Full screen
Share
Show pages
![](https://media2.giphy.com/media/dmomNKR8Rr6QFFJe8t/giphy.gif?cid=a267dfa3oc0psayg2dkjevp615yqockcis8wzexxfwebu8tj&rid=giphy.gif&ct=s)
![](https://img.genially.com/5cdbd9febef14a0fcc951e75/f25c4370-58b7-454a-a9e1-666119d582c4.png)
![](https://img.genially.com/5cdbd9febef14a0fcc951e75/f25c4370-58b7-454a-a9e1-666119d582c4.png)
Desarrollo moral en la adolescencia
Angie
Created on November 29, 2021
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
DEMOCRATIC CANDIDATES NOV DEBATE
Horizontal infographics
STEVE JOBS
Horizontal infographics
ONE MINUTE ON THE INTERNET
Horizontal infographics
SITTING BULL
Horizontal infographics
10 SIGNS A CHILD IS BEING BULLIED
Horizontal infographics
BEYONCÉ
Horizontal infographics
ALEX MORGAN
Horizontal infographics
Transcript
Tríptico informativo
No cometas errores; la adolescencia es una guerra. Nadie sale ileso.
Harlan Coben
ADOLESCENCIA
Psicología del desarrollo
El desarrollo moral se entiende como el avance cognitivo permite a cada persona tomar decisiones cada vez más autónomas y realizar acciones que reflejen una mayor preocupación por los demás y por el bien común.
Desarrollo moral
La adolescencia es una etapa necesaria a importante para hacernos adultos. Pero esencialmente es una etapa con valor y riqueza en sí misma, que brinda infinitas posibilidades para el aprendizaje y el desarrollo de fortalezas. Es una etapa desafiante, de muchos cambios e interrogantes para los adolescentesa, pero también para sus padres y adultos cercanos.
La teoría del desarrollo moral de piaget se encuentra profundamente vinculada a su teoría del desarrollo cognitivo.
¿Qué es el desarrollo moral?
El desarrollo moral fomenta cualidades positivas de carácter, personalidad y comportammiento en los niños.
Es una teoría planteada por Jean Piaget.
Más tarde Lawrence Kohlberg profundizó en los estudios acerca del desarrollo moral, completando y ampliando la teoría de Piaget.
Jean Piaget
La moral autónoma aparece a los 11 o 12 años, aproximadamente, cuando comienza la adolescencia. En esta etapa, las reglas ya no se consideran fijas e inmutables, sino que los jóvenes, a estas edades, tras un proceso de reflexión, discusión y cooperación con el grupo de iguales, crean sus propias normas.
Relacionan la severidad con la magnitud de un incoveniente.
ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL
ETAPA 1.Orientación del niño bueno
ETAPA 2.Hedonismo Ingenuo
ETAPA 3.Orientación del niño bueno
ACTITUDES MORALES
Esta etapa fue definida por Kohlberg como la de "Hedonismo Ingenuo". En esta etapa las personas siguen las reglas con fines egoístas. Se valoran los actos en función de las necesidades que satisface. El niño todavía está enfocado en la moral material.
Esta etapa fue definida por Kohlberg como la de "Orientación hacia el castigo y la obediencia". En esta etapa la bondad o maldad de un acto depende de sus consecuencias.
Definida por Kohlberg como la etapa de "Orientación del niño bueno". En esta etapa los actos se valoran según complazcan, ayuden o sean aprobados por los demás. Se evalúa la intención del actor y se tiene en cuenta las circunstancias. El niño entiende la reciprocidad en términos de la regla de oro (Si tú haces algo por mí, yo haré algo por ti).
"La acción correcta tiende a ser definida en términos de los derechos individuales y las normas generales que se han examinado críticamente, y aceptadas por toda la sociedad"-Lawrence Kohlberg-
El desarrollo parte de un estado en el que los resultados son el único criterio, sin prestarla atención a los antecedentes y al intento, en el cual estos se consideran definitivamente al realizar juicios morales.
ESCRIBE UN TÍTULO
ETAPA 4.Preocupación y conciencia sociales
ETAPA 5.Orientación del contrato social
ETAPA 6.Moralidad de principios éticos universales
ACTITUDES MORALES
Se trata de la etapa de la "Orientación del contrato social". Las personas piensan en términos racionales, valoran la voluntad de la mayoría y el bienestar de la sociedad. Las leyes que comprometen los derechos humanos o la dignidad son consideradas injustas y merecen desafío. Sin embargo, la obediencia a la ley se sigue considerando mejor para la sociedad a largo plazo.
Esta etapa de la "Preocupación y conciencia sociales". En ella se toma en consideración la voluntad de la sociedad reflejada en la ley: Lo correcto es la obediencia a la norma, no por temor al castigo sino por la creencia de que la ley mantiene el orden social, por lo que no debe transgredirse a menos que haya un motivo que lo exija.
La sexta etapa del desarrollo moral según Kohlberg es la de "Moralidad de principios éticos universales". El individuo define el bien y el mal basado en principios éticos elegidos por él mismo, de su propia conciencia. Se basan en normas abstractas de justicia y respeto por todos los seres humanos que trascienden cualquier ley o contrato social. Se actúa de acuerdo a normas interiorizadas y se actuará mal si se va en contra de estos principios.