Legado Henri Didon
catedrahenrididonust
Created on December 3, 2021
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
SUMMER ZINE 2018
Presentation
RACISM AND HEALTHCARE
Presentation
FACTS IN THE TIME OF COVID-19
Presentation
FOOD 1
Presentation
TANGRAM PRESENTATION
Presentation
COUNTRIES LESSON 5 GROUP 7/8
Presentation
STAGE2- LEVEL1-MISSION 2: ANIMATION
Presentation
Transcript
Legado Henri Didon
Universidad Santo Tomas Bucaramanga
Toulouse Francia, 17 de Marzo 1840 - 13 de Marzo 1900. Fue un sacerdote dominico reconocido como predicador, pedagogo y pionero del movimiento deportivo internacional y los Juegos Olímpicos modernos.Entró a los nueve años, en el pequeño seminario de Rondeau (Grenoble) donde fue un estudiante brillante y un deportista destacado. Más mayor durante una visita a la Cartuja, cerca de Grenoble, reconoció su vocación religiosa y decidió ingresar en la Orden de los Dominicos. Completó su formación en Roma y dos años más tarde, fue ordenado sacerdote en Aix-en-Provence, a la edad de 22 años.
LOUIS HENRI DIDON
Después de obtener el doctorado en teología, se dedicó principalmente a la predicación. Predicó en Londres y en Lieja. Fue capellán militar durante la guerra de 1870, y fue hecho prisionero con el ejército francés en Metz. Enfermó, terminó refugiado en Ginebra, después de la capitulación de Metz. Restablecido, se compromete como un ardiente defensor la unidad nacional, oponiéndose al abandono de Alsace-Moselle. Cuando la guerra terminó, fue destinado al convento de los Dominicos de Marsella, donde se hicieron pronto famosos sus sermones sobre la "regeneración de Francia. Dejó Marsella para reanudar sus sermones en París, donde asistió a las clases de Claude Bernard en el Colegio de Francia con el fin de profundizar sus conocimientos sobre experimentos científicos. Sin embargo, a causa de un sermón en Notre Dame en el que defendió su negativa a plegarse a sus superiores, fue finalmente retirado del ministerio público y enviado al convento de Corbara, en la isla de Córcega (1880).
Predicador
Director de la Escuela Dominicana de San Alberto Magno, en Arcueil al lado de París, estableció el deporte como una de las prácticas educativas principales de la escuela, participando con su colegio en los juegos deportivos infantiles de Rondeau, y se convirtió en uno de los promotores del movimiento deportivo. Fue amigo y confidente de los principales líderes deportistas de la época, como Georges de Saint-Clair, o Pierre de Coubertin. La primera reunión entre Coubertin y Didon fue el 2 de enero de 1891. Coubertin buscaba el apoyo del padre Didon para convencer a las escuelas religiosas a integrar el deporte entre sus actividades institucionales y formativas. Unos pocos días después de la entrevista, Didon creaba en su colegio de Arcueil una asociación deportiva oficial y la Escuela de San Alberto participó en un primer evento deportivo secular el 13 de enero de 1891 antes de celebrar su primera competición el 7 de marzo. Coubertin era el director de la carrera y para esta ocasión, el padre Didón inventó e hizo bordar en la bandera del colegio el lema "Citius, Altius, Fortius" (más rápido, más alto, más fuerte), que se convertirá en el lema de los Juegos Olímpicos en 1894, en el primer Congreso Olímpico.
Actividad física y deporte
Esta expresión que significa “más rápido, más alto, más fuerte” Para Didon, “citius” hacía referencia al espíritu, a los estudios; “altius”, a la elevación del alma en el camino hacia Dios; y “fortius”, al dominio del cuerpo, conformado por el deporte. Pero, ¿dónde se sitúa el origen del lema?, ¿cuál es su historia? En 1891, el padre Didon era director del colegio dominicano en Ile de France, una región alrededor de París, donde organizó competiciones deportivas. Fue en el discurso al final del acto cuando pronunció las tres palabras latinas que darían lugar al lema; las hizo bordar en la bandera de la escuela e inscribirlas en el frontón de la institución, también fueron utilizadas en forma de canción por los alumnos del centro. Luego de un encuentro con Pierre de Coubertin pasaron varios años para que el lema se hiciera oficial en el marco del Primer Congreso Olímpico, que tuvo lugar en 1894 en la Sorbona de París. Para luego en los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna, celebrados en Atenas. El dominico francés acudió a la capital griega acompañado por un numeroso grupo de estudiantes de la escuela que dirigía, Albert-le-Grand, y ofició la misa en los juegos.
Citius, Altius, Fortius