Full screen

Share

Mtr.Eneledelia hernadez campos
Saray castellanos cordova
Info
(Llamado Doctor Angélico; Roccaseca, actual Italia, 1224 - Fossanuova, id., 1274) Teólogo y filósofo italiano. Máximo representante de la filosofía escolástica medieval, abordó brillantemente una profunda y perdurable reformulación de la teología cristiana, que apenas había recibido aportaciones relevantes desde los tiempos de San Agustín de Hipona, es decir, durante los ocho siglos anteriores.
San Agustín nació en Tagaste (Argelia actual) el 13 de noviembre del 354 y murió en Hipona el 28 de agosto del 430. Su padre, Patricio, un pagano de posición social acomodada, que luego de una larga resistencia a la fe, hacia el final de su vida se convierte al cristianismo
es una de las religiones más grandes del mundo con seguidores en todo el mundo. Los cristianos creen que Jesús era Dios y siguen un código de ética establecido en su libro sagrado, La Biblia
epoca moderna 
epoca medieval
santo tomas
san agustin
cristianismo
se origina en el esplendor del mundo grecorromano. ... Es una filosofía que abarca una gran variedad de tesis y argumentaciones, cuyo intento principal fue tratar de encontrar el fundamento último de todas las cosas.
epoca antigua 
fundamentos de la cultura juridica 
Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

fundamentos de la jurisprudencia

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

fundamentos de la cultura juridica

epoca antigua

se origina en el esplendor del mundo grecorromano. ... Es una filosofía que abarca una gran variedad de tesis y argumentaciones, cuyo intento principal fue tratar de encontrar el fundamento último de todas las cosas.

cristianismo

san agustin

santo tomas

epoca medieval

epoca moderna

es una de las religiones más grandes del mundo con seguidores en todo el mundo. Los cristianos creen que Jesús era Dios y siguen un código de ética establecido en su libro sagrado, La Biblia

San Agustín nació en Tagaste (Argelia actual) el 13 de noviembre del 354 y murió en Hipona el 28 de agosto del 430. Su padre, Patricio, un pagano de posición social acomodada, que luego de una larga resistencia a la fe, hacia el final de su vida se convierte al cristianismo

(Llamado Doctor Angélico; Roccaseca, actual Italia, 1224 - Fossanuova, id., 1274) Teólogo y filósofo italiano. Máximo representante de la filosofía escolástica medieval, abordó brillantemente una profunda y perdurable reformulación de la teología cristiana, que apenas había recibido aportaciones relevantes desde los tiempos de San Agustín de Hipona, es decir, durante los ocho siglos anteriores.

Info

Saray castellanos cordova

Mtr.Eneledelia hernadez campos

socrates El filósofo griego Sócrates es considerado uno de los grandes pensadores de la antigüedad. Con su método mayéutico (“parir las ideas”) y su dialéctica sobre la persona y la virtud, imprimió nuevos rumbos a la filosofía griega. platon era el alumno de socrates ideas de socrates conocerse a si mismo adquirir conocimiento de la ignorancia la filosofia es la busqueda de la verdad como medida de lo que el hombre debe hacer y como norma para actuar la verdadera sabiduria esta en el reconocer la propia ignorancia esencia de la virtud y tratando de enseñarla mayeutica es el conocimiento a travez del cuestionamiento es una tecnica que consiste en interrogar a una persona para hacer que llegue al conocimiento a traves de sus propia conclusiones y no atraves de un conocimiento de sus propias conclusiones y no atraves de un conocimiento aprendido y teoria pre-conceptualizada la cual supone la idea de que la verdad esta oculta en el interior de un mismo o es propio del individuo. La dialéctica fue el método de conversación aplicado por Sócrates con sus interlocutores. Sócrates daba inicio a una conversación y en su desarrollo realizaba una serie de preguntas previamente analizadas pero, cuyas respuestas cuestionaba a fin exponer las contradicciones o incongruencias de su interlocutor, de esta manera reconocía su ignorancia.

1. Es una religión mesiánicaJesús de Nazaret o Jesucristo (Jesús el Cristo, es decir, "el ungido") es considerado el mesías prometido por el Antiguo Testamento y, por tanto, el Salvador.

