La hiponimia y la hiperonimia
predicado
Los
04
sección
complementos del
índice
CD
CI
CC
Atrib
CRég
CPvo
CAg
Verbo
1) GN / CD
Ejemplo:
índice
2) GPrep/ CD
El enlace tiene que ser la preposición A.
Ejemplo:
1) Sustitución por los pronombres átonos de tercera persona: LO, LA, LOS, LAS.
Ejemplo:
Juan compró un pastel.
Juan lo compró.
2) Trasnformación a PASIVA.
(El CD debe actuar como sujeto paciente en la oración pasiva)
Ejemplo:
Juan compró un pastel.
Un pastel fue comprado por Juan.
Volver
índice
1) GPrep/ CI
Normalmente, es un grupo preposicional donde el enlace tiene que ser la preposición A.
Ejemplo:
1) Sustitución por los pronombres átonos de tercera persona: LE y LES
Ejemplo:
Juan compró un pastel a Carmen
Juan le compró un pastel.
2) Si se sustituye junto al pronombre personal átono de 3ª persona (LO, LA, LOS, LAS) en función de CD, adopta la forma del pronombre personal SE.
Ejemplo:
Juan compró un pastel a Carmen.
Juan lo compró a Carmen
Juan SE lo compró.
Volver
índice
1) GAdv / CC
Ejemplo:
Ayer fui al mercado.
2) GN/CC
Ejemplo:
Esta mañana fui al mercado.
3) GPrep/CC
Por la tarde iré al mercado.
Volver
índice
1) CCT (Tiempo) = ¿Cuándo?
2) CCL (Lugar) = ¿Dónde?
3) CCM (Modo) = ¿Cómo?
4) CCCant (Cantidad) = ¿Cuánto?
5) CCCausa (Causa) = ¿Por qué?
Volver
6) CCFin (Finalidad) = ¿Para qué?
7) CCBen (Beneficiario) = ¿Para quién?
8) CCC (Compañía) = ¿Con quién?
9) CCInst (Instrumento) = ¿Con qué?
10) CCMat (De materia) = ¿De qué?
11) CCConc (De concesión) = ¿A pesar de qué?
12) Los CCAf (Afirmación), CCNeg (Negación), CCD (Duda) y CCDes (Deseo) son considerados Indicadores de Modalidad Oracional (IMO), puesto que sirven para indicar el modus o modalidad oracional (Las oraciones según la actitud del hablante)
índice
1) GN / Atrib
1) El Atributo aparece en oraciones copulativas, es decir, solo tienen presencia con Predicados Nominales.
2) Concuerda en género y número con el núcleo del Grupo Nominal en función de Sujeto.
3) Puede ser conmutado por el pronombre personal átono LO. Ejemplo:
Mi madre es alta / Mi madre lo es.
2) GAdj/Atrib
3) GAdv / Atrib
4) GPrep / Atrib
Volver
índice
1) GAdj / CPvo.
Ejemplo:
Juan llegó contento a casa.
1) Complemento predicativo de sujeto.
Ejemplo:
María tendió cansada la ropa.
2) GN / CPvo
Ejemplo:
Eligieron delegado a Pedro.
3) GPrep / CPvo
Ejemplo:
Mi prima trabaja de camarera.
2) Complemento predicativo de CD
Ejemplo:
María tendió húmedas las toallas.
3) Complemento predicativo de CI
Ejemplo:
A Julián le robaron dormido las llaves de casa.
Volver
índice
1) El Complemento Predicativo (CPvo) solo aparece en el Predicado Verbal (PV)
2) El Complemento Predicativo (CPvo) no puede sustituirse por el pronombre personal átono LO.
3) El Complemento Predicativo (CPvo) concuerda en género y número con el sujeto, el complemento directo o el complemento indirecto (dependiendo de su referente)
Volver
índice
1) El Complemento Agente (CAg) solo aparece en oraciones PASIVAS.
2) Siempre está formado por un grupo preposicional, cuyo enlace es la preposición POR.
3) Semánticamente, el CAg se corresponde siempre con el Sujeto de la forma activa de la oración.
Volver
índice
1) El Complemento de Régimen (CReg) solo aparece en oraciones ACTIVAS.
2) Siempre están formados por Grupos Preposicionales, cuyo enlace depende del verbo principal.
3) Si se elimina la preposición o el grupo preposicional y la oración pierde el sentido, será un GPrep/C´Rég.
Volver
con G y J
05
sección
Palabras
- Las palabras que comienzan por GEN- (excepto Jenaro y jengibre), GEO- GEST- y LEGI-.
- Las palabras que empiezan por ING-
- Los verbos terminados en -GER, -GIR y sus derivados, excepto tejer y crujir.
reglas de la g
reglas de la j
- Las palabras que empiezan por EJE, excepto hegemonía.
- Las palabras terminadas por -AJE (excepto ambages), -EJE, -JERO (excepto ligero), -JERA (excepto ligera) y -JERÍA.
- Los verbos terminados en -JEAR.
- Las formas verbales con el sonido J cuyo infinitivo carece de ella.
La letra J y la letra G ante e, i, representan el mismo sonido (jarra, gente, girasol, jota, jueves), de ahí surgen las dificultades ortográficas.
A
&
Gracias