Full screen

Share

4
NOTA 
2
3
1
Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

1

3

2

NOTA

4

Los primeros en realizar un sistema de irrigación para el aprovechamiento del agua fueron los huarpes.

A partir de 1872 se rediseñó el sistema, proponiéndose el método actual de cunetas paralelas a la calzada.

La primera función de las acequias y canales de Mendoza fue la de proveer de agua potable a las casas de la joven ciudad y también para el riego de patios y huertas familiares.

El sistema de acequias y arboleda urbana como patrimonio culturalUn modelo exitoso que se debe preservar y conservar. Jorge Ricardo Ponte, investigador del Conicet CCT Mendoza Las acequias mendocinas, y la arboleda callejera que le es complementaria, por su carácter excepcional y la necesidad de protegerla, constituyen un bien cultural, no sólo de la República Argentina, sino de toda la comunidad internacional. Mendoza podría ser la ciudad argentina patrimonio cultural de la humanidad precisamente por sus acequias, su centenario sistema hídrico y el ecosistema que ambos conforman. Su estrecha vinculación con los aspectos económicos no desmerece su consideración patrimonial. Pero, más allá de todo lo que pueda significar el reconocimiento internacional, debemos preservarlo y conservarlo por nosotros mismos. De eso se trata el patrimonio: de lo que heredamos de nuestros padres, de lo que legaremos a nuestros hijos.

Luego del comienzo del sistema de agua potable por cañerías, a partir de 1876, se pensó en aprovecharlas para regar árboles que se plantaron a su vera.

Mendoza es la única ciudad de nuestro país que no se fundó a la orilla de un río natural, sino a orilla de ríos que construyeron los hombres: las acequias.

Mendoza sería un caso único de ciudad con acequias urbanas, aparte del sistema de acequias rurales, modelo que sí existe en otros lugares del mundo con cultura de oasis.

Show draggable elements

Show interactive elements