Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Dossier sobre Educacion Sexual Integral

Empezar

Profesorado en Biologia ISFD 106

"Situaciones conflictivas en la escuela y formas de intervencion"

EDI

Indice

Introducción

Bitacoras: 1, 2 y 3

4, 5 y 6

7, 8 y 9

Semana de la ESI en el 106

Reflexiones Finales

Agradecimientos

Equipo

Introducción

“El sentido de enseñar políticas de cuidado” Hoy, luego de mucho trabajo y con gran orgullo compartimos y socializamos con todes ustedes la elaboracion y puesta en marcha de la primera revista digital del EDI "Situaciones conflictivas en la escuela y formas de intervencion" 3°5° Profesorado de Biologia. Trabajo procesual y colectivo, conformado por la realización de bitácoras durante el desarrollo de cada encuentro de clase. En este registro, además de detallar los contenidos desde una perspectiva de derechos y de genero, quienes la realicen deberán dar texto a diferentes interrogantes y dejar formulados otros tantos, posibilitando dialogos, reflexiones y construccion de saberes junto a otros. Se desarrollaran temas de interes para la comunidad educativa toda, como lo es la reflexión en torno a la pedagogía de la ESI, al lugar de las instituciones, al lugar de les docentes y estudiantes, a identificar la producción social de las sexualidades, y cómo en estos procesos se condensan diferentes dimensiones que se particularizan en las escuelas. El proyecto se enmarca en la ley de educación sexual integral en las escuelas y encuentra su fundamento en la necesidad de incorporar -a partir de las puertas de entrada de la ESI- la disposición a realizar lecturas críticas en torno a las prácticas de educación en sexualidad, reflexionando sobre su dimensión subjetiva, los procesos hegemónicos de socialización, una mirada epistemológica crítica sobre su abordaje conceptual y un análisis de la práctica pedagógica ESI situada en un marco institucional, como escenario de disputas. Múltiples Investigaciones han identificando en los institutos terciarios un abordaje de los estudios de géneros, de la disidencia sexual y de la epistemología crítica muy escaso aún, en comparación al corpus de materiales teórico-metodológicos trabajados en otros niveles educativos. Por lo dicho, consideramos que el Instituto es el lugar indicado para trabajar desde una perspectiva de género potenciando y generando a su vez recursos e insumos para el posterior desarrollo de experiencias colectivas ESI en las instituciones escolares donde se desempeñen nuestros docentes en formación.

Temario

01

Interpelando las Ciencias Biológicas by Florencia Arias

+info

En nuestro primer encuentro del Espacio de Definición Institucional nos presentamos todes les estudiantes… dialogando sobre ¿Qué nos llevó a decidirnos por la biología? ¿Por qué elegimos la docencia? Es muy difícil cuando terminamos la escuela secundaria tomar una decisión acerca de que vamos a estudiar, y dedicarnos toda la vida a esa profesión, porque los seres humanos estamos en constante cambio, ninguna de las decisiones o los gustos que tenemos son fijos, sino que vamos cambiando conforme vamos creciendo, con la experiencia que vamos adquiriendo y las preguntas que nos vamos realizando. De eso también se trata la sexualidad, no tenemos nada definido para siempre, ni la biología determina un camino a seguir, sino que en el trayecto de nuestras vidas vamos haciendo elecciones y esto tiene mucho que ver con lo que vamos a ir trabajando durante el año. La bibliografía que trabajamos en esta primera reunión es; -Britzman “Curiosidad, sexualidad y curriculum”. -Catalina Gonzales del Cerro “Aproximaciones al campo de la educación sexual”. -Kohen y Meinardi “Como lo siento, como lo vivo. Repensar las enseñanzas sobre los cuerpos como aporte a la formación docente en educación sexual integral”. Respecto a la educación sexual integral y el tratamiento de las corporalidades… la educación es un derecho de los niños, niñas y adolescentes, por lo que la ESI al tratarse de educación también es un derecho de los niños y adolescentes, por lo que no abordarla en el aula es ir en contra de tales derechos. La forma de abordar los cuerpos en el aula, a través del modelo biomédico “una de las cosas que me sorprendió y que no se había dado cuenta hasta leer el material de estudio, es la forma de estudiar el cuerpo, por partes separadas, y no como un cuerpo completo” (Yamila). Además, en los materiales de estudio que utilizan las escuelas, el cuerpo es representado de una manera hegemónica, se utiliza la imagen de un hombre, blanco, flaco, alto. Esta imagen es propia de una normalización que se hizo en determinado momento, y que viene de la mano del sistema patriarcal, donde prevalece una mirada eurocentrista, como ejemplo normativo que se replica en todas las escuelas. En ellas, también se separan las emociones y los sentimientos a la hora de aprender sobre los cuerpos. Yamila comparte un ejemplo que nos hace pensar, “hace algunos años, no se nos dejaba votar a las mujeres porque se creía que teníamos el cerebro más pequeño que los hombres y esto nos predisponía” (la biología como destino). Finalizando este encuentro comentamos acerca de como muchas veces en las escuelas se aborda el tema de los cuerpos a partir de una perspectiva que inspira miedo, desde las enfermedades, patologizando y no dejando lugar al placer, al sentir…. Pareciera que siempre hay otras prioridades donde apuntar para que se aprenda bien la lección. El tema que mas me llamó la atención, es la manera tradicional en que se abordan los cuerpos en las escuelas. Luego de leer los textos (particularmente el de Kohen y Meinardi) estuve reflexionando como a la hora de encontrar una representación del cuerpo en el material de estudio, los niños y adolescentes al encontrarse con este modelo biomédico que describimos, no se identifican con ese modelo que la escuela nos muestra como el “correcto” lo “normal”, consciente o inconscientemente los estudiantes se plantean si ellos, al no cumplir con ese modelo normativo, con lo que se espera, tienen algo que está mal o no son “normales”. Este tema en particular me llamó la atención porque me pensé a mí misma, en la secundaria estudiando el cuerpo humano, y ahora siento que al hacerlo me sentía ajena a lo que el libro me proponía. Es decir, estaba estudiando el cuerpo, pero no lo relacionaba con mi cuerpo. Entonces: ¿Cómo podemos trabajar en el aula con perspectiva de género el tema de los cuerpos?