  • La correspondencia con las profecías del Antiguo Testamento: la encarnación humana del mesías en una madre virgen, su pasión, muerte y resurrección, y
  • La proclamación de la Buena Nueva, esto es, el mensaje del amor y la promesa del Reino de Dios.
Se rige por el Nuevo TestamentoEl cristianismo tiene como base la Biblia, que incluye Antiguo y Nuevo Testamento. Sin embargo, el Nuevo Testamento es el libro de orientación fundamental. Dios es concebido como Santísima TrinidadPara el cristianismo, Dios es uno y trino. En él se manifiestan tres personas divinas: el Padre, creador de la vida, el Hijo (Jesús), enviado a la humanidad como mesías, y el Espíritu Santo, que infunde la vida e inspira el bien. 6. Cree en la resurrección y la vida eternaLa noción de vida eterna no era común entre los judíos del tiempo de Jesús. Jesús retoma la noción de resurrección y defiende la idea de la vida eterna centrada en Dios. La creencia en la resurrección era compartida en parte por los fariseos. La diferencia radicaba en que, para ellos, la resurrección consistía en la restauración del reino de Israel que ocurriría en el fin de los tiempos.

originalmente el era el conocimiento procede de algo inmutable y eterno: de Dios. Las ideas no son autónomas, existentes por sí mismas, sino que están en la mente divina, son los pensamientos de Dios. Creó un campo nuevo de conocimientos b) Su objeto es la revelación divina recibida por la fe c) El centro de la verdad está en Dios, destino supremo y trascendente y no en la razón. d) Tendió un puente entre la filosofía y la fe bajo el concepto del logos. 1. El neoplatonismo. Se constituyó en un aliado natural del cristianismo pues adopta elementos aristotélicos, estoicos y pitagóricos y los entrecruza sutilmente con inquietudes religiosas orientales. 2. El aristotelismo. Resultó más difícil el uso de sus categorías en el plano teológico por su carácter empirista y materialista. 3. El estoicismo. El alma de esta corriente fue su ética, que glorifica al hombre, que frente a sus pasiones, entendida como impulsos desordenados nacidos de juicios erróneos sobre valores, permanece imperturbable ante los placeres y el dolor, poniendo la virtud por encima de ellas. “En verdad semejante libro cambió mis afectos y modificó mis súplicas e hizo que mis votos y deseos fueran otros. De repente apareció a mis ojos viles toda esperanza vana, y con increíble ardor de mi corazón suspiraba por la inmortalidad de la sabiduría,..” (San Agustín) En Cartago también Agustín abraza el maniqueísmo, corriente en la que pasará nueve años y cuyo núcleo doctrinal contiene un dualismo radical entre el principio del bien y del mal, no sólo en su dimensión moral, sino que también en su constitución metafísica. “Los maniqueos afirmaron la existencia de dos principios distintos entre sí, opuestos, y al mismo tiempo eternos y coeternos y, siguiendo a otros herejes antiguos, imaginaron dos naturalezas y substancias, la del bien y la del mal. Según sus dogmas, afirman que estas dos substancias se hallan en lucha y mezcladas entre sí”(San Agustín) Agustín se atreve a platear una metafísica de la interioridad donde a solas consigo mismo el hombre descubra su yo más íntimo y desnudo. La novedad de esta premisa es el desplazamiento que hace Agustín desde el problema del mundo exterior, el cosmos, al problema del mundo interior, la conciencia del hombre. El verdadero misterio entonces no reside en el mundo, sino en las profundidades del alma humana. el alma es una sustancia viva de naturaleza espiritual, creada por Dios, “creatio ex nihilo”, (creación de la nada), y habita en un cuerpo como en prisión anhelando siempre su bien. probar la existencia de Dios parte de las “verdades eternas”: en el interior de nuestra alma encontramos verdades universales, inmutables y necesarias, como los primeros principios de la razón, a las que nos tenemos que someter y presentes en todos los hombres.

obras escritas

  • Las síntesis teológicas o Summas, las cuales fueron: Summa contra Gentiles, Summa Theