Full screen

Share

Show pages

OCTAVIO DAZA DAZA
MIGUEL VASQUEZ  
HISTORIA MUSICAL

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Reuse this genially

HISTORIA MUSICAL OCTAVIO DAZA DAZA

MIGUEL ANGEL VASQUEZ ORTEGA

Created on December 3, 2021

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

OCTAVIO DAZA DAZA

HISTORIA MUSICAL

MIGUEL VASQUEZ

CANCIONES

03

VIDA Y MUERTE

MATRIMONIO

07

06

05

04

02

01

LEGADO

VÍDA MUSICAL

ESTUDIOS

BIOGRAFIA

vida y obra

OCTAVIO DAZA DAZA

El río Badillo fue fiel testigo de que te quise… La suerte de Octavio de Jesús Daza Daza está enmarcada en la visión de un caminante que se hace, no en la noche de su nacimiento sino en el sitio donde empieza a balbucear sus primeros alegatos de la vida. Cuentan los que saben más sobre él, que nació en San Juan del Cesar, en la Guajira, pero que no habían terminado su madre de curar su ombligo, cuando su padre “Chame” decidió con mujer e hijo abordo, encaminarse a su amado Patillal. Allí, infante y luego adolescente, cayó rendido por la prosa que dejó regada el mismo caminante que influenció su manera de componer, a lo que estuvo tentado siempre. Toda la vida quiso ser, lo que luego fue con lujos de detalles: compositor. Ese viejo anhelo lo cristalizó con unas pocas obras que lo llevaron a la cúspide y lo hicieron inmortal. Octavio supo capotear en más de una ocasión, la irreverencia del artista de moda del momento o la poca fe que generaban sus nacientes versos. Pese a todo ello, él estaba ahí poniéndole el pecho al frío de la nevada. Iba de un festival a otro o se metía en la parranda, en donde los consagrados de la composición jugaban de local. No importaba pasar desapercibido, lo importante era meterse en ese mundo al que estaba destinado a figurar como uno de los grandes. El tiempo pasó como siempre, sin hacer ruido y le dio la madurez como persona, pero ante todo como creador. Mientras hacia su carrera profesional en la fría capital fue moldeando sus versos y en procura de ser distinto a los de su generación y ante todo, parecerse a él. Eso lo logró en solo un año. Corría los finales de la década del 70 y el muchacho que esperó tanto, de armó de valor, una guitarra, unos versos y unos amigos intérpretes que le secundaran sus sueños.

BIOGRAFIA

Entre sus logros académicos se destacan sus títulos de bachiller en el colegio Cristo Rey de Bucaramanga, y de ingeniero civil de la Universidad Santo Tomás de Bogotá. Sus estudios secundarios los alternó con el ejercicio de la docencia en la educación secundaria y una vez titulado se desempeñó como catedrático en el Instituto Técnico del Cesar. En la universidad, como creador del primer conjunto vallenato para amenizar las actividades culturales del alma mater, hizo comprar un acordeón para que lo tocara Horacio Daza. Además de la disciplina académica que lo caracterizó en su juventud , este poeta vernáculo logró equilibrar el tiempo para estudiar, crear, componer, concursar y alcanzar objetivos definidos en el ámbito profesional, ya en lo relativo a la música o en el ejercicio de su profesión como ingeniero civil, pues se desempeñó como secretario de Obras del Municipio de Valledupar, interventor de la obra del edificio de Gobierno del departamento y director seccional del Instituto Colombiano de construcciones Escolares, ICCE.

OCTAVIO DAZA DAZA

ESTUDIOS

Contrajo matrimonio con la socióloga cartagenera María Cristina Teherán Escobar, de cuya unión nacieron sus hijos Adriana Cristina, licenciada en idiomas, y Octavio Octavio, joven estudiante de ingeniería civil. Fuera del matrimonio nació Octavio Miguel, talento juvenil de Villanueva (Guajira), Heredero de toda su caudal artítica, porque a su corta edad ya incursionado como compositor en diferentes certámenes regionales; toca, además, la guitarra, y ha actuado como cantante líder de “ Los Delfines”, conjunto vallenato integrado por músicos adolescentes.

MATRIMONIO

VIDA Y MUERTE

Apenas habían transcurrido siete años de la muerte de Freddy Molina Daza en Patillal, cuando la música vallenata se vio sorprendida por otro acontecimiento parecido: el asesinato del reconocido compositor Octavio Daza Daza, el 12 de enero de 1980 en la ciudad de Barranquilla. El crimen se produjo cuando éste transitaba en un automóvil por las calles de esa populosa urbe, donde había sido invitado por un amigo incierto con la intención de realizar unas diligencias.

En Patillal, su segunda tierra, donde llegó a los seis años, comenzó a escribir su propia historia teniendo una guitarra como compañera. Desde esa tierra bendita puso a trabajar la inspiración logrando muchas obras memorables que nunca han dejado de escucharse. Todo se debió a que supo cantarle a las alegrías y tristezas del amor, a los dolores del alma cuando la esperanza huía despavorida y tampoco escapó al encanto de una linda morena sanandresana que buscada como el más preciado tesoro. Precisamente en el Parque de los Compositores del corregimiento de Patillal, municipio de Valledupar, se erige una moneda con su figura,

canciones representativas

https://www.youtube.com/watch?v=IcfdSE-6nPg

FRENTE A MI

https://www.youtube.com/watch?v=NK0bnQQymRc

SANANDRESANA

https://www.youtube.com/watch?v=7aXSCctSjBc

DE RODILLAS

https://www.youtube.com/watch?v=bv7Ab_LVrkA

DIME PAJARITO

https://www.youtube.com/watch?v=XBBSnMu5Ti8

RIO BADILLO

https://www.youtube.com/watch?v=Nb3fillqvwk

NIDO DE AMOR

Ver

Ver

1979

Ver

RIO BADILLO

1978

+INFO

Ver

INICIOS

Escribe un subtítulo aquí

VíDA MUSICAL

Después de su asesinato, a comienzos de 1980, sus canciones inéditas fueron cristalizadas por sus amigos del alma: Jorge Oñate con Raúl “Chiche” Martínez grabaron el tema “Oye tú” que apareció en el elepé “Noche de estrellas” lanzado a mediados de ese año. También, “El Binomio de Oro” proclamó las canciones “Mi novia y mi pueblo” que figuró en el álbum “De Caché” y “Dime pajarito” del elepé “Clase aparte”, ambos de ese año. Diomedes Díaz con Colacho Mendoza grabaron el tema “La tierra tiene sed” que figuró en el long play “Tu serenata”, publicado también ese mismo año. Daniel Celedón y Armando Moscote grabaron el tema “El sentido de mi vida” que gozó de mucha simpatía y admiración. Y sus letras estelares, como “Nido de amor”, “Río Badillo” y “Dime pajarito”, se llevaron el honor de ser grabadas por conjuntos y orquestas internacionales. Claudia de Colombia, por ejemplo, hizo una versión muy peculiar del “Rio Badillo”, que mereció muchos aplausos. Sin embargo, la desaparición repentina de Octavio Daza Daza, que acaba de cumplir 41 años, no ha sido obstáculo para que se olvide su legado musical, porque su talento artístico quedó visible en sus hermanos Julio Cesar y Emilia, ambos, compositores reconocidos en el medio vallenato. Julio Cesar tiene varias letras grabadas y Emilia, también con algunos temas grabados, ha sido finalista de la Canción Inédita en distintas ocasiones, y continúa dedicada con entusiasmo al arte de la composición. Lo que significa que la dinastía musical de los Daza mantiene viva la impronta del cantante desaparecido. Y otros parientes cercanos, también se desempeñan con mucho acierto en el medio musical. Además, para todos sus fanáticos y admiradores, Octavio Daza Daza no ha muerto, porque siempre que, por casualidad o por emoción ocasional, escuchemos las letras de “Río Badillo”, “Frente a mí”, “De rodillas”, “Nido de amor” o “Sanandresana”, su imagen, su nombre y sus sentimientos estarán presentes entre nosotros. O también cuando escuchemos “Baile de animales”, la primera canción que le grabó Dolcey Gutiérrez en 1974.

OCTAVIO DAZA DAZA

LEGADO

¡GRACIAS!

Next page

genially options