02

Las Cs. biologicas en el abordaje de la ESI by Yamila Molina

+info

Vamos poco a poco relacionando la presentación de la ESI en el nivel secundario hacia el tema de hoy con esta pregunta: ¿Por qué un docente necesita saber sobre ESI? Observamos Rosa y Azul- como somos educados de forma sexista. Qué es heteronormativo en la sociedad? … Aquello que determina lo que un hombre y una mujer deben ser, lo que se espera de ellos y ellas. ¿Qué sucede con los que no entran en esas categorías, con los que se salen de la norma?. Florencia nos da el ejemplo de un amigo que quiso estudiar baile y no encontró donde y termino estudiando para contador por presiones de su entorno. Compartimos entre todes nuestras opiniones sobre los conceptos biomédicos incorporados en la escuela, del modelo de hombre, sobre la sociedad y la sexualidad. Aparece el término de constructo y su significado en las ideas morales de la sociedad. Yamila: “Los estereotipos impuestos son históricos y nos comparte el ejemplo del teatro, donde antiguamente solo los hombres podían actuar y hoy en día es mal visto que ellos se dediquen a las artes como forma de empleo, comparte también, el siguiente video ´Paradigma de los monos´. Haciendo alusión sobre como las ideas morales se encuentran tan arraigadas en la sociedad que ya uno no sabe porque comenzaron y las sigue reproduciendo como construcciones sociales”(Yamila). Debatimos sobre el cuerpo, desde una mirada biomédica y nos interrogamos ¿sigue siendo válido esa clasificación hoy en día en las aulas?, ¿Qué o quién válida esta postura?. Posicionándonos como docentes construimos nuestro discurso teniendo en cuenta que las aulas hoy son heterogéneas. ¿Cómo intervenimos en esas situaciones con adolescentes?, “Es una cuestión social, regional las ideas morales y entonces hay que dejar ser a cada uno lo que quiera ser” (Daniel). Pero, “por más que lo dejemos ser libremente, nuestra práctica inconscientemente puede reprimirlos sin darnos cuenta” (Yamila). Porque nos inculcan un género determinado por nuestros genitales exteriores desde antes de nacer, desde nuestros nombres hasta nuestros futuros gustos y que su desviación nos deja por fuera de la sociedad, de lo que ella avala como correcto, surgiendo su par dicotómico; lo raro, lo anormal, mal formado o su extremo lo invisible, lo no existente, lo no natural y por ende lo plausible de ser exterminado. Continuando con los estereotipos asignados por el sexo al nacer, reflexionamos sobre la mujer, y como se le inculca la maternidad ¡¡forzadamente!! Si, leyeron bien, forzadamente. Descubrir que la maternidad no es destino sino una elección, es un derecho que no todas conocen o disfrutan. Porque desde los hijos hasta los trabajos que pueden realizar las mujeres parecen pensados por otros actores sociales que determinan quienes si y quienes no pueden llevarlos a cabo, quienes si o quienes no pueden disfrutarlos, porque el goce y el placer mis queridas….no son para todas. Y si aún somos capaces de desobedecer; el reconocimiento, su valor y la remuneración percibida, no serán los mismos. ¿Qué pasa con el lenguaje masculino genérico?, y ¿Cómo aprendemos a no aceptar lo que viene dado, sin ningún tipo de cuestionamiento posible?. Nuestra forma de hablar es tal que niega al otro, no da lugar a la otredad, a lo diferente, distinto de ser masculino, no se concibe al hombre y a la mujer, la cuestión es distinta. Es momento de construir espacios de escucha, porque hay voces hablando y no las estamos escuchando, estamos formando ciudadanía y debemos darles una enseñanza crítica, que cuestione lo impuesto, donde cada uno construya su identidad, y que sea respetada y valorizada. Situación problemática; Hace un tiempo, un médico obstetra antes de ligarle las trompas a una mujer/esposa debía primero preguntarle al hombre/marido si estaba de acuerdo y si consentía tal práctica médica. Pensar en si es justo o no que el hombre/marido decida sobre el cuerpo de la mujer/esposa, y si fuera injusto ¿Cómo lo podríamos resolver? ¿Cómo planteamos la sexualidad en las aulas y los derechos de cada uno sobre su cuerpo, qué temas e interrogantes se plantean, de que forma y en que materias se trabajan?. “Se debería trabajar con las familias primero, sobre los temas de la ESI, pues influyen mucho en los alumnos, se podría dar la situación donde a un chico se lo golpee si lleva a su casa algún tema que se contradice con las creencias/costumbres de las familias, pero hay opiniones sobre que es muy difícil trabajar por fuera del aula con las familias” (Daniel). Dilema interesantísimo que comenzamos a pensar apoyándonos en la ley de educación sexual integral, normativa que nos avala. Se discute si es necesario ese tipo de intervención. Trabajar con las familias es muy importante e interesante, pero no lo pensamos desde la solicitud de permisos, sino desde el enfoque de derechos, la ESI puede brindar herramientas ante este tipo de situaciones, proporcionando información científica y validada, escuchando y acompañando distintos procesos. Y si hay miedos es porque los derechos de los niños, niñas y adolescentes están siendo vulnerados y es allí donde tenemos que pensar colectivamente un dispositivo para intervenir desde la escuela. La ESI es un derecho de todes les alumnes y nosotres como docentes debemos defenderlo sin importar que materia se esté dando. Llegamos al final... “El tema que me intereso, fue como las construcciones de los géneros se impone y determina las funciones de las personas en la sociedad. Se nos bombardea desde antes de nacer con características y actitudes que debemos seguir para determinada sociedad, aquella que repite las ideas de lo natural, pero fueron creadas por los que en algún momento tuvieron el poder sobre los otros, hablando del hombre blanco y sano que determino el lugar de cada cosa a su conveniencia. Me parece interesante conocer como se llegaron a implementar estas ideas tan arraigadas en la sociedad para poder encontrar una alternativa que las deconstruya y se llegue a una aceptación de cada cuerpo, como distinto a otro. Mi pregunta final es: ¿por dónde comenzar el cambio de pensamiento?

03

Perspectiva de genero, problematicas y potencialidades by Florencia Arias

+info

Continuamos con el análisis y la puesta en común de la bibliografía trabajada en clases anteriores. *Britzman, Curiosidad, sexualidad y curriculum. *Catalina Gonzales del Cerro, Aproximaciones al campo de la educación sexual. *Kohen y Meinardi, Como lo siento, como lo vivo. Repensar las enseñanzas sobre los cuerpos como aporte a la formación docente en educación sexual integral. Comentamos también acerca del video de Darío Sztajnsrajber donde habla de Foucault y la desnaturalización y el funcionamiento “real” de la naturaleza. *https://www.youtube.com/watch?v=03aGHnsSzh0 El encuentro comienza con Florencia compartiendo su reflexión acerca de una de las preguntas propuestas por la profesora: ¿La naturaleza es un constructo? La naturaleza es un constructo porque depende de quien la mira, desde que lugar se haga, y particularmente porque quienes miran la naturaleza, quienes la estudian y la simbolizan, somos personas, somos todos diferentes. Sin embargo, en la mayoría de los casos cuando nos referimos a la naturaleza estudiada desde las ciencias exactas, en primera instancia podemos pensar que todo lo que las ciencias estudian desde el método experimental es verdadero. La realidad es que el conocimiento científico siempre está sujeto a modificaciones, a cambios de paradigmas, y en consecuencia a nuevas miradas sobre la naturaleza. En líneas más generales, lo que sabemos y conocemos de la naturaleza está basado por un lado en lo que nosotros mismos a través de nuestra experiencia podemos conocer, y por otro lado por una especie de fe hacia ciertos conocimientos a los que accedemos pero que no podemos comprobar por nuestros propios medios. Nosotros simbolizamos la naturaleza. La naturaleza tiene un sentido pero que de todas maneras todos los cuerpos son distintos (haciendo alusión sobre lo trabajado en encuentros anteriores) y eso hay que tenerlo en cuenta. Tener en cuenta que cada texto se escribe en un contexto y en cada paradigma, las ideas, lo que se cree importante o no, son valoradas de diferente manera, quien realiza las investigaciones, su cultura, su genero, su historia, se hace presente alli.... justamente Darío analiza porque es necesaria la perspectiva de género en la biología, en la literatura, en el arte, etc. En el campo de la biología se hace complejo hablar de lo no binario, entonces es necesario replantearse cuestiones como el lenguaje. Y acá nos preguntamos, ¿Qué papel tienen los medios de comunicación? ¿Cómo utilizan el lenguaje? ¿Qué muestran? ¿Qué invisibilizan?. Se proponen problemáticas relacionadas con la perspectiva de género. Yamila comenta que ella se dio cuenta que la palabra es muy poderosa, por lo que te puede llegar a hacer sentir, el lugar que te otorga y las posibilidades que te brinda. Agrega que la globalización ayudó a repensar estas cuestiones, se comenzó a visibilizar mas y lo que acontece en otras partes del mundo podemos conocerlo, enterarnos con un solo click. Además, luego de los textos trabajados podemos cuestionar cosas que antes no nos cuestionábamos o no nos llamaban la atención. Por ejemplo; cuando éramos adolescentes solíamos reproducir ciertos mandatos familiares sin mediar palabras. Será que... evolucionar en la forma de pensar, reflexionar, buscar otras alternativas es parte de crecer, y a medida que lo hacemos vamos teniendo otras perspectivas. Esto, esta fuertemente vinculado al poder. El poder hace presión, se ejerce sobre nuestros cuerpos desde que somos chicos. Hay determinadas representaciones de lo que es ser una mujer o un hombre, en líneas generales desde la antigüedad, la mujer no elige, que lugar ocupar en la sociedad, como sentir, elegir o no la maternidad, estudiar, trabajar, gozar....es lo que le toca, lo que fue pensado para ella por otros, aquello que queda afuera de su poder.Florencia agrega, que los jueces y en general el sistema legislativo y judicial está conformado en su mayoría por hombres desde sus comienzos, por lo que muchas leyes necesitan ser revisadas, están escritas y debatidas únicamente desde la perspectiva masculina. Además, sería deseable que haya más mujeres en el poder judicial, en los niveles de toma de decisiones que atañen a la vida política y economica de la sociedad, para poder diversificar las miradas, democratizar los lugares de poder. Hay que señalar, que de todas maneras no alcanza con que haya más mujeres en estos sectores, no es garantía tampoco, conocemos mujeres que reproducen mandatos sociales heteronormativos y hegemónicos. Yamila nos comparte una pequeña viñeta domestica: en su casa, su hermano menor no realiza ninguna de las tareas domésticas, avalado por su madre.Cuando una persona luego de tomar un café deja la taza para lavar en la pileta. ¿da por sentado que esa taza se va a lavar, secar y guardar sola? ¿piensa en algún momento como llega esa taza a estar nuevamente lista para usarse? ¿o sobre quién lo hace diariamente? En la mayoría de los hogares las tareas del hogar recaen sobre feminidades así como también las funciones de cuidados de personas ancianas o enfermos.... una vida de servicio. Yami cuenta que ella vio que en EEUU hay en las escuelas, programas de cocina que incluyen a hombres y mujeres y que le pareció algo positivo así todos aprender sobre tareas del hogar. Florencia también se pregunta sobre el papel de las redes sociales en las miradas críticas sobre los géneros. Compara entre la televisión y las redes sociales. La televisión llega mas hacia los adultos, las redes sociales tienen un público más joven, en la televisión podemos ver que la mayoría de los que la componen son personas que cumplen con el estándar social hegemónico. En redes sociales podemos elegir que personas queremos seguir, y hay mucha mas diversidad de cuerpos, maneras de pensar, etc. Además, es una fuente de información a la que los jóvenes acceden con mayor frecuencia, hay diversas cuentas de por ejemplo periodismo feminista, educación sexual integral, grupos en lucha, que brindan muy buena información, y comparten situaciones para analizar y poner en cuestionamiento que le gustaría compartir. A modo de reflexión formulamos algunas preguntas... en un contexto en el que se aprobó la Ley del cupo Trans, ¿Cómo se llegó a aprobar esta ley? ¿Por qué fue necesaria? Seria además muy interesante analizar los argumentos de los diputados y cenadores que votaron en contra.

En nuestro primer encuentro del Espacio de Definición Institucional nos presentamos todes les estudiantes… y dialogamos sobre ¿Qué nos llevó a decidirnos por la biología? ¿Por qué elegimos la docencia? Es muy difícil cuando terminamos la escuela secundaria tomar una decisión acerca de que vamos a estudiar, y dedicarnos toda la vida a esa profesión, porque los seres humanos estamos en constante cambio, ninguna de las decisiones o los gustos que tenemos son fijos, sino que vamos cambiando conforme vamos creciendo, con la experiencia que vamos adquiriendo y las preguntas que nos vamos realizando. De eso también se trata la sexualidad, no tenemos nada definido para siempre, ni la biología determina un camino a seguir, sino que en el trayecto de nuestras vidas vamos haciendo elecciones y esto tiene mucho que ver con lo que vamos a ir trabajando durante el año. La bibliografía que trabajamos en esta primera reunión es; -Britzman “Curiosidad, sexualidad y curriculum”. -Catalina Gonzales del Cerro “Aproximaciones al campo de la educación sexual”. -Kohen y Meinardi “Como lo siento, como lo vivo. Repensar las enseñanzas sobre los cuerpos como aporte a la formación docente en educación sexual integral”. Respecto a la educación sexual integral y el tratamiento de las corporalidades… la educación es un derecho de los niños, niñas y adolescentes, por lo que la ESI al tratarse de educación también es un derecho de los niños y adolescentes, por lo que no abordarla en el aula es ir en contra de tales derechos. La forma de abordar los cuerpos en el aula, a través del modelo biomédico “una de las cosas que me sorprendió y que no se había dado cuenta hasta leer el material de estudio, es la forma de estudiar el cuerpo, por partes separadas, y no como un cuerpo completo” (Yamila). Además, en los materiales de estudio que utilizan las escuelas, el cuerpo es representado de una manera hegemónica, se utiliza la imagen de un hombre, blanco, flaco, alto. Esta imagen es propia de una normalización que se hizo en determinado momento, y que viene de la mano del sistema patriarcal, donde prevalece una mirada eurocentrista, como ejemplo normativo que se replica en todas las escuelas. En ellas, también se separan las emociones y los sentimientos a la hora de aprender sobre los cuerpos. Yamila comparte un ejemplo que nos hace pensar, “hace algunos años, no se nos dejaba votar a las mujeres porque se creía que teníamos el cerebro más pequeño que los hombres y esto nos predisponía” (la biología como destino). Finalizando este encuentro comentamos acerca de como muchas veces en las escuelas se aborda el tema de los cuerpos a partir de una perspectiva que inspira miedo, desde las enfermedades, patologizando y no dejando lugar al placer, al sentir…. Pareciera que siempre hay otras prioridades donde apuntar para que se aprenda bien la lección. El tema que mas me llamó la atención, es la manera tradicional en que se abordan los cuerpos en las escuelas. Luego de leer los textos (particularmente el de Kohen y Meinardi) estuve reflexionando como a la hora de encontrar una representación del cuerpo en el material de estudio, los niños y adolescentes al encontrarse con este modelo biomédico que describimos, no se identifican con ese modelo que la escuela nos muestra como el “correcto” lo “normal”, consciente o inconscientemente los estudiantes se plantean si ellos, al no cumplir con ese modelo normativo, con lo que se espera, tienen algo que está mal o no son “normales”. Este tema en particular me llamó la atención porque me pensé a mí misma, en la secundaria estudiando el cuerpo humano, y ahora siento que al hacerlo me sentía ajena a lo que el libro me proponía. Es decir, estaba estudiando el cuerpo, pero no lo relacionaba con mi cuerpo. Entonces: ¿Cómo podemos trabajar en el aula con perspectiva de género el tema de los cuerpos?

bitacora

Temario

04

Problematicas sobre Violencia de genero by Daniel Pittari

+info

Comenzamos la clase hablando sobre el tema “violencia de género”, y de “la construcción del lenguaje inclusivo”, dado de que estamos en una sociedad en formación, y de la construcción simbólica, como algo universal. La compañera Florencia Arias presenta un Power Point con distintas noticias de diversos medios, uno era de infobae, se trataba sobre una científica de Oxford, donde cuenta que el marido dejo su trabajo para estar con los hijos, así ella podía continuar investigando y realizándose en su trabajo Las demás noticias eran de: diario de la nación, que trataba de un fallo inédito de la justicia, sobre el orgullo gay, otro sobre la ley laboral, donde organizaciones Trans obtienen, a través del congreso, que un 10% de los trabajadores deben ser personas trans, deben ingresar a desempeñar funciones en el Estado, debido a que en el ámbito privado y Estatal no es fácil obtener empleo. Sobre este tema se generó un debate interesante. En mi opinión, al estado deberían ingresar los empleados con mejores características, habilidades o preparación, sin importar su identidad de genero. Una ley como esta, genera rechazo por parte de la sociedad ya que se fuerza a algo (contratar personas trans) siendo que debería ser natural poder elegir. Intervención de la docente... muchas veces se debe recurrir a una ley para construir normas a seguir, conforme a las necesidades y al estado de vulneración de derechos que padecen algunas comunidades ( minorias, LGTB+,etc), teniendo en cuenta que estas personas de no obtener recursos económicos, un trabajo digno, ingresan en zonas de riesgos (consumo problemático de sustancias, prostitución, trata de personas, abusos y todo tipo de violencias). En el ámbito privado no son bien aceptados, los discriminan y humillan. Reflexionamos también, sobre la estadística que muestra que el promedio de vida de la población trans es de 40 años aprox. lo cual le da una proyección de vida muy corta. Por otro lado, se compartieron diferentes páginas de Instagram como, por ejemplo: “Chirimbote” (editorial feminista) “mujeres que no fueron tapa”- “LGBTI+” y otras páginas y artículos relacionados con la temática. Transitar estas paginas nos aportó una diferente y mas amplia mirada. Para finalizar, se tomaron algunos tópicos para introducir al debate: Ley de trabajo, el color de la piel, matrimonio igualitario, formas artísticas que interpelan a la sociedad: Frida Kahlo, con la idea de investigar un poco más sobre cada uno de ellos.

05

Lo Trans, lo Queer.... Lo raro! by Yamila Molina

+info

A continuación.... “¿Cuando digo INTERSEX”, a que hacemos referencia? nos ponemos a hablar sobre el documental titulado “Transformadora", y que significa para nosotros esa palabra. Comenzamos a analizar lo que sucede con María Eva - docente trans que se desempeña en una escuela del nivel medio en la provincia de Buenos Aires- con respecto a los cuerpos sexuados en un ámbito escolar, el camino que recorrió y como esto afecto a cada curso y persona de esa escuela. Florencia nos comenta que el video la ayudo a repensar las situaciones que antes no tenía en cuenta y a preguntarse como se transita por ellas. Yamila relaciona, el momento de la primera vez que María Eva ingresaba a la escuela vestida de mujer con las situaciones que pueden ocurrirle a cualquiera cuando se presenta ante un grupo de personas desconocidas. Habla del miedo que se puede presentar y como la protagonista pudo afrontarlo y liberarse de cierta manera para ser quien realmente es. Como la sexualización de los cuerpos, en las escuelas, se rigen bajo una doble moral, algo desde lo prohibitivo, de algo que se tiene que cuidar o regular. Florencia nos cuenta la experiencia de una compañera, a la cual le habían llamado la atención por su forma de vestir porque generaba comentarios por parte de los alumnos. ¿La docente debe modificar su vestuario? ¿Cómo actúa el equipo directivo ante esta situación? ¿novedosa, sorpresiva, o sucede mas de lo que creemos esta escena? Se genera un espacio de debate y se ensayan posibles respuestas ante lo que irrumpe en la cotidianeidad de esa escuela en particular. A modo de cierre...reflexionamos sobre como nos replanteamos nuestras miradas luego de cada clase, y analizamos un ejemplo que da Flor sobre los baños. La profesora nos plantea el porqué el baño de mujeres tiene compartimentos y el de hombres no, ¿Qué es lo que se oculta o se visibiliza? Como la menstruación, un proceso natural, no puede ser ni siquiera hablado en público por una mujer; sé lo convirtió en una enfermedad y en algo vergonzoso digno de ser ocultado. Y si pensamos... cuando la sangre brota de un cuerpo masculino ¿Qué es lo primero que pensamos? La prohibición sobre los cuerpos.... Se menciona el claro ejemplo de, si una mujer lleva una remera escotada, está bien, (pechos como objeto de deseo, objeto a ser mirado) pero si se descubre el pecho para dar de mamar a su bebé, está mal y debe ser censurada (caso de una madre en una plaza donde un policía obligo a la mujer a cubrirse porque incomodaba a los demás); como las representaciones sociales ponen el foco sobre lo que se debe ocultar y aquello que está aceptado mostrar. Pero ¿Cómo se construyen estas representaciones? ¿Desde que lugar de privilegio se enuncian estos discursos sexistas? Finalmente... El tema que particularmente me intereso, fue como la sociedad influye en lo que es moralmente aceptable y como nos encontramos avalando esta postura sin darnos cuenta, también saber que hay personas que lograron romper ese muro socialmente impuesto y que permitieron que todos comencemos a interrogarnos nuestra forma de ver y pensar al otro, a las otras. Me pregunto, ¿Cómo puedo implementar la perspectiva de género en mis clases sin excluir a nadie?

06

Revisando conceptos...

+info

En nuestro primer encuentro del Espacio de Definición Institucional nos presentamos todes les estudiantes… y dialogamos sobre ¿Qué nos llevó a decidirnos por la biología? ¿Por qué elegimos la docencia? Es muy difícil cuando terminamos la escuela secundaria tomar una decisión acerca de que vamos a estudiar, y dedicarnos toda la vida a esa profesión, porque los seres humanos estamos en constante cambio, ninguna de las decisiones o los gustos que tenemos son fijos, sino que vamos cambiando conforme vamos creciendo, con la experiencia que vamos adquiriendo y las preguntas que nos vamos realizando. De eso también se trata la sexualidad, no tenemos nada definido para siempre, ni la biología determina un camino a seguir, sino que en el trayecto de nuestras vidas vamos haciendo elecciones y esto tiene mucho que ver con lo que vamos a ir trabajando durante el año. La bibliografía que trabajamos en esta primera reunión es; -Britzman “Curiosidad, sexualidad y curriculum”. -Catalina Gonzales del Cerro “Aproximaciones al campo de la educación sexual”. -Kohen y Meinardi “Como lo siento, como lo vivo. Repensar las enseñanzas sobre los cuerpos como aporte a la formación docente en educación sexual integral”. Respecto a la educación sexual integral y el tratamiento de las corporalidades… la educación es un derecho de los niños, niñas y adolescentes, por lo que la ESI al tratarse de educación también es un derecho de los niños y adolescentes, por lo que no abordarla en el aula es ir en contra de tales derechos. La forma de abordar los cuerpos en el aula, a través del modelo biomédico “una de las cosas que me sorprendió y que no se había dado cuenta hasta leer el material de estudio, es la forma de estudiar el cuerpo, por partes separadas, y no como un cuerpo completo” (Yamila). Además, en los materiales de estudio que utilizan las escuelas, el cuerpo es representado de una manera hegemónica, se utiliza la imagen de un hombre, blanco, flaco, alto. Esta imagen es propia de una normalización que se hizo en determinado momento, y que viene de la mano del sistema patriarcal, donde prevalece una mirada eurocentrista, como ejemplo normativo que se replica en todas las escuelas. En ellas, también se separan las emociones y los sentimientos a la hora de aprender sobre los cuerpos. Yamila comparte un ejemplo que nos hace pensar, “hace algunos años, no se nos dejaba votar a las mujeres porque se creía que teníamos el cerebro más pequeño que los hombres y esto nos predisponía” (la biología como destino). Finalizando este encuentro comentamos acerca de como muchas veces en las escuelas se aborda el tema de los cuerpos a partir de una perspectiva que inspira miedo, desde las enfermedades, patologizando y no dejando lugar al placer, al sentir…. Pareciera que siempre hay otras prioridades donde apuntar para que se aprenda bien la lección. El tema que mas me llamó la atención, es la manera tradicional en que se abordan los cuerpos en las escuelas. Luego de leer los textos (particularmente el de Kohen y Meinardi) estuve reflexionando como a la hora de encontrar una representación del cuerpo en el material de estudio, los niños y adolescentes al encontrarse con este modelo biomédico que describimos, no se identifican con ese modelo que la escuela nos muestra como el “correcto” lo “normal”, consciente o inconscientemente los estudiantes se plantean si ellos, al no cumplir con ese modelo normativo, con lo que se espera, tienen algo que está mal o no son “normales”. Este tema en particular me llamó la atención porque me pensé a mí misma, en la secundaria estudiando el cuerpo humano, y ahora siento que al hacerlo me sentía ajena a lo que el libro me proponía. Es decir, estaba estudiando el cuerpo, pero no lo relacionaba con mi cuerpo. Entonces: ¿Cómo podemos trabajar en el aula con perspectiva de género el tema de los cuerpos?

Temario

07

Acerca de la relación escuela, violencias y adolescencias. by Florencia Arias

+info

Encuentro que se realiza luego de la semana de la ESI comentamos nuestra participación, compartimos nuestra experiencia personal, reflexionamos acerca de qué mejorar para una próxima semana de la ESI y qué cosas destacar.Inauguramos la tercera unidad del año y los textos con los que comenzamos a trabajar son:*Victoria, Orce (2012) Con ojos de joven. Cap. 3. “Socialización familiar, vínculos intra generacionales y producción de violencia en la escuela secundaria.”*Molina, Guadalupe. (2015) Escuela y sexualidades adolescentes. En: Revista del IICE. N° 38. UBA*Modelo para armar. Nuevos desafíos de las masculinidades juveniles. Lucila Tufró, Hugo Huberman, Luciana Ruiz. ONU Mujeres - Trama - Campaña Lazo Blanco Argentina- Campaña UNETE, 2012.En esta nueva unidad vamos a trabajar sobre nuestra población destino en el aula: los adolescentes, así como también las escuelas y las sexualidades. Vamos a trabajar sobre como resolver problemáticas que se nos presentan dentro del aula. El artículo sobre masculinidades nos invita a pensar que no solo lo femenino debe ser interpelado. “Ser niño o niña no se nace, se hace” haciendo referencia a la construcción social que significa ser niño o niña. El modelo masculino que predomina es uno en el cual se separa a los varones de las emociones, siguiendo una masculinidad hegemónica. Hay características pensadas para los hombres y hay que interpelar estas representaciones masculinas. El segundo texto sobre el que retomaremos el próximo encuentro y será abordado por Yami es: Escuela y sexualidad adolescente. Nos proponemos pensar sobre las intervenciones en las escuelas. Yami nos comenta una situación que presenció hace poco, en la que dos chicos se comenzaron a pelear en la calle sin motivo aparente, y la cuestión que nos comparte es ¿tengo que intervenir? La peleas entre adolescentes suelen ser momentos de demostración de poder, midiéndose quien tiene mas fuerza, por otra parte, es propio de la hegemonía masculina (pero actualmente vemos que no es excluyente). Yamila, al pensarse en esa situación, en su rol docente, nos expresa su incertidumbre, el no saber que hacer, porque si no intervengo, entonces es como si estuviera avalando la situación. Pero si intervengo ¿Qué se hace en esos casos? El tercer texto que abordamos en este encuentro es: Con ojos de joven. Para abordar este texto preparé una imagen que recopila las principales cuestiones que se desarrollan en el texto, destacando la importancia de los análisis hechos por la autora a través de entrevistar directamente a jóvenes. ¿Qué lugar ocupa la escuela en la vida de los jóvenes desde sus perspectivas?Los jóvenes ¿Nacen o se hacen violentos? ¿De qué depende esto?Ser de determinado lugar ¿Condiciona la inserción social?La estigmatización ¿Ocurre solo por parte de los adultosLuego de hacer un resumen de lo que la autora menciona respecto a cada cuestión y que es lo que los jóvenes entrevistados responden. Daniel nos dice que es cierto que hay que ver a los chicos más allá de su rol de estudiante. Respecto a que, si el lugar de donde uno sale lo condiciona, nos comenta del caso de un doctor de Oxford que se dio a conocer en la pandemia por haber salido de una Villa, haciendo referencia a que el lugar de donde venimos no nos debe condicionar. Una cuestión a pensar es diferenciar lo personal de lo social, muchas veces el entorno social como la familia, pueden afectar (prejuicios, pocas expectativas, etc.) nuestra propia mirada sobre el lugar de donde uno viene. ¿Depende de uno o de los social? El entorno es fundamental, ser apoyados y acompañados, creer que podemos lograr ciertos objetivos o sueños, es algo que se construye desde que somos niños. Aportamos un ejemplo: las empresas que contratan a personas que viven en CABA, por sobre las personas que viven en el conurbano. Daniel nos comenta una frase que siempre les dice a sus estudiantes y en la vida en general, “si alguien pudo hacer algo, entonces todos pueden hacerlo” haciendo referencia a que siempre hay que intentarlo, independientemente de que a muchos les puede costar un poco mas o a otros menos, pero que de todas maneras las cosas se pueden lograr. Además, nos comenta que tiene colegas (trabaja en escuelas del nivel medio) que, con palabras más feas, les han dicho a sus estudiantes que "no van a llegar a ningún lado". Lo que dice el profesor sentencia al alumno, y las relaciones de poder hacen que los prejuicios se cumplan. "Si como docente pensás que tus alumnos no van a aprender, ni siquiera lo vas a intentar, lo deficitario recae sobre los alumnos y la profecía se cumple". Estos profesores no consideran a los estudiantes como sujetos de derecho.

08

ESI en la formacion docente by Daniel Pittari

+info

Yamila muestra una imagen con palabras resaltadas y comienza a explicar el mapeo. Aparecen palabras tales como; escuela, reconocimiento, adolescencia, familia, comunicación redes sociales, etc. Nos explica que el adolescente en la escuela busca el reconocimiento a través de un comportamiento determinado, el que no puede desarrollar en la casa, con la familia, por temor, que la misma, no entienda su posición sexual. Entendiendo que la familia no ve lo que el adolescente esta atravesando, por lo tanto, la escuela le será un medio útil para poder desarrollar su personalidad, su sexualidad, reconocerse y que lo reconozcan, a través de la comunicación, con sus vínculos, trasmitir secretos, revelarse. Otro medio, son las redes sociales, donde pueden mostrar su realidad, o la realidad que les gustaría tener, ciertos ideales, buscando pertenencia que a su vez marcan diferencias con otros grupos o sectores. Quizás siga al grupo (al rebaño) con quien se sienta identificado. En la escuela queda el lugar para la construcción. Depende el tipo de escuela o barrio con sus diferentes problemáticas. El adolescente en la pubertad tiene un estallido hormonal en su cuerpo, la relación con el otro va cambiando de acuerdo a las edades. Y avanza con sus primeras experiencias sexuales, frases del estilo “me comí... a” pueden escucharse, todo se erotiza. “Queda claro que la escuela es el conductor para que el adolescente, a partir de la relación entre pares, vayan encontrando su lugar, apropiarse de su sexualidad, diferenciarse y pertenecer. La pregunta ¿Qué ocurre con estos trabajos o procesos adolescente, si en la escuela hay otros grupo socio económicos, seguirá esa misma construcción que había comenzado o el adaptarse a nuevo medio provocará cambios a favor o en contra de esa construcción? ¿Qué papel desempeñamos los docentes en esa situaciones? ¿Con que herramientas contamos para poder intervenir?

09

Algunas orientaciones para la implementación de políticas de cuidado by Florencia Arias

+info

Yamila nos presenta un taller pensado para modalidad presencial, que se denomina “Lo público y lo privado” desde la mirada de los adolescentes. Nos muestra que es lo que sucede detrás de la conexión a una red social. Hoy por hoy la vida social también ocurre en la red, y estamos aprendiendo a conocerla y es muy profunda. Hace una reflexión sobre quien esta del otro lado de la pantalla. Nos pasa a los docentes que en un Meet no sabemos quién nos está mirando. En la red social pasa lo mismo, muchas veces no sabemos que está pasando del otro lado. Apunta a 3 problemas, que son los ejes del taller. *A los desconocidos. *Ideales de belleza, los estereotipos. *Exposición de datos personales. Invita a problematizar sobre el concepto de SELFIE. La selfie es el autorretrato de una persona, pero hoy lo hacemos con cualquier persona y en cualquier lado. No deberíamos publicar inmediatamente sobre que lugares estamos, porque no sabe quien puede estar del otro lado, observando, recabando información, para que fines. Además, menciona el tema del grooming (acoso virtual), que puede desencadenar a través de lo que uno publica partiendo de las fotos.La propuesta además es:-Hacer actividades individuales y grupales.-Utilizar recursos como por ejemplo el celular.-Orientarlo a los adolescentes, pero también tener en cuenta hacerlo con adultos (darle herramientas).Hace mención al problema que tienen los adultos con el conflicto del desconocimiento sobre las nuevas tecnologías.Profesora: ¿Para quién está dirigido?Yami: Lo pensé para estudiantes de primer año, pero puede aplicar a cualquier población.Menciona la importancia del consentimiento de compartir las fotos. Y que el tema es muy pertinente para la población mas joven, generar conciencia y prevenir situaciones peligrosas. Daniel comenta una experiencia con los padres de sus alumnos que no querían que sus hijos aparezcan en las fotos de los encuentros/clases virtuales.-¿Algunas de esas familias manifestaron el por qué? - No tengo las respuestas porque lo manejaron los directores.-¿Puede tener que ver con que algunos adultos desconocen desconfían de las nuevas tecnologías? ante una herramienta que no se conoce, surge el miedo.-Hay diferentes opiniones sobre conocer a los estudiantes (cámara prendida) o no (cámara apagada), poder hablar cara a cara, mantener ese tipo de contacto aun en la virtualidad.-Esto arranca por parte de un papá que es abogado, y lo llevó por la parte legal, porque encima la escuela es privada. La pandemia trajo a la necesidad imperiosa de utilizar cada vez mas y mejor las TICs en las aulas. En un futuro muchos cursos quizá prefieran la virtualidad, entonces es necesario conocer las diferentes medidas de seguridad, que dice la ley.PREGUNTA PARA REFLEXIONAR *La libertad de publicar nuestras fotos ¿Podría en algún momento no ser limitada para personas que hacen grooming?Luego se continua con la micro clase de Daniel: tema "La feria de Expo Ciencia que se llevo a cabo en Laferrere, y menciona el incidente con fuego, como trató la escuela el tema después.Se observa una imagen de la señorita realizando la explicación de lo que es la ESI, había folletería, preservativos, remeras, etc. Luego esta la parte de la feria donde se realizaban experimentos, hay una parte que se utiliza fuego, el muchacho que estaba haciendo la experiencia, sopló donde estaban los chicos. Yo le dije que no esta bueno soplar, sino que hay que ser precavido. Luego se hizo una exposición que hablaba de la salud. Hubo una pregunta clave, sobre la ley de obesidad, que la expositora no quiso o no supo responder. No habló sobre que era la violencia política o simbólica. Hizo una demostración donde agarró el preservativo y lo cortó en la base. Empezó a hablar sobre como es el uso del preservativo. Se dirigió de una manera poca elegante por lo que tuvo que intervenir la directora. Pregunta que le hicieron los estudiantes a la persona que estaba exponiendo *¿Cuál es la diferencia entre el HIV y la sífilis? *¿Y de qué lado se pone el preservativo? *¿Se usa en ambos casos el preservativo? (anal-vaginal) No podía responder claramente ante estas cuestiones.-Los chicos notaron las falencias que tenía la expositora.Paso siguiente se aportan datos para las personas que sufren violencia de género. A raíz de esto, en la escuela donde Daniel trabaja se decidió contratar una psicóloga para que pueda trabajar el tema de la violencia con mayor profundidad, favoreciendo la apertura al dialogo en un ambiente de confianza y respeto, y la parte biológica de la charla estuvo a cargo de nuestro compañero Daniel. Nos menciona que muchos chicos se pusieron a llorar a partir de la temática de "violencia de genero y violencia familiar". Resalta la importancia de desarrollar estos temas desde el primer año y contar con capacitación adecuada.Pregunta para reflexionar ¿Cómo afecta la falta de conocimiento de ESI de los profesores en los estudiantes y la población en general?Luego debatimos acerca de cómo accionaríamos (intervendríamos) cada uno de nosotros en caso de atravesar una situación similar (tres alumnos se ponen a llorar ante una charla sobre violencia domestica). Hay ciertos protocolos que nos dicen como accionar ante diferentes situaciones. Hacemos el análisis de un caso: *Primero se hace un acercamiento al estudiante, y si hay algún amigo de confianza mejor. *Se retira el estudiante del aula. No sale solo. *Se busca dar contención al estudiante. *Aseguro que el resto del curso quede acompañado. *Dejamos que el estudiante hable hasta donde él quiera hablar, no indago de mas. Dejo que hable sin hacer apreciaciones subjetivas. *Cuando termina de hablar, busco a los profesionales de Orientación Escolar, sino hay, con la directora, sino con la vice, sino con la secretaria, sino con el docente que tenga mayor cantidad de horas en esa institución. *Se redacta un acta sin el nombre del estudiante, relatando lo ocurrido, colocar tal cual lo dice el estudiante. *Si hay orientación escolar, ellos también van a estar acompañando mientras se redacta el acta. *Se llama a la mamá o al familiar que aparezca en el legajo del estudiante, pero si la persona es la agresora, se llama a otro contacto. *En caso de que la madre vaya a la escuela, y es por un hecho que requiere denuncia, se le informa que es lo que ella podría llegar a hacer. *Si el estudiante es mayor de 13 años, el estudiante puede decidir sobre la denuncia. La profesora menciona que con la Ley Micaela, todas las entidades públicas tienen que trabajar con perspectiva de género. Los docentes tenemos que acompañar y escuchar, tratar de hacer la menor cantidad de implicancias subjetivas, todo lo que se diga se vuelca en el acta y no instar a hablar si el estudiante no quiere y menos delante de sus compañeros.Si bien hay protocolos de acción ante situaciones problemáticas, la realidad es que muchas veces como humanos que somos, podemos encontrarnos con situaciones que nos superen a nivel emocional, de todas maneras la preparación y la formación son fundamentales para tener herramientas que nos permitan abordar de la mejor manera posible, diferentes situaciones problemáticas dentro del aula. Bibliografía: -Guía de intervención ante situaciones de violencia (2012) -Guía ante situaciones de violencia sexual hacia niños, niñas y adolescentes

En nuestro primer encuentro del Espacio de Definición Institucional nos presentamos todes les estudiantes… y dialogamos sobre ¿Qué nos llevó a decidirnos por la biología? ¿Por qué elegimos la docencia? Es muy difícil cuando terminamos la escuela secundaria tomar una decisión acerca de que vamos a estudiar, y dedicarnos toda la vida a esa profesión, porque los seres humanos estamos en constante cambio, ninguna de las decisiones o los gustos que tenemos son fijos, sino que vamos cambiando conforme vamos creciendo, con la experiencia que vamos adquiriendo y las preguntas que nos vamos realizando. De eso también se trata la sexualidad, no tenemos nada definido para siempre, ni la biología determina un camino a seguir, sino que en el trayecto de nuestras vidas vamos haciendo elecciones y esto tiene mucho que ver con lo que vamos a ir trabajando durante el año. La bibliografía que trabajamos en esta primera reunión es; -Britzman “Curiosidad, sexualidad y curriculum”. -Catalina Gonzales del Cerro “Aproximaciones al campo de la educación sexual”. -Kohen y Meinardi “Como lo siento, como lo vivo. Repensar las enseñanzas sobre los cuerpos como aporte a la formación docente en educación sexual integral”. Respecto a la educación sexual integral y el tratamiento de las corporalidades… la educación es un derecho de los niños, niñas y adolescentes, por lo que la ESI al tratarse de educación también es un derecho de los niños y adolescentes, por lo que no abordarla en el aula es ir en contra de tales derechos. La forma de abordar los cuerpos en el aula, a través del modelo biomédico “una de las cosas que me sorprendió y que no se había dado cuenta hasta leer el material de estudio, es la forma de estudiar el cuerpo, por partes separadas, y no como un cuerpo completo” (Yamila). Además, en los materiales de estudio que utilizan las escuelas, el cuerpo es representado de una manera hegemónica, se utiliza la imagen de un hombre, blanco, flaco, alto. Esta imagen es propia de una normalización que se hizo en determinado momento, y que viene de la mano del sistema patriarcal, donde prevalece una mirada eurocentrista, como ejemplo normativo que se replica en todas las escuelas. En ellas, también se separan las emociones y los sentimientos a la hora de aprender sobre los cuerpos. Yamila comparte un ejemplo que nos hace pensar, “hace algunos años, no se nos dejaba votar a las mujeres porque se creía que teníamos el cerebro más pequeño que los hombres y esto nos predisponía” (la biología como destino). Finalizando este encuentro comentamos acerca de como muchas veces en las escuelas se aborda el tema de los cuerpos a partir de una perspectiva que inspira miedo, desde las enfermedades, patologizando y no dejando lugar al placer, al sentir…. Pareciera que siempre hay otras prioridades donde apuntar para que se aprenda bien la lección. El tema que mas me llamó la atención, es la manera tradicional en que se abordan los cuerpos en las escuelas. Luego de leer los textos (particularmente el de Kohen y Meinardi) estuve reflexionando como a la hora de encontrar una representación del cuerpo en el material de estudio, los niños y adolescentes al encontrarse con este modelo biomédico que describimos, no se identifican con ese modelo que la escuela nos muestra como el “correcto” lo “normal”, consciente o inconscientemente los estudiantes se plantean si ellos, al no cumplir con ese modelo normativo, con lo que se espera, tienen algo que está mal o no son “normales”. Este tema en particular me llamó la atención porque me pensé a mí misma, en la secundaria estudiando el cuerpo humano, y ahora siento que al hacerlo me sentía ajena a lo que el libro me proponía. Es decir, estaba estudiando el cuerpo, pero no lo relacionaba con mi cuerpo. Entonces: ¿Cómo podemos trabajar en el aula con perspectiva de género el tema de los cuerpos?

El EDI en la semana de la ESI 2021

420.000

Escribe un subtítulo aquí

Escribe un subtítulo aquí

Escribe un subtítulo aquí

Presentacion de trabajos

(Haz click sobre la imagen)

Sexo y Género

La mujer y los medios masivos de comunicación

Reflexiones Finales

Florencia

+info

LA ESI Y LA FORMACIÓN DOCENTE El sistema educativo de nuestro país a lo largo de su historia desde su constitución y consolidación, no aparece solo e inerte, sino apoyado sobre un marco político, social, económico y cultural particular de cada época.La ESI, aparece como una propuesta necesaria en un marco social crítico en materia de violencia de género, discriminación, desinformación o falta de información acerca de las prácticas sexuales, y otras problemáticas, no solo en la población adolescente, sino también en la población en general. La educación en Argentina propone que los contenidos a los que accedan los estudiantes en el país sean comunes, es decir, que todos los ciudadanos cuenten con las mismas herramientas para desenvolverse en su rol de sujeto social, a partir de la escuela, y la ESI está totalmente involucrada en esta mirada. La Educación Sexual Integral se sancionó el 4 de octubre del año 2006, siendo establecida como obligatoria y como un derecho de los estudiantes. Que la ESI este dirigida a los estudiantes de las escuelas de nuestro país no es una decisión arbitraria. Pensemos que los estudiantes que hoy van a la escuela son los futuros adultos que van a desenvolverse en nuestra sociedad, adultos que con una buena ESI tendrán herramientas para la crianza de sus propios hijos, miradas críticas sobre diferentes cuestiones que respectan a la exclusión y la desinformación. La ESI no es solo una ley que debe cumplirse, se trata de un camino hacia un cambio sociocultural. Aunque la ESI no se dicte solamente en las escuelas (en la actualidad hay otros medios como organizaciones o comunidades, redes sociales, etc.), si es cierto que la escuela es el lugar donde mínimamente los estudiantes deben poder disponer de este espacio. Ahora bien, para pensar en la ESI como un espacio inclusivo, de reflexión, de aprendizajes y de crítica, tenemos que tener en cuenta que los estudiantes no llegan a la escuela despojados de sus contextos sociales, familiares y culturales, es más, ellos viven sus propias sexualidades en la escuela, socializan, buscan un grupo al que pertenecer, y llegan con todo lo que los representa, muchas veces buscan definirse, distinguirse, se conocen cada día un poco mas a ellos mismos y a lo que los rodea, tienen sus ideas, sus convicciones, claramente la escuela no es un lugar donde solo van a aprender, y tener presente estas cuestiones es indispensable a la hora de llevar la ESI al aula. Poder repensar todo lo aprendido, lo escuchado y lo establecido no es una tarea exclusiva (aunque si dirigida) a los estudiantes. Los docentes que imparten la ESI, los directivos que promueven (o no) actividades o jornadas relacionadas a la socialización de lo trabajado, también toman postura y a partir de sus decisiones, la manera en la que la ESI se lleve adelante tendrá un propósito u otro, es un camino de aprendizaje para todos. Una cuestión para reflexionar: ¿Cómo afecta la falta de formación/reflexión de la persona que imparte la ESI? Veamos algunas situaciones que nos ayuden a hacer un análisis. La reflexión a la enseñanza de los cuerpos analizada por Kohen y Meinardi me hizo pensar, ¿Cómo se sienten los estudiantes ante una representación netamente biologicista de los cuerpos? Algo tan simbólico puede tener implicancias en la identificación de las representaciones en los estudiantes. Si se explican las partes de los cuerpos a partir de un modelo completamente binarista, puede haber adolescentes que no se sientan representados, que les genere confusión o un conflicto con sus propios cuerpos por no responder a los manuales escolares muestran como lo normal, se presenta el caso a la hora de hablar de las hormonas. A lo largo de los años se ha catalogado a las hormonas como femeninas o masculinas, porque biológicamente están relacionadas con rasgos corpóreos visibles en la medida que un cuerpo produce mas de alguna que de otra. ¿Qué pasa con una adolescente que se siente identificada totalmente como mujer, pero cuyo cuerpo produce una cantidad mayor de dihidrotestosterona, que le genera mayor cantidad de bellos en la cara? Al leer en un libro escolar que la testosterona es una hormona masculina, va a aparecer eventualmente un conflicto con la manera en la que ella se ve, y con lo que la sociedad y la biología esperan que sea. Como propuesta superadora en principio, puedo pensar en no nombrar a las hormonas como “femeninas” o “masculinas”, sino que en algunos cuerpos se producen en mayor cantidad y en otros en menor cantidad.Para poder hacer todo este planteo, es necesario que la persona que va a preparar la clase en primer lugar sea consciente que hay contenido que se puede trabajar de manera alternativa para que la escuela misma más allá de la ESI sea un espacio de inclusión y que atienda a la diversidad. Durante la cursada del EDI, un compañero contó una experiencia de el mismo en el aula, en presencia de un encuentro de ESI, en el cual, al comenzar a hablar sobre violencia de género, muchos estudiantes comenzaron a llorar. Una situación que se dio de una manera similar es de mi conocimiento, en el cual una maestra de una escuela primaria durante una clase de ESI, estaba hablando acerca de que nadie puede tocar nuestros cuerpos sin nuestro consentimiento y una estudiante se pone a llorar, luego explicó a la psicopedagoga de la escuela que sufría abuso por parte del abuelo.Es de esperar que los estudiantes reaccionen de diferentes maneras ya que la ESI pone sobre la mesa diferentes cuestiones que en muchos casos son parte del cotidiano de los adolescentes, porque como se referenció anteriormente, no podemos esperar que los alumnos lleguen a la escuela como entes que solo van a recibir información. Tener en cuenta que los temas que podamos abordar pueden movilizar a los chicos, nos permite prepararnos en la medida de los posible y prever de qué manera podemos actuar ante determinados eventos. Además tener presente estas hipotéticas situaciones se traduce en entender a los estudiantes como sujetos dentro de un contexto particular. No solo es imprescindible la ESI en las aulas de las escuelas primarias y secundarias, sino fundamentalmente en la formación docente.La sociedad va a seguir sufriendo cambios a lo largo de los años, la escuela no puede hacer oídos sordos a estos cambios sino abrir un camino paralelo con bases en la reflexión, la crítica a lo establecido hacia una educación que atienda a la diversidad y la inclusión.

Yamila

INFORME

El adolescente y la escuela El mundo evoluciona y con él también lo hacen las personas, haciendo que se transformen las sociedades, sus formas de actuar y de pensar; y se supondría que la educación avanzaría de igual modo. Los adolescentes pasan por muchos cambios físicos que generan algunas dudas en ellos. Sin apoyo de las familias y de la escuela para que los contenga, la vida de estos adolescentes terminara por afectarse. Por medio de este informe trataré de responder a las siguientes preguntas planteadas en las bitácoras 1, 2 y 5.

  • ¿Cómo podemos trabajar en el aula con perspectiva de género el tema de los cuerpos?
  • ¿Por dónde comenzar el cambio de pensamiento?
  • ¿Cómo puedo implementar la perspectiva de género en nuestras clases sin excluir a nadie?
Si nos adentramos a un aula para ver una clase de salud y adolescencia veremos muchas risas, miedos a preguntar y responder ¿Qué sucede aquí?. No hay curiosidad por parte de los alumnos y estos se van con más dudas y miedos de los que tenían antes, el principio de todo radica desde la formación docente del profesor que se encuentra frente a ellos. En “Curiosidad, sexualidad y currículum” leímos que la sexualidad en las escuelas se da en un marco donde hay solo respuestas correctas e incorrectas que no permiten el diálogo y la curiosidad que los alumnos puedan tener, como también desde una mirada de miedo al presentar como temas principales a las enfermedades y dejar de lado el aspecto emocional de las personas en todo momento al vivir su sexualidad. Si el cuerpo está en continuo movimiento, es correcto afirmar que ahí donde se encuentre el adolescente se esté creando sexualidades y el lugar donde este transita por mayor tiempo es la escuela, por tal motivo es ahí un lugar donde puedan encontrar el espacio para expresarla libremente, pero no es posible si los profesores no cuentan con las herramientas o el lenguaje que les permita discutir sobre sexualidad. A través de los textos trabajados en clase fuimos analizando la forma que se enseña sobre el cuerpo en las aulas, se trabaja desde un cuerpo biomédico único que excluye a aquellos que no se adaptan a la normalidad impuesta por la sociedad. Los profesores no se encuentran preparados para abordar completamente los temas y las formas de hablar sobre sexualidad hacia los alumnos, y sus clases las plantean desde la exposición de datos que los alumnos deben memorizar fuera de contexto para poder aprobar la materia sin un abordaje donde se pueda plantear dudas o el comprender que la sexualidad no es entendida de la misma forma por parte de todos, que puede haber cosas que son atrayentes para uno, pero no para otros, en cambio, solo se propone una mirada llana sin emociones entre medio. Con el paso de los años se observa que cada vez son más las personas que empiezan a cuestionarse las formas de enseñanza sobre sexualidad aunque es un trabajo lento, lo importante es que se está llevando a cabo. Es necesario que desde la formación docente sea un punto de inflexión para este cambio sea radical y todos puedan recibir una educación sexual integral, recién cuando sean los profesores quienes se vuelvan a conocer y amplíen la mirada hacia el otro, es cuando podamos decir que la sociedad está cambiando la forma de pensar al “otro” y no tengamos que encasillar en categorías las diferencias con respecto a uno. Una vez que los profesores cuenten con las herramientas y una buena formación integral, será posible encontrar en las aulas de salud y adolescencia clases donde las preguntas salgan desde la misma curiosidad de los alumnos, aquellas que fueron alentadas por los profesores preparados que un día fueron adolescentes con dudas que nadie pudo responder. Bibliografía: Kohen, M. Y Meinardi, E. (2017) “¿Cómo lo pienso, cómo lo siento, cómo lo vivo? Repensar las enseñanzas sobre los cuerpos como aporte a la formación docente en educación sexual integral”. En actas del XI Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências – XI ENPEC. Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, SC – 3 al 6 de julio de 2017. González del Cerro, Catalina y Fainsod, Paula (2020): Aproximaciones al campo de la educación sexual”. Módulo 1: Enfoques en torno a las sexualidades y a la educación sexual. Diplomatura de Extensión en Educación Sexual Integral. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Britzman, Deborah (2001) “Curiosidad, sexualidad y currículum”, en Lopez Louro, Guacira (comp.): O corpo educado. Pedagogías da sexualidade. Ed. Autêntica. Belo Horizonte. Traducción: Gabriela Herczeg. Cuando digo INTERSEX. Un diálogo introductorio a la intersexualidad. Mauro Cabral y Gabriel Benzur. La enseñanza de la ESI en el aula de Biología y Educación para la Salud. La enseñanza de la ESI en el aula de Física, Química y Matemática.

Daniel

  • Con la ayuda de este gráfico quiero reflexionar sobre…
La sociedad moderna mira a la sexualidad con un solo ojo, mirada individualista, con la cual no alcanza “a ver” la diversidad, las diferencias, por lo tanto, se transforma en una mirada parcializada y vetusta. Desde aquí (entre otras cuestiones…) se desprende la dificultad para llegar a alcanzar la aceptación del otro tal cual es, se siente o se percibe. Se enarbola la bandera del respeto a las libertades individuales como principio básico pero somos todo lo agresivo que se necesita ser si la libertad del otro me molesta, incomoda o me hace sentir inseguro. Y me siento en libertad y con el motivo justificado de lesionarla. La concepción biológica enfrentada es una realidad en ese punto, “la biología no determina”. Aunque cuando hablamos de biología humana sabemos que es mucho mas que eso. Dado que se nos fue otorgada la licencia para pensar, pensarnos, sentir, percibirnos de manera única y particular. El orden social establecido (heteronormativo racista y patriarcal) sin embargo, insiste con su mirada aferrada únicamente en lo biológico de los cuerpos. Y Por supuesto entendemos el argumento. Pero ¿se puede explicar los cambios sociales desde el paradigma científico únicamente? … “La sexualidad, lejos de ser la manifestación de un instinto natural y un destino biológico, es una construcción social y por lo tanto histórica”. Pensamos que es de gran importancia el apoyo de normativas, de leyes que regulen y visibilicen las perspectivas de genero, asegurando la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral. Aceptando un nuevo paradigma que conlleva una nueva concepción social. Sabemos que la lucha ha sido y continuara siendo de largo aliento. Aparecen iconos de violencia en algunos sujetos, poca o nula democratización de los lugares de poder, allí donde se concentran las tomas de decisiones orientadas a la acumulación de poder, hacia el centro, y todos sabemos que cuando hay un centro, hay periferias, minorías sin voz, estigmatizadas y violentadas. Aparecen sentimientos encontrados en algunos individuos que son canalizados a través de gestos violentos hacia los demás. En mi caso particular, siendo docente decidí pararme desde la óptica del observador (así sea la mirada mas o menos obtusa) y a partir de lo observado, buscar algún puerto, que de alguna manera me permita ir incorporando algún conocimiento adicional y acompañar a subir esa escala de entendimiento, sin discusión frontal, poco a poco, sin atiborrarlos de información para que no se sientan invadidos, aprovechando cada punto (tema) que se desarrolle para agregar algo nuevo . “Y con ese punto mover el universo (Arquímedes)” generando debate, empatía con el otro, ampliando conocimientos, enseñando a escuchar escuchando . Se podrían enumerar cientos de casos pero mi sugerencia seria poder participar de manera activa y presencial en cada manifestación, cada hecho social que acontezca, para así aprender a comprender también lo que siente el otro, sus dolencias y sus alegrías. Las imágenes muestran mi decisión de participar de la marcha del Lgbt+ para conocer in situ, cual era su problemática y su lucha . Durante la cursada de la materia EDI, estuvimos trabajando sobre ESI (educación sexual integral) desde mi punto de vista me pareció interesante, porque a mi edad, si bien tenía un conocimiento sobre que podría tratarse, había muchas cosas que no lograba entender ya que, así como la sociedad va cambiando, dentro de las instituciones también se van generando cambios continuamente y uno nunca está capacitado y actualizado para poder brindar respuestas posibles. Cada clase que presencie, me sirvió para poder debatir esas inquietudes que me generaban a medida que se hablaba un tema nuevo con respecto a los que es ESI así podría entender la problemática y ayudar a las personas (alumnos/as, compañeros, equipo directivo, etc.) que uno tiene en enfrente cada día en la escuela. La importancia de este recorrido tiene su fundamento en la idea de realizar en nosotros un cambio de perspectiva, modificar aquellos vicios instalados en algún momento en nuestra forma de pensar, quizás aquellos mas arraigados y difíciles de interpelar como los que provienen de la familia, de nuestro entorno social, religioso, etc. Para ello nos fue brindado una cantidad generosa de bibliografía, aunque para mi caso personal y como recomendación, lo ideal es acompañarlos involucrándose en estos hechos, que sea lo más vívido posible (así uno puede empatizar con la otra persona). Sin realizar un juzgamiento a priori del caso, sino intentar sentir lo que al otro le pasa, lo que el otro siente, piensa, y así posibilitar o generar esos cambios tan mentados en nosotros mismos. En cuanto a la temática es amplia y variada, entre otros temas; sexualidad, violencia, adolescencia, posición docente, herramientas con las que cuenta un docente, situaciones problemáticas en las aulas, etc. Pero insisto en la importancia superadora: se trata del “otro”. Otro que se ve distinto, que tiene sus problemas, otro que podes ser vos, un docente más, que quizás piensa que nadie debe involucrarse en el auxilio de estos casos. La vida no nos pasa a todos de la misma manera y si con nuestro granito de arena podemos colaborar para que alcancen una mejor calidad de vida, les prometo que no se arrepentirán de haberlo logrado, uno también se eleva como individuo.

  • Con la ayuda de este grafico quiero reflexionar sobre…
La sociedad moderna mira a la sexualidad con un solo ojo, mirada individualista con la cual, no se alcanza “a ver” la diversidad, por lo tanto, se transforma en una mirada parcializada y vetusta. De aquí (entre otras cuestiones…) se desprende la dificultad para llegar a alcanzar la aceptación del otro tal cual es, se siente o percibe. Se enarbola la bandera del respeto a las libertades individuales como principio básico pero somos todo lo agresivo que se necesita ser si la libertad del otro me molesta, incomoda o me hace sentir inseguro. Y me siento en libertad y con el motivo justificado de lesionarla. La concepción biológica enfrentada es una realidad en ese punto, “la biología no determina”. Aunque cuando hablamos de biología humana sabemos que es mucho mas que eso. Dado que se nos fue otorgada la licencia para pensar, pensarnos, sentir, percibirnos de manera única y particular. El orden social establecido (heteronormativo racista y patriarcal) sin embargo, insiste con su mirada aferrada únicamente en lo biológico de los cuerpos. Y Por supuesto entendemos el argumento. Pero ¿se puede explicar los cambios sociales desde el paradigma científico solamente? … “La sexualidad, lejos de ser la manifestación de un instinto natural y un destino biológico, es una construcción social y por lo tanto histórica”. Pensamos que es de gran importancia el apoyo de normativas, de leyes que regulen y visibilicen las perspectivas de genero, asegurando la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral. Aceptando un nuevo paradigma que conlleva una nueva concepción social. Sabemos que la lucha ha sido y continuara siendo de largo aliento. Aparecen iconos de violencia en algunos sujetos, poco o nula democratización de los lugares de poder, allí donde se concentran las tomas de decisiones que benefician al centro, y todos sabemos que cuando hay un centro, hay periferias, minorías sin voz, estigmatizadas y violentadas. Aparecen sentimientos encontrados en algunos individuos que son canalizados a través de gestos violentos hacia el otro. En mi caso particular, siendo docente decidí pararme desde la óptica del observador (así sea la mirada mas o menos obtusa) y a partir de lo observado, buscar algún puerto, desde el que de alguna manera me permita ir incorporando algún conocimiento adicional y acompañar a subir esa escala de entendimiento, sin discusión frontal, poco a poco, sin atiborrarlos de información para que no se sientan invadidos, aprovechando cada punto (tema) que se desarrolle para agregar algo nuevo . “Y con ese punto mover el universo (Arquímedes)” generando debate, empatía con el otro, ampliando conocimientos, enseñando a escuchar escuchando . Se podrían enumerar cientos de casos pero mi sugerencia seria poder participar de manera activa y presencial en cada manifestación, cada hecho social que acontezca, para así aprender a comprender también lo que siente el otro, sus dolencias y sus alegrías. Las imágenes muestran mi decisión de participar de la marcha del Lgbt+ para conocer in situ, cual era su problemática y su lucha . Durante la cursada de la materia EDI, estuvimos trabajando sobre ESI (educación sexual integral) desde mi punto de vista me pareció interesante, porque a mi edad, si bien tenía un conocimiento sobre que podría tratarse, había muchas cosas que no lograba entender ya que, así como la sociedad va cambiando, dentro de las instituciones también se van generando cambios continuamente y uno nunca está capacitado y actualizado para poder brindar respuestas posibles. Cada clase que presencie, me sirvió para poder debatir esas inquietudes que me generaban a medida que se hablaba un tema nuevo con respecto a los que es “ESI” así podría entender la problemática y ayudar a las personas (alumnos/as, compañeros, equipo directivo, etc.) que uno tiene en enfrente cada día en la escuela. La importancia de este recorrido tiene su fundamento en la idea de realizar en nosotros un cambio de perspectiva, modificar aquellos vicios instalados en algún momento en nuestra forma de pensar, quizás aquellos mas arraigados y difíciles de interpelar como los que provienen de la familia, de nuestro entorno social, religioso, etc. Para ello nos fue brindado una cantidad generosa de bibliografía, aunque para mi caso personal y como recomendación, lo ideal es acompañarlos involucrándose en estos hechos, que sea lo más vívido posible (así uno puede empatizar con la otra persona). Sin realizar un juzgamiento a priori del caso, sino intentar sentir lo que al otro le pasa, lo que el otro siente, piensa, y así posibilitar o generar esos cambios tan mentados en nosotros mismos. En cuanto a la temática es amplia y variada, entre otros temas; sexualidad, violencia, adolescencia, posición docente, herramientas con las que cuenta un docente, situaciones problemáticas en las aulas, etc. Pero insisto en la importancia superadora: se trata del “otro”. Otro que se ve distinto, que tiene sus problemas, otro que podes ser vos, un docente más que quizás piensa que nadie debe involucrarse en el auxilio de estos casos. La vida no nos pasa a todos de la misma manera y si con nuestro granito de arena podemos colaborar para que alcancen una mejor calidad de vida, les prometo que no se arrepentirán de haberlo logrado, uno también se eleva como individuo.

Equipo EDI

Daniel Pittari

Estudiante del profesorado de Biologia

Yamila Molina

"No se trata de tener derecho a ser iguales, sino de tener igual derecho a ser diferentes"

Estudiante del profesorado de Biologia

Florencia Arias

Estudiante de los profesorados de educación secundaria en Química y en Biología

Prof. Jesica Medini

GRACIAS !

Si llegaste hasta aquí

La educacion que queremos se construye entre tod@s