Want to make creations as awesome as this one?

Convención anual de la Red Colombiana de Mujeres Científicas

Transcript

AGENDA GENERAL

1

2

3

9:00 -9:20 am

Apertura de la Convención

RED de Mentoras

9:20 -11:20 am

Compromisos y estrategias sobre cambio climático de Colombia

6:00 -7:30 pm

Realidades y desafíos de acciones conjuntas frente al Cambio Climático en Colombia

+info

9:00 -11:00 am

4:00 -6:00 pm

Acciones desde la ciudadanía-academia para enfrentar/mitigar los efectos del Cambio Climático...

Estrategias de adaptación y mitigación regional

6:00 -7:30 pm

Otras investigaciones y aportes de científicas colombianas

+info

9:00 -11:15 am

11:30 -12:30 pm

Evidencia del impacto climático en diferentes regiones del país

6:00 -7:40 pm

Otras investigaciones y aportes de científicas colombianas

Cambio climático y Una Salud

4:00 -6:00 pm

+info

Alta Consejería para la Equidad de la Mujer

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DICIEMBRE 1, 2021

Apertura de la Convención y bienvenida

9:00 - 9:20 AM

05/24

Compromisos y estrategias sobre cambio climático de Colombia

La estrategia E2050 Colombia

09:20 - 11:20 AM

Realidades y desafíos de acciones conjuntas frente al Cambio Climático en Colombia

Conversatorio

06:00 - 7:30 PM

Presentadora

Ángela M. Guzman H., PhD

Moderadora

Angela M. Guzman H. PhD

Moderadora

Aracely Burgos Ayala

Ángela María Guzmán Hernández, PhD Dr. rer. nat en Física; Ludwig Maximilian Universität Munich, Alemania. Hon. Dr. Ed. - Universidad Pedagógica Kachatur Abobyan, Yerevan, Armenia. M. Sc. en Física de la Universidad Nacional de Colombia y Máster en Energías Renovables con doble titulación del Fondo Monetario Internacional y la Universidad Camilo José Cela. España. Certificada en innovación energética y tecnologías emergentes del Centro para desarrollo profesional de la Universidad de Stanford, CA. USA. Certificada en instalación de sistemas fotovoltaicos del Centro de Energía Solar de Florida. Profesora Emérita de la Universidad Nacional de Colombia Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales Fellow de la Sociedad OPTICA Vicepresidenta de la Red Colombiana de Mujeres Científicas.

Ángela María Guzmán Hernández, PhD Dr. rer. nat en Física; Ludwig Maximilian Universität Munich, Alemania. Hon. Dr. Ed. - Universidad Pedagógica Kachatur Abobyan, Yerevan, Armenia. M. Sc. en Física de la Universidad Nacional de Colombia y Máster en Energías Renovables con doble titulación del Fondo Monetario Internacional y la Universidad Camilo José Cela. España. Certificada en innovación energética y tecnologías emergentes del Centro para desarrollo profesional de la Universidad de Stanford, CA. USA. Certificada en instalación de sistemas fotovoltaicos del Centro de Energía Solar de Florida. Profesora Emérita de la Universidad Nacional de Colombia Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales Fellow de la Sociedad OPTICA Vicepresidenta de la Red Colombiana de Mujeres Científicas.

Aracely Burgos Ayala Bióloga, con Maestría en Ciencias Biológicas, y candidata a doctora en Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid. Intereses de investigación: la relación sociedad-naturaleza, desde la participación de la sociedad en la conservación de la biodiversidad, los servicios ecosistémicos, su integración en los sistemas socio-ecológicos, la sostenibilidad y la gestión ambiental.

ÁNGELA S. CAMACHO B.

Presidenta de la Red Colombiana de Mujeres Científicas

LADY JOHANNA HERRERA V.

Coordinadora de la Convención 2021 de la Red Colombiana de Mujeres Científicas

ENRIQUE FORERO G.

Presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fisícas y Naturales

Apertura de la Convención y bienvenida

Miercoles 1 de Diciembre 9:00 - 9:20 AM

Ángela Stella Camacho Beltrán Presidenta de la Red Colombiana de Mujeres Científicas Punto focal de la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS). Representante en Colombia de la Red de Divulgación y Formación en Nanotecnología. Investigadora emérita de Colciencias

Lady Johanna Herrera Vargas Magíster en desarrollo sustentable y gestión ambiental de la universidad Distrital Francisco José de Caldas. Graduada de la Licenciatura en Biología de la misma universidad. Académica Joven de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Miembro de la Red Colombiana de Mujeres Científicas y coordinadora del Grupo Género, Ambiente y Salud. Miembro de la Organización para las Mujeres en Ciencia para el Mundo en Desarrollo (OWSD) y de Parent in science Colombia. Coordinadora de Investigación del programa de Ingeniería de Sistemas en la Corporación Tecnológica Industrial Colombiana y coordinadora de los semilleros de investigación de la institución, miembro del grupo de Investigación STHEAM.

Enrique Forero González Presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Investigador Emérito de Colciencias. Miembro de la Academia de Ciencias de América Latina Profesor Honorario de la Universidad del Magdalena. Profesor Adjunto de la Universidad del Tolima

DIANA CAROLINA USECHE R.

UNIDAD COORDINADORA EXPERTISE FRANCE

JUÁN ARMANDO SÁNCHEZ

Profesor titular, Director del Laboratorio de Biología Molecular Marina (BIOMMAR), UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

JUÁN FELIPE MÉNDEZ E.

Delegado de ASCUN ante el Consejo Consultivo Distrital de Gestión de Riesgo y Cambio Climático

Miércoles 1 de Diciembre 9:20 - 11:20 AM

Compromisos y estrategias sobre cambio climático de Colombia

JULIA MIRANDA LONDOÑO

Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN

Diana Carolina Useche Rodríguez Experta en Adaptación y Gestión del Riesgo para el Cambio climático de la Estrategia E2050 Colombia en Expertise France Asesora de adaptación y gestión de riesgo en la Estrategia Climática de Largo Plazo de Colombia en Expertise France. Ecóloga de la Universidad Javeriana con más de 10 años de experiencia en temas de adaptación al cambio climático. Ha trabajado en la generación de información y conocimiento en torno a los efectos del cambio climático en el Instituto Smithsonian de investigaciones Tropicales, Instituto Humboldt y el IDEAM, entre otros.

Juán Armando Sánchez, Ph.D. Profesor titular, Director del Laboratorio de Biología Molecular Marina (BIOMMAR), Departamento Ciencias Biológicas-Facultad de Ciencias, Universidad de los Andes Pionero de la ecología molecular y en el estudio de los arrecifes coralinos mesofóticos. Es uno de los líderes mundiales en el estudio sistemático, molecular y genómico de los octocorales. Realiza investigación en varias áreas de la ecología, simbiosis y evolución de organismos marinos y sus estudios aplicados e interdisciplinarios son un referente nacional y mundial en conservación marina y manejo de áreas marinas protegidas.

Juan Felipe Méndez Espinosa Asociación Colombiana de Universidades (delegado ante el Consejo Consultivo Distrital de Gestión de Riesgo y Cambio Climático) - Universidad Nacional Abierta de Colombia (cuerpo docente) – Universidad de los Andes (equipo consultor) Ingeniero ambiental y sanitario, Magíster en Ingeniería Ambiental. Ha participado en diferentes estudios como la estrategia de descarbonización de Colombia a 2050 desde Hill Consulting y en la actualización de la NDC desde UniAndes. Actualmente es delegado de ASCUN ante el Consejo Consultivo Distrital de Gestión de Riesgo y Cambio Climático.

Estrategia Climática de Largo Plazo de Colombia E2050 para el cumplimiento del Acuerdo de Paris sobre cambio climático

Lechos de algas y rodolitos en la plataforma continental: el elefante en la sala del carbono azul

Lechos de algas y rodolitos en la plataforma continental: el elefante en la sala del carbono azul Con el incremento del uso de combustibles fósiles desde el siglo XVIII, el aumento de gases con efecto de invernadero, en especial el dióxido de carbono (CO2) ha subido incrementalmente desde de 280 ppm hasta un valor superior a 400 ppm en los últimos años. Estrategias urgentes de mitigación, incluyendo la extracción y secuestro del CO2 atmosférico, son una de medida sin ecuánime para el desarrollo sostenible y desacelerar el cambio climático. El carbono azul durante la pasada década ha demostrado ser una de las mejoras estrategias de capturar y secuestrar CO2 atmosférico, contribuyendo a la mitigación de las emisiones de gases con efecto de invernadero a la atmósfera. Particularmente, para los ecosistemas intermareales como los manglares y pastos marinos, se ha demostrado su gran eficacia, como carbono azul. Sin embargo, los ambientes marinos vegetados más abundantes en los océanos, que corresponden a fondos con macroalgas, poco se han estudiando en el contexto del carbono azul. Aunque las macroalgas presentan una remoción significativa de CO2 proveniente de la atmósfera, se tienen dudas sobre su capacidad de fijar y retener el carbono a largo plazo. No obstante, múltiples hallazgos sugieren que las macroalgas en ambientes como los lechos de rodolitos, extensas áreas con estructuras calcáreas duras de vida libre construidas por algas coralináceas, suplirían esta la forma de fijar carbono permanentemente, tanto por la fotosíntesis como por la fijación de carbonato de calcio. Estos lechos dispuestos irregularmente a lo largo de aproximadamente 150 km, en el Caribe colombiano, ofrecen un enorme potencial como una nueva fuente de carbono azul en Colombia. Asimismo, materiales innovadores pueden promover el desarrollo de lechos de rodolitos en zonas de la plataforma afectadas por la pesca de arrastre.

Transporte sostenible en Colombia: perspectivas y retos considerando la NDC y la E2050

Transporte sostenible en Colombia: perspectivas y retos considerando la NDC y la E2050 *Abarcar la estrategia de la NDC de 2020 para el sector transporte. *Abarcar la visión de la E2050 para el sector transporte. *Discutir los retos para lograr un transporte sostenible en Colombia

Julia Miranda Londoño Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN Julia Miranda Londoño es Licenciada en Derecho de la Pontificia Universidad Javeriana con estudios de posgrado en Derecho Ambiental de la Universidad Externado de Colombia. Tiene amplia experiencia y conocimiento en temas ambientales, trascendentales para Colombia como un país mega-diverso. Fue Directora General de Parques Nacionales Naturales entre 2004 y 2020. Durante los 16 años que Julia Miranda Londoño duró al frente de las áreas protegidas del país se declararon ocho nuevas áreas protegidas (Orito Ingi Andi, Selva de Florencia, Serranía de los Yariguíes, Uramba Bahía Málaga, Yaigojé Apaporis, Complejo Volcánico Doña Juana – Cascabel, Acandí-Playón-Playona y Bahía Portete) y se duplicó el tamaño de Chiribiquete, convirtiéndolo en el segundo más grande de toda la Amazonía (y el más grande del país). En 2012, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) le otorgó el Premio Fred Packard por su destacada contribución a las áreas protegidas. También recibió el máximo reconocimiento otorgado por el Ministerio de Defensa a un civil por su excepcional labor y servicio hacia la conservación y protección del patrimonio natural y cultural de los colombianos. Fue elegida entre los 30 líderes, en el Premio Mejores Líderes de Colombia 2014 que otorga la revista Semana y la Fundación Liderazgo y Democracia. Es ExVicepresidenta de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN. Actualmente es profesora de las Universidades Externado de Colombia y El Rosario en el Postgrado en Derecho Ambiental. Dictó la clase de Áreas Protegidas y Ordenamiento Territorial.

MARCELA SANTAMARIA GOMEZ

RESNATUR

JORGE CAMPO NOGUERA

Indígena nasa del norte del Cauca

CATALINA GONZALEZ ARANGO

Universidad de los Andes

Realidades y desafíos de acciones conjuntas frente al Cambio Climático en Colombia

Miércoles 1 de Diciembre 6:00 - 7:30 PM

JUAN ANDRES CASAS

Punto Focal Nacional de Género y Cambio Climático ante la CMNUCC

Marcela Santamaría Gómez Bióloga, con maestría y doctorado en Ecología y Ciencias Biológicas. Trabaja, desde 2015, en la Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad civil (Resnatur), impulsando la visibilización y el fortalecimiento de los procesos de conservación privada voluntaria en el país. Actualmente coordina el proyecto que aplica los criterios de otras formas de conservar más allá de las áreas protegidas.

Jorge Campo Noguera

  • Indígena nasa del norte del Cauca, perteneciente al territorio de Canoas,16 años como docente dinamizador en educación propia de primaria, proyecto huertas tul procesos de seguridad alimentaria desde la identidad cultural en la comunidad del El Arbolito..
  • Estudiante de filosofía de la Universidad Nacional Abierto y a Distancia
  • Inicios como líder juvenil en Movimiento Juvenil Álvaro Chocue Ulcue de la asociación de cabildos del norte del cauca, Cxhamb Wala Kiwe, Acin.

Catalina González Arango

  • Ingeniera forestal y magister en Bosques y Conservación de la Universidad Nacional de Colombia, PhD. en paleoceanografía y paleoclima, Universidad de Bremen
  • Profesora de la Universidad de los Andes
  • Interesada en los aspectos biológicos de los territorios volcánicos en diversas escalas de tiempo y en las interacciones entre procesos geológicos, ecológicos y humanos que ocurren en estos territorios, en especial la resiliencia y trayectorias naturales de recuperación de los ecosistemas andinos ante eventos volcánicos y la relaciones entre biodiversidad, geodiversidad y diversidad cultural.

JUAN ANDRES CASAS Punto Focal Nacional de Género y Cambio Climático ante la CMNUCC. Promueve y apoya desde el Minambiente la integración del enfoque de género en proyectos, programas y políticas para la gestión del cambio climático.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DICIEMBRE 2, 2021

Estrategias de adaptación y mitigación regional

9:00 - 11:00 AM

05/24

Acciones desde la ciudadanía-academia para enfrentar/mitigar los efectos del Cambio Climático. La Conservación y la Educación para sostenibilidad como estrategias de adaptación-acción.

04:00 - 6:00 PM

Otras Investigaciones y aportes de las mujeres científicas colombianas

06:00 - 7:30 PM

Moderadora

Luisa Fernanda Cabezas Burbano

Moderadoras

Andrea Monroy Licht

Presentadora

Lady Johanna Herrera Vargas

Ibón Silveira

Luisa Fernanda Cabezas Burbano Ingeniera física de la Universidad del Cauca, Doctora de la Facultad de Ciencias Exactas –Área Física de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. Docente adscrita a la facultad de Ingeniería de la Unidad Central del Valle del Cauca (UCEVA); Institución Universitaria pública de la ciudad de Tuluá – Valle del Cauca. Investigadora del grupo de Energías- UCEVA.

Andrea Monroy Licht Profesora-Investigadora. Departamento de Química y Biología, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. alicht@uninorte.edu.co Microbióloga, magíster en Gestión ambiental y candidata a doctora en Toxicología Ambiental. Mis intereses de investigación se han centrado en colecciones de cultivos microbianos, Biorremediación y usos potenciales de biosólidos. Actualmente trabajo en fitorremediación de metales pesados, especialmente Mercurio y metaloides como Arsénico con especial énfasis en la comprensión de los mecanismos de respuesta de las plantas ante este tipo de estrés. Paralelamente también realizó investigaciones sobre enseñanza de las ciencias en pro de potenciar habilidades de pensamiento crítico en estudiantes universitarios. También participo activamente en mentorías para niñas y jóvenes científicas. Profesora del departamento de Química y Biología en la Universidad del Norte.

Lady Johanna Herrera Vargas Magíster en desarrollo sustentable y gestión ambiental de la universidad Distrital Francisco José de Caldas. Graduada de la Licenciatura en Biología de la misma universidad. Académica Joven de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Miembro de la Red Colombiana de Mujeres Científicas y coordinadora del Grupo Género, Ambiente y Salud. Miembro de la Organización para las Mujeres en Ciencia para el Mundo en Desarrollo (OWSD) y de Parent in science Colombia. Coordinadora de Investigación del programa de Ingeniería de Sistemas en la Corporación Tecnológica Industrial Colombiana y coordinadora de los semilleros de investigación de la institución, miembro del grupo de Investigación STHEAM.

Ibon Silvera Rada Docente- investigadora. Escuela Normal Superior Santa Ana de Baranoa- Atlántico Ibonsilvera2015@gmail.com Licenciada en Ciencias de la Educación, especialidad en Biología y Química, Mg. En Pedagogía Ambiental para el desarrollo sostenible, Estudiante Doctorado en Educación, especialista en la enseñanza de las ciencias con énfasis en Educación Ambiental, especialista en Pedagogía Ambiental; mis intereses en investigación se centran en temas relacionados con la educación ambiental, el desarrollo sostenible, la enseñanza y didácticas de las ciencias. Coordino la línea de investigación: Educación y medio ambiente, liderando trabajo con el semillero de investigación de la escuela normal, además soy tutora de investigación en el Programa de Formación Complementaria.

JOSÉ GABRIEL PÉREZ CANENCIO

Unidad Central del Valle del Cauca

MARY LUZ OJEDA SOLARTE

Unidad Central del Valle del Cauca

EDITH LUCÍA TABORDA GUEVARA

Gobernadora Indigena

Estrategias de adaptación y mitigación regional

Jueves 2 de Diciembre 9:00 - 11:00 AM

ADRIANA MARTIN

Centro de Servicios Climáticos de Alemania (GERICS)

José Gabriel Pérez Canencio Profesor asociado de la Unidad Central del Valle del Cauca (UCEVA); Institución Universitaria pública de la ciudad de Tuluá – Valle del Cauca. Ingeniero de Sistemas de la Universidad Antonio Nariño - Santa Fé de Bogotá, Colombia. Especialista en Ingeniería de Software de la Universidad Antonio Nariño - Santa Fé de Bogotá, Colombia, Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad Cooperativa de Colombia, Santa Fé de Bogotá, Colombia. Candidato a Máster en Gestión Estratégica de la Ingeniería de Software en la Universidad Internacional Iberoamericana - UNINI, Puerto Rico. Investigador perteneciente al Grupo de Investigación GIGAE3D de la Facultad de Ingeniería de la UCEVA. Desde ese grupo lidera una investigación para calcular la huella de carbono generada por dispositivos eléctricos y electrónicos consumidores de energía eléctrica al igual que el desarrollo de aplicaciones que contribuyan con disminución de emisiones de gases efecto invernadero y la aplicación de buenas prácticas tecnológicas - Green IT en las organizaciones y su entorno; todo con el propósito de educar y sensibilizar al ciudadano en la problemática asociada con el cambio climático

Mary luz Ojeda Solarte Profesora adscrita a la facultad de Ingeniería de la Unidad Central del Valle del Cauca (UCEVA); Institución Universitaria pública de la ciudad de Tuluá – Valle del Cauca. Ingeniera de Sistemas de la Universidad Antonio Nariño - Santa Fé de Bogotá, Colombia. Especialista en Ingeniería de Software de la Universidad Antonio Nariño - Santa Fé de Bogotá, Colombia. Candidata a Máster en Gestión Estratégica de la Ingeniería de Software en la Universidad Internacional Iberoamericana - UNINI, Puerto Rico. Investigador perteneciente al Grupo de Investigación GIGAE3D de la Facultad de Ingeniería de la UCEVA. Desde ese grupo lidera una investigación para calcular la huella de carbono generada por dispositivos eléctricos y electrónicos consumidores de energía eléctrica, con especial en énfasis en el papel de la mujer en la lucha frente al cambio climático; al igual que el desarrollo de aplicaciones que contribuyan con disminución de emisiones de gases efecto invernadero y la aplicación de buenas prácticas tecnológicas - Green IT en las organizaciones y su entorno; todo con el propósito de educar y sensibilizar al ciudadano en la problemática asociada con el cambio climático.

Edith Lucía Taborda Guevara Gobernadora Mayor Cabildo comunidad Karambá Quinchía Risaralda.

Adriana Martin Adriana es Investigadora del Centro de Servicios Climáticos de Alemania y becaria del Programa Internacional para la Protección Climática de la Fundación Alexander von Humboldt. Adriana fue Gerente de Resiliencia y Cambio Climático en la oficina del Programa Mundial de Alimentos en Colombia y Coordinó en Colombia el programa de Adaptación para el Sector Agropecuario de la FAO y el PNUD bajo el cual se formuló el Plan de Cambio Climático del Sector Agropecuario.

Taller de sensibilización frente al cambio climático y eficiencia energética como estrategia de adaptación y mitigación regional

Taller de sensibilización frente al cambio climático y eficiencia energética como estrategia de adaptación y mitigación regional Abordamos el tema de la responsabilidad de la sociedad frente a la problemática del cambio climático a partir de sus acciones para mejorar las relaciones ecológicas del ser humano con la naturaleza desde el contexto global hacia un entorno más regional y local. Consideramos la importancia de la educación ambiental para transferir conocimiento a los diversos actores de la sociedad como una alternativa válida para lograr que conozcan y apliquen prácticas amigables con el medio ambiente desde el uso de la tecnología y que en su medida generen nuevo conocimiento desde los saberes ancestrales que dinamicen la sociedad de consumo, en especial en aquellas actividades generadoras de gases efecto invernadero. El taller de sensibilización frente al cambio climático, es una estrategia dinámica de adaptación que busca formar al ciudadano para limitar los riesgos derivados de los cambios en el clima reduciendo sus vulnerabilidades y de mitigación porque persigue reducir las emisiones netas a la atmósfera de gases de efecto invernadero, que en última instancia se convierten en el alimento del cambio climático generado por la intervención humana. Se resalta la intervención de la mujer en el ámbito regional liderando esta estrategia desde la academia hacia la sociedad.

El reverdecer de la Madre tierra

El reverdecer de la Madre tierra Se abordará el tema sobre la Implementación de las políticas neoliberales y el impacto que generan sus actividades extractivistas en los pueblos indígenas y en sus formas de gobierno propio.

¿Cómo pueden apoyar los servicios climáticos la adaptación a nivel local?

¿Cómo pueden apoyar los servicios climáticos la adaptación a nivel local? Los servicios climáticos facilitan el uso de información climática en la práctica y su implementación ayuda a mejorar las capacidades de adaptación a nivel local. A través de un recorrido por el proceso de formulación del plan de cambio climático del sector agropecuario en Colombia se presentarán las claves para avanzar en la implementación de este plan mediante el co-diseño de servicios climáticos a escala local.

Taller de sensibilización frente al cambio climático y eficiencia energética como estrategia de adaptación y mitigación regional

Taller de sensibilización frente al cambio climático y eficiencia energética como estrategia de adaptación y mitigación regional Abordamos el tema de la responsabilidad de la sociedad frente a la problemática del cambio climático a partir de sus acciones para mejorar las relaciones ecológicas del ser humano con la naturaleza desde el contexto global hacia un entorno más regional y local. Consideramos la importancia de la educación ambiental para transferir conocimiento a los diversos actores de la sociedad como una alternativa válida para lograr que conozcan y apliquen prácticas amigables con el medio ambiente desde el uso de la tecnología y que en su medida generen nuevo conocimiento desde los saberes ancestrales que dinamicen la sociedad de consumo, en especial en aquellas actividades generadoras de gases efecto invernadero. El taller de sensibilización frente al cambio climático, es una estrategia dinámica de adaptación que busca formar al ciudadano para limitar los riesgos derivados de los cambios en el clima reduciendo sus vulnerabilidades y de mitigación porque persigue reducir las emisiones netas a la atmósfera de gases de efecto invernadero, que en última instancia se convierten en el alimento del cambio climático generado por la intervención humana. Se resalta la intervención de la mujer en el ámbito regional liderando esta estrategia desde la academia hacia la sociedad.

MARITZA DUQUE

Universidad del Norte

ROSAMIRA GUILLEN

Fundación Proyecto Tití

ROSA ACEVEDO

Universidad Tecnológica de Bolívar

Acciones desde la ciudadanía-academia para enfrentar/mitigar los efectos del Cambio Climático. La Conservación y la Educación para sostenibilidad como estrategias de adaptación-acción.

Jueves 2 de Diciembre 4:00 - 6:00 PM

JOSE LUIS OLIVO

Director proyecto Eco-investigadores valores y actitudes ambientales en estudiantes de primaria

Maritza Duque Doctora en Tecnología Ambiental y Gestión del Agua. Profesora del departamento de Química y Biología de la Universidad del Norte y Coordinadora del programa Ecocampus. Mi interés de investigación se centra en analizar los estrechos vínculos que se presentan en las relaciones humano-naturaleza desde el conocimiento ecológico tradicional. Consideró que una de las estrategias plausibles para hacer frente a los efectos negativos del Cambio Global es la creación de huertos sociales con el fin de promover soberanía alimentaria y fortalecimiento del tejido social. Trabajo temas relacionados a la gestión ambiental y la educación para la sostenibilidad como mecanismos para promover la sostenibilidad universitaria.

Rosamira Guillen Arquitecta, Master en Arquitectura Paisajista, Especialista en Gestión del Medio Ambiente. Fue Directora de la Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla que lideró la remodelación de este centro recreativo y su enfoque como centro de conservación de la fauna silvestre nativa de Colombia. Co-fundadora / Directora Ejecutiva de la Fundación Proyecto Tití desde su creación en el año 2004, liderando los esfuerzos para garantizar un futuro a largo plazo para el tití cabeciblanco (Saguinus oedipus), un pequeño primate que únicamente habita en el Caribe colombiano y que está críticamente amenazado a raíz de la extensiva deforestación de los bosques tropicales que son su hogar, y de su caza para el comercio ilegal de especies silvestres como mascotas. Ganadora del Premio Whitley en 2015, Nat Geo / Buffet Award en el 2017 y Premio Latinoamérica Verde en 2019, reconociendo la labor de conservación de esta organización.

Rosa Leonor Acevedo Bióloga de la Universidad del Atlántico, Magister en Microbiología con énfasis en Ecología Microbiana de la Universidad De La Habana (Cuba), Doctora en Toxicología Ambiental de la Universidad de Cartagena; pasantía doctoral internacional en el grupo de Química y Microbiología del Agua del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA) de la Universidad Politécnica de Valencia (España) en Ecotoxicología Acuática; 20 años de experiencia docente e investigativa. Miembro del grupo de Ciencias de la vida del Comité Científico para la Investigación Antártica-SCAR. Participación como investigadora en 4 expediciones científicas de Colombia a la Antártida (III, IV, V y VI “Almirante Padilla, Almirante Tono, Almirante Campos y Almirante Parra” verano austral 2017, 2018, 2019 y 2020 respectivamente). Ganadora de la Medalla al Mérito Antonio de la Torre y Miranda por aporte en la Investigación Antártica en Colombia, otorgada por la Alcaldía de Corozal Sucre en 2018. Ganadora de la Medalla al Mérito Policarpa Salavarrieta por el aporte a la ciencia en Colombia, otorgada por la Comisión de la Equidad de la mujer del Senado de la República en 2019. Su trabajo doctoral recibió mención Meritoria. Sus intereses de investigación son: la Toxicología Ambiental, Microbiología Ambiental, Ecología Microbiana, microorganismos extremófilos y Biorremediación de ecosistemas.

José Luis Olivo Director Proyecto Eco-investigadores para promover valores

Sobre Messi y el Cambio Climático

Sobre Messi y el Cambio Climático El último informe del IPPC, muestra que el cambio climático es generalizado en el planeta, es rápido y se está intensificando. Sin embargo, no es cuestión únicamente de la temperatura, como consecuencia de esto hay cambios en la humedad, los vientos, la nieve, las zonas costeras y los océanos que generan alteraciones en el ciclo hidrológico, las precipitaciones, el aumento del nivel del mar, la acidificación de los océanos y un largo etc. Y pese a que desde las ciudades se están gestando muchos de estos cambios, son ellas mismas las que están siendo víctimas de esos efectos negativos. En ellas se irán incrementando las islas de calor y las inundaciones por las altas precipitación y el aumento del nivel del mar en zonas costeras. Actualmente América Latina, África y parte de Asia, siguen sin tener una responsabilidad significativa frente al cambio climático. Sin embargo las consecuencia si se viven a nivel global. Hoy más que nunca los países en general, en especial los que han aportado mayores gases que incrementan la crisis climática, deben implementar estrategias con un sentido compartido de urgencia que incluya la reducción del consumo y la implementación de energías alternativas. Deben conservar y aumentar “los sumideros naturales de carbono” y esto se hace con el incremento de áreas verdes, el mantenimiento de los bosques urbanos y la generación de redes y conexiones con los ecosistemas naturales cercanos. Como requisito previo para esta acción climática, la educación sobre el cambio climático debe incluirse en los planes de estudios a todo nivel, esto daría como resultado una mayor conciencia de la emergencia climática y al mismo tiempo empoderaría al estudiantado para la acción.

La Antártida un ecosistema estratégico mundial indicador de cambio climático

La Antártida un ecosistema estratégico mundial indicador de cambio climático La Antártida, situada al Polo Sur es el último continente prístino de la tierra sin embargo, la presión humana en la región ha aumentado con el crecimiento de las actividades de investigación, turísticas y de transporte, lo que ha llevado al asentamiento de estaciones científicas y sistemas de traslado, representando una fuente potencial de contaminación ambiental (1, 2); también se evidencia que las masas de hielo que se derrite es uno de los indicadores clave del cambio climático. Se estima que si la Antártida, llegara a derretirse por completo; el nivel del mar aumentaría en promedio 58 metros en todo el mundo. El calentamiento global ha producido un incremento de las temperaturas y un progresivo deshielo en algunas regiones del continente blanco (3). Se estima que alrededor de 3 billones de toneladas de hielo es lo que ha perdido la Antártida entre 1992 y 2020, se estima que este valor corresponde a un aumento medio del nivel del mar de 7,6 milímetros. Estudios científicos evidencian que la pérdida de hielo en la Antártida se habría disparado en los últimos cinco años, presentándose una disminución anual del hielo antártico de 76.000 millones de toneladas, casi tres veces superior a lo reportado en años anteriores; lo que puede ser un indicador clave del cambio climático y su posible contribución al aumento del nivel del mar en 0,2 milímetros anualmente (4, 5). El objetivo de esta conferencia identificar a la Antártida como un ecosistema estratégico mundial indicador de cambio climático. En conclusión la Antártida es un ecosistema frágil que ha presentado cambios significativos en los últimos años; en el deshilo de sus glaciales y en el incremento de su temperatura anual, lo que puede ser considerado como un indicador de cambio climático mundial.

Promoviendo la acción comunitaria para la conservación del Tití cabeciblanco y de su hábitat

Promoviendo la acción comunitaria para la conservación del Tití cabeciblanco y de su hábitat El tití cabeciblanco (Saguinus oedipus) es un pequeño primate, del tamaño de una ardilla, que únicamente habita los bosques tropicales del Caribe colombiano, y que se encuentra en peligro crítico a raíz de la extensiva deforestación y fragmentación de su hábitat y de su caza para el tráfico ilegal de especies silvestres como mascotas. La Fundación Proyecto Tití es una organización sin ánimo de lucro cuya misión es garantizar un futuro a largo plazo para este carismático primate a través de programas de investigación, protección y restauración de bosques, y programas sociales que incluyen educación para la conservación y desarrollo comunitario. Los programas sociales de la Fundación Proyecto Tití están enfocados en aumentar el conocimiento, cambiar las actitudes y modificar el comportamiento de sus audiencias que incluyen estudiantes y docentes de las escuelas locales, mujeres artesanas y campesinos que habitan en cercanía de las áreas de bosque que se han protegido para la conservación del tití cabeciblanco, típicamente en áreas rurales del Caribe colombiano. El objetivo último es motivar acción en favor de la conservación de la vida silvestre, en el entendimiento de que dichas acciones benefician igualmente a las comunidades humanas y que por ende requieren un compromiso colectivo y el interés y participación de todos los actores. Esta ponencia ilustrará el contexto y algunos de los enfoques y resultados obtenidos a la fecha como producto de la gestión de la Fundación Proyecto Tití.

OLGA LUCIA LOPEZ ACEVEDO

Universidad de Antioquia

EJE DE EMPODERAMIENTO

Red Colombiana de Mujeres Científicas

Jueves 2 de Diciembre 6:00 - 7:30 PM

Otras Investigaciones y aportes de las mujeres científicas colombianas

Olga Lucia Lopez Acevedo O. Lopez Acevedo es Profesor Asociado del Instituto de Física de la Universidad de Antioquia. Su interés de investigación es el diseño de nanobiomateriales con la ayuda de métodos computacionales con potenciales aplicaciones en biosensores, fármacos y celdas solares. En particular es experta en el uso y desarrollo de métodos cuánticos para simular las propiedades electrónicas de materiales híbridos metal-orgánicos. Recibió el premio Academy Fellow de la Academia de Finlandia en 2014. Actualmente es el líder del grupo Max Planck UdeA en Biofísica de Enfermedades Tropicales.

Eje de Empoderamiento Alida Acosta, Investigadora en Ciencias de Conducta, Doctor of Philosophy - PhD Psychology - Behavioural Economics, City, University of London Jinyola Blanco, Decana Facultad de Derecho en Universidad Antonio Nariño, Doctora en Derecho de Familia, Universidad de Zaragoza. Ibón de Jesús Silvera, Profesora Facultad de Ciencias Agropecuarias Unillanos Villavicencio

Propiedades electrónicas de nano-biomateriales a partir de simulaciones computacionales

Una mirada cercana a la capacidad de empoderamiento de la Red Colombiana de Mujeres Científicas

Una mirada cercana a la capacidad de empoderamiento de la Red Colombiana de mujeres científicas El objetivo del eje de es crear un modelo de empoderamiento para la Red Colombiana de Mujeres Científicas. Este año hemos realizado una encuesta que nos permita conocer las capacidades y necesidades de la red Colombiana de Mujeres Científicas. Las invitamos a conocer los resultados de la encuesta y a co-crear el modelo de empoderamiento que soñamos.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DICIEMBRE 3, 2021

Evidencia del impacto climático en diferentes regiones del país

9:00 - 11:15 AM

05/24

Cambio climático y Una Salud

4:00- 6:00 PM

Otras Investigaciones y aportes de las mujeres científicas colombianas

06:00 - 7:30 PM

Moderadora

Lady Johanna Herrera Vargas

Moderadoras

Adriana Espinosa R.

Presentadora

Lady Johanna Herrera Vargas

Red de Mentoras STEM

11:30 - 12:30 PM

Presentadora

Ángela M. Guzmán H.

Yohana Velasco S.

Lady Johanna Herrera Vargas Magíster en desarrollo sustentable y gestión ambiental de la universidad Distrital Francisco José de Caldas. Graduada de la Licenciatura en Biología de la misma universidad. Académica Joven de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Miembro de la Red Colombiana de Mujeres Científicas y coordinadora del Grupo Género, Ambiente y Salud. Miembro de la Organización para las Mujeres en Ciencia para el Mundo en Desarrollo (OWSD) y de Parent in science Colombia. Coordinadora de Investigación del programa de Ingeniería de Sistemas en la Corporación Tecnológica Industrial Colombiana y coordinadora de los semilleros de investigación de la institución, miembro del grupo de Investigación STHEAM.

Adriana Janneth Espinosa Ramírez Escuela de Ciencias Biológicas Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Tunja Boyacá Colombia Formación en Biología (UNAL), Magister en Ciencias Microbiología (UNAL) y Doctorado en Salud Pública (UNAL) con experiencia investigativa en la implementación de pruebas de toxicidad para con biomodelos acuáticos. Ha participado en proyectos con la Universidad Nacional de Colombia en la evaluación metales y sus mezclas binarias, toxicología de efluentes industriales en la cuenca del Río Bogotá, ecotoxicología en tributarios de la cuenca del lago de Tota (Boyacá), bioacumulación de mercurio y arsénico en peces de interés comercial en la Ciénaga de Ayapel, ecotoxicología Lago de Sochagota y río Chicamocha. Además de la caracterización hidrobiológica de cinco ríos andinos en el PNN El Cocuy. Participó en la divulgación de la estrategia de agua y salud para niños y jóvenes por medio del programa Aquatox Nodo Colombia, auspiciado por IDRC, CEPIS y OPS. Desarrolla proyectos que fortalecen el monitoreo comunitario de sistemas acuáticos y el fomento de la participación de las mujeres en ciencias e ingeniería.

Lady Johanna Herrera Vargas Magíster en desarrollo sustentable y gestión ambiental de la universidad Distrital Francisco José de Caldas. Graduada de la Licenciatura en Biología de la misma universidad. Académica Joven de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Miembro de la Red Colombiana de Mujeres Científicas y coordinadora del Grupo Género, Ambiente y Salud. Miembro de la Organización para las Mujeres en Ciencia para el Mundo en Desarrollo (OWSD) y de Parent in science Colombia. Coordinadora de Investigación del programa de Ingeniería de Sistemas en la Corporación Tecnológica Industrial Colombiana y coordinadora de los semilleros de investigación de la institución, miembro del grupo de Investigación STHEAM.

ÁNGELA MARÍA GUZMÁN HERNÁNDEZ, PhD Dr. rer. nat en Física; Ludwig Maximilian Universität Munich, Alemania. Hon. Dr. Ed. - Universidad Pedagógica Kachatur Abobyan, Yerevan, Armenia. M. Sc. en Física de la Universidad Nacional de Colombia y Máster en Energías Renovables con doble titulación del Fondo Monetario Internacional y la Universidad Camilo José Cela. España. Certificada en innovación energética y tecnologías emergentes del Centro para desarrollo profesional de la Universidad de Stanford, CA. USA. Certificada en instalación de sistemas fotovoltaicos del Centro de Energía Solar de Florida. Profesora Emérita de la Universidad Nacional de Colombia Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales Fellow de la Sociedad OPTICA Vicepresidenta de la Red Colombiana de Mujeres Científicas.

María Gabriela Murcia Alta Consejería para la Equidad de la Mujer Vicepresidencia de la República Internacionalista de la Universidad del Rosario con énfasis en política internacional y diplomacia, y mención en religión y conflicto. Magister en Economía de las Políticas Públicas en la misma universidad. Desarrollé una metodología para medir el avance en la transversalización del enfoque de género en los 51 indicadores del Acuerdo de Paz y actualmente trabajo gerenciando las Rutas de Mujer Emprendedora y la Red de Mentoras STEM para niñas, adolescentes y mujeres en todo el país. Participantes en el programa MADRINAS BOYACA Aracely Burgos Ayala Bióloga MSc. Ciencias Biológicas Docente Fundación Universitaria Juan de Castellanos Área de Investigación: Ciencias Ambientales (Ecología, Sistemas socio-ecológicos) y María Rosario Maldonado Cárdenas Física Profesora de física y matemáticas - Independiente Área de Investigación: Física de materiales ARAUCA Zulma Janeth Dueñas Neurociencias Licenciada en Biología y Química Ph.D. Ciencias Neurobiología Profesora Facultad de medicina Universidad Nacional de Colombia ANTIOQUIA Laura Cristina Ortiz Médica veterinaria Ph.D. Virología molecular y microbiología Becaria del Programa de Innovación - Biodesign - Texas Medical Center Área de Investigación: Microbiome, emprendimiento en áreas de la salud MAGDALENA Lady Johanna Herrera Vargas Lic. Biología MSc. Desarrollo Sustentable Y Gestión Ambiental Docente Investigadora Corporación Tecnológica Industrial Colombiana Área de Investigación: Ciencias Ambientales CHOCO Miryam Margot Sánchez Bacterióloga y laboratorista clínico Ph.D. Ciencias Animales Investigadora instituto Colombiano de Medicina Tropical - Universidad CES, Colombia Área de Investigación: Proteómica HUILA Paola Andrea Barato Medica Veterinaria Ph.D. Biotecnología Directora Científica y Ejecutiva Directora Científica y Ejecutiva Área de Investigación: Ciencias naturales (acuicultura, salud pública, salud animal) y Mónica Gisell Díaz Artunduaga Bacterióloga, Erasmus Msc. Quality In Analytical Laboratories de la Universidad Politécnica Gdansk y Universidad de Barcelona. Y Master En Gestión De La Calidad Y Excelencia De Las Organizaciones en la Universidad Camilo José Cela en Madrid España. Sigma-Metric Quality Manager, Coaching Agile y Six Sigma Green Belt. Miembro titular de la Red Colombiana de Mujeres Científicas. Actualmente trabaja con el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación en Colombia. MENTORAS QUE ELABORARON MODULOS Clemencia Gómez González Geóloga Ph.D. en Paleontología / Universidad de Alcalá Profesora Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá Colombia Módulo: “La Tierra, un planeta vivo” Dora María Benjumea Gutiérrez Tecnóloga en Regencia de Farmacia y Química Farmacéutica Ph.D. Investigación Biomédica Básica Profesora Departamento de Farmacia, Universidad de Antioquia Dos módulos: “Cannabis, una oportunidad para su uso medicinal e industrial.” y Módulo: “Arañas de Colombia” Laura Andrea Chávez Camargo Joven Investigadora : Fortalecimiento de proyectos de CTeI de Ciencias Médicas y de la Salud con talento Joven e Impacto Regional. CTO-930-2019 Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias. Universidad de Antioquia Módulo: “Cannabis industrial, una nueva oportunidad” Daniela Lorena Hernández Orjuela Joven Investigadora : Fortalecimiento de proyectos de CTeI de Ciencias Médicas y de la Salud con talento Joven e Impacto Regional. CTO-930-2019 Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias Universidad de Antioquia Módulo: “Cannabis medicinal, una nueva oportunidad” María Angélica Leal Leal Bióloga MSc Ciencias Biología Profesora Universidad de La Sabana y Universidad Nacional de Colombia Módulo: “Ser astrobióloga, un proyecto de vida” Angela Stella Camacho Beltrán Física Ph.D. Johannes Gutenberg Universitaet Mainz, Alemania Presidente Red Colombiana de Mujeres Científicas Módulo: “Nanotecnología” María Paula Guerrero Calvache Estudiante de Química Farmacéutica Grupo de investigación en toxinología, alternativas terapéuticas y alimentarias. Universidad de Antioquia Módulo: “Arañas de Colombia” Ángela María Guzmán Hernández Dr. rer. nat en Física Hon. Dr. Ed. Máster en Energías Renovables Profesora Emérita de la Universidad Nacional de Colombia Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales Fellow de OPTICA Área de Investigación: Óptica cuántica, energías renovables Dos Módulos: “Óptica y Fotónica” y “Cambio Climático: sus causas e impacto” Sandra Milena Pérez Londoño Ingeniera Electricista Ph.D. Ingeniería Docente Ingeniería Eléctrica - Universidad Tecnológica de Pereira Módulo: “Pensamiento Computacional” Lady Johanna Herrera Vargas Lic. Biología MSc. Desarrollo Sustentable Y Gestión Ambiental Docente Investigadora Corporación Tecnológica Industrial Colombiana Área de Investigación: Ciencias Ambientales Módulo: “Cambio climático en Colombia” Andrea Monroy Licht Microbióloga Industrial- Pontificia Universidad Javeriana Magíster en Gestión ambiental - Pontificia Universidad Javeriana / Estudiante candidata a doctor en Toxicología Ambiental - Universidad de Cartagena Profesora Universidad del Norte, Barranquilla Módulo: “Taller: Ciclo celular e Índice mitótico”

Yohana María Velasco Santamaría Yohana María Velasco Santamaría es Médico Veterinaria de la Universidad Nacional de Colombia (2003) con Master of Research in Applied Fish Biology de la University of Plymouth (Inglaterra, 2007) y PhD en Biología de la University of Southern Denmark (Dinamarca, 2011). Fue becaria Fulbright (Investigador Visitante Colombiano) en el Center for Environmental and Human Toxicology de la University of Florida, USA entre el año 2019 – 2020. Es Profesora Titular adscrita a la Escuela de Ciencias Animales de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales de la Universidad de los Llanos. Lidera el Grupo de Investigación en Biotecnología y Toxicología Acuática y Ambiental – BioTox y profesora orientadora del Semillero de investigación BioTox de la Universidad de los Llanos. Coordinadora del Laboratorio de Toxicología y Biotecnología de la Universidad de los Llanos. Miembro Titular de la Red Colombiana de Mujeres Científicas, miembro del Comité Científico (SC) de SETAC-LA, miembro fundadora de la Asociación Académica Colombiana de Acuicultura - ACCUA y miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias. Ha publicado 37 artículos en revistas científicas y dos capítulos de libro. Ha gestionado y liderado proyectos de investigación en el área de ecotoxicología, biotecnología acuática y salud ambiental. Ha sido organizadora de eventos académicos de carácter nacional e internacional y ha presentado más de 100 resúmenes en eventos nacionales e internacionales. Ha orientado a 20 estudiantes de pregrado, 5 estudiantes de maestría y 2 estudiantes de doctorado. Es par evaluadora de múltiples revistas científicas internacionales, Par Académica del Ministerio de Educación Nacional y Par evaluador de MinCiencias, entre otras.

PAOLA ANDREA ARIAS GÓMEZ

Universidad de Antioquia

NATALIA ANDREA BURGOS CUEVAS

Instituto Ecológico, Berlín, Alemania

ISABEL CRISTINA HOYOS RINCÓN

Universidad del Quindío

Evidencia del impacto climático en diferentes regiones del país

Viernes 3 de Diciembre 9:00 - 11:00 AM

ZULMA STELLA PARDO VARGAS

Ingenieros Estructurales SAS

Paola Andrea Arias Gómez Profesora Asociada de la Escuela Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia. Miembro del Primer Grupo de Trabajo del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático.

Natalia Andrea Burgos Cuevas Desarrollo de King`s College London, UK. Actualmente se encuentra en Berlín trabajando el centro de Pensamiento Ecologic Institute, en proyevtos de Adaptación al Cambio Climático y Soluciones basadas en Naturaleza. Natalia obtuvo la beca Climate Protection Fellowship organizada por el Instituto Alexander Von Humboldt. De manera previa, trabajó en el Departamento Nacional de Planeación de Colombia. También ha trabajado en Bogotá tanto en la Secretaría Distrital de Planeación como en la de Ambiente y en Ecopetrol S.A.

Isabel Cristina Hoyos Rincón. Física, Msc. Física, Dra. Ingeniería Ambiental. Profesora Asistente Universidad del Quindío, programa de Física. Me interesan los estudios sobre complejidad, en especial la conexión entre ciclo hidrológico y el clima regional.

Zulma Stella Pardo Vargas Ing. Civil, Magister en Estructuras, Esp Gerencia de Obra. Profesora cátedra. Estructuras Pontificia Universidad Javeriana, U. Distrital Francisco José de Caldas. Vicepresidente segunda Academia Panamericana de Ingeniería, vicepresidente del comité de Riesgos y desastres UPADI (Unión Panamericana de Asociaciones de Ingeniería).

Cambio climático en Centroamérica, Suramérica y el Caribe: ¿Qué nos dice el más reciente reporte del IPCC?

Cambio climático en Centroamérica, Suramérica y el Caribe: ¿Qué nos dice el más reciente reporte del IPCC? Esta presentación discute los principales resultados del más reciente reporte del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) para Centroamérica, Suramérica y el Caribe.

Descripción de la complejidad del clima colombiano mediante la formulación no-extensiva de los extremos climáticos.

Descripción de la complejidad del clima colombiano mediante la formulación no-extensiva de los extremos climáticos. En este trabajo evaluamos la complejidad del clima colombiano utilizando la formulación entrópica no-extensiva de Tsallis para los extremos de temperatura y precipitación. Caracterizamos la esctructura espacial del territorio mediante el índice de universalidad q y comparamos nuestros resultados con un ensamble de sistemas complejos con el potencial de tener algún grado de afinidad dinámica con el clima colombiano. Nuestros resultados evidencian y cuantifcan la alta variabilidad del clima regional expresada en el amplio rango de valores del índice q y la no extensividad de las variables climáticas.

¿Cambio climático? ¿Colombia? ¿Continental?

¿Cambio climático? ¿Colombia? ¿Continental? ¿Qué nos implica el cambio climático en Colombia o en el Continente? ¿Hacia dónde deberían orientarse las iniciativas preventivas? ¿Cómo nos afecta como país? ¿Qué pasa en otros países de Latinoamerica?

Reflexiones sobre la gestión de la movilidad humana inducida por los impactos del cambio climático en Colombia

Reflexiones sobre la gestión de la movilidad humana inducida por los impactos del cambio climático en Colombia La charla explora el nexo entre el cambio climático y la movilidad humana con énfasis en el contexto colombiano. Se introducen diferentes aproximaciones a la gestión de los procesos de movilidad humana que, entre otros, tocan temas como la justicia climática, los derechos humanos, la adaptación al cambio climático y la seguridad y construcción de paz. Adicionalmente, se compartirán líneas generales sobre las particularidades de la gestión del nexo en Colombia y se realizará una breve reflexión sobre acciones clave que constituyen una respuesta multidisciplinar a dicho reto.

NATALIA MARGARITA CEDIEL BECERRA

Universidad de la Salle

YOHANA VELASCO SANTAMARÍA

Universidad de los Llanos

ADRIANA JANNETH ESPINOSA

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Viernes 3 de Diciembre 4:00 - 6:00 PM

Cambio climático y Una Salud

Natalia Margarita Cediel Becerra Médica Veterinaria, MSc en Salud Pública, PhD (U. de Turín, Italia) con experiencia orientada a la docencia innovadora y al desarrollo de proyectos de investigación y extensión en Una Salud (One Health), salud pública, epidemiología, seguridad alimentaria y desarrollo sostenible, en especial de la equidad de género. Ha trabajado con la Red Internacional SAPUVETNET entre Europa y América Latina para el desarrollo de material educativo en Una Salud y en proyectos de investigación en salud comunitaria con la Universidad Nacional de Colombia, el Ministerio de Salud, la Región Piemonte y la Universidad de Turín en Italia. Representante de la Universidad de La Salle en la Cátedra Unesco en Desarrollo Sostenible. Miembro de la Red Profesional OHLAIC y de la Red Cyted sobre Una Salud en Iberoamérica y el Caribe para el Cambio Climático y Pérdida de la Biodiversidad. Miembro del Panel de Expertos de Alto Nivel en Una Salud (OHHLEP) de la Alianza tripartita de Una Salud. Coordinadora del curso teórico práctico sobre Una Salud y Un Bienestar: del concepto a la implementación

Yohana María Velasco Santamaría Yohana María Velasco Santamaría es Médico Veterinaria de la Universidad Nacional de Colombia (2003) con Master of Research in Applied Fish Biology de la University of Plymouth (Inglaterra, 2007) y PhD en Biología de la University of Southern Denmark (Dinamarca, 2011). Fue becaria Fulbright (Investigador Visitante Colombiano) en el Center for Environmental and Human Toxicology de la University of Florida, USA entre el año 2019 – 2020. Es Profesora Titular adscrita a la Escuela de Ciencias Animales de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales de la Universidad de los Llanos. Lidera el Grupo de Investigación en Biotecnología y Toxicología Acuática y Ambiental – BioTox y profesora orientadora del Semillero de investigación BioTox de la Universidad de los Llanos. Coordinadora del Laboratorio de Toxicología y Biotecnología de la Universidad de los Llanos. Miembro Titular de la Red Colombiana de Mujeres Científicas, miembro del Comité Científico (SC) de SETAC-LA, miembro fundadora de la Asociación Académica Colombiana de Acuicultura - ACCUA y miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias. Ha publicado 37 artículos en revistas científicas y dos capítulos de libro. Ha gestionado y liderado proyectos de investigación en el área de ecotoxicología, biotecnología acuática y salud ambiental. Ha sido organizadora de eventos académicos de carácter nacional e internacional y ha presentado más de 100 resúmenes en eventos nacionales e internacionales. Ha orientado a 20 estudiantes de pregrado, 5 estudiantes de maestría y 2 estudiantes de doctorado. Es par evaluadora de múltiples revistas científicas internacionales, Par Académica del Ministerio de Educación Nacional y Par evaluador de MinCiencias, entre otras.

Adriana Janneth Espinosa Ramírez Formación en Biología (UNAL), Magister en Ciencias Microbiología (UNAL) y Doctorado en Salud Pública (UNAL) con experiencia investigativa en la implementación de pruebas de toxicidad para con biomodelos acuáticos. Ha participado en proyectos con la Universidad Nacional de Colombia en la evaluación metales y sus mezclas binarias, toxicología de efluentes industriales en la cuenca del Río Bogotá, ecotoxicología en tributarios de la cuenca del lago de Tota (Boyacá), bioacumulación de mercurio y arsénico en peces de inte´res comercial en la Ciénaga de Ayapel, ecotoxicología Lago de Sochagota y río Chicamocha. Además de la caracterización hidrobiológica de cinco ríos andinos en el PNN El Cocuy. Participó en la divulgación de la estrategia de agua y salud para niños y jóvenes por medio del programa Aquatox Nodo Colombia, auspiciado por IDRC, CEPIS y OPS. Desarrolla proyectos que fortalecen el monitoreo comunitario de sistemas acuáticos y el fomento de la participación de las mujeres en ciencias e ingeniería

Crisis del Cambio Climático y Una Salud.

Contaminación de ecosistemas acuáticos en la Orinoquia y su impacto en la salud ambiental y salud animal

Una Salud, ecotoxicología y propuestas para Boyacá

Crisis del Cambio Climático y Una Salud. Se abordarán los principales impactos del cambio climático en la salud humana y animal y en la seguridad alimentaria global. Así mismo se presentará la importancia de la implementación del abordaje Una Salud para mitigar, prevenir y controlar los efectos del cambio climático en Colombia y para la prevención de otros desastres antropogénicos.

SUSANA FIORENTINO

Universidad Javeriana

DORA MARÍA BENJUMEDA

Universidad de Antioquia

JENNIFER VEGA BARBOSA

Universidad Santo Tomás

Viernes 3 de Diciembre 6:00 - 7:30 PM

Otras Investigaciones y aportes de las mujeres científicas colombianas

Susana Fiorentino Susana Fiorentino. Bacteriologa (javeriana), PhD en Inmunología (Universidad de Paris VI) y MSc en Oncología molecular e Inmunología(España y Universidad de Antioquia). Posdoctorado en Inmunología molecular e Inmunoterapia antitumoral Francia (Hospital Necker y Hospital San Luis). Profesor Titular Universidad Javeriana. Director Grupo Inmunobiología. Academica Correspondiente Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Director Científico programa GAT (Generación de alternativas terapéuticas en cancer) financiado por el Banco Mundial. Actualmente emprendedora, principal accionista y Directora Científica de DreemBio. Spinoff nacida de la U Javeriana para el desarrollo de Medicamentos polimoleculares contra el cáncer.

Dora María Benjumea Gutiérrez Tecnóloga en Regencia de Farmacia y Química Farmacéutica de la Universidad de Antioquia. Doctora en Ciencias Básicas Biomédicas de la Universidad de La Laguna, Tenerife (España). Estancias posdoctorales en la Universidad de Santiago de Compostela. Profesora Vinculada a la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias de la Universidad de Antioquia, docente del curso de Farmacología. Investigadora del grupo Toxinología, Alternativas Terapéuticas y Alimentarias, en el área de estudios pre-clínicos de nuevas sustancias.

Jennifer Vega Barbosa Phd(c) en Estudios Culturales, beneficiaria del programa Pasaporte a la Ciencia - Doctorado de Colombia Científica, investigadora asociada Minciencias. Directora creativa en Lasaia Holistic Brands y líder del nodo llanos de la Red Colombiana de Mujeres Científicas.

Desarrollo de medicamentos a partir de plantas, una aproximación moderna

Experiencias de Apropiación Social del Conocimiento sobre cannabis y arañas, con jóvenes investigadoras

Experiencias de Apropiación Social del Conocimiento sobre cannabis y arañas, con jóvenes investigadoras. Es fundamental que el conocimiento que se genere en las Universidades regrese a la sociedad. Con el programa de jóvenes talento de Minciencias tuvimos la oportunidad de vincular tres estudiantes de química farmacéutica para que desarrollaran diferentes productos de divulgación científica a la sociedad. Se logró transmitir un valioso conocimiento sobre arañas y cannabis a diferentes comunidades, de todas las edades. Pero especialmente, a través de la participación de la Red Colombiana de Mujeres Científicas en el del programa de Red de Mentoras de la Vicepresidencia de la República, se pudo conversar con niñas y adolescentes de sitios alejados de las grandes urbes para inspirarlas en la ciencia.

Place branding: desde el enfoque participativo de residentes a la importancia de la vinculación de la mujer en la planeación del territorio. Interrogantes y Oportunidades en Latinoamérica.

Place branding: desde el enfoque participativo de residentes a la importancia de lavinculación de la mujer en la planeación del territorio. Interrogantes y Oportunidades en Latinoamérica. La charla se desarrollará sobre el abordaje del place branding como herramienta institucional para la consolidación y promoción de los territorios, profundizando en la importancia que reviste la participación de los residentes del territorio en la construcción de esta herramienta y puntualizando los interrogantes que sugiere en la planeación territorial el análisis de género según lo dispuesto por la CEPAL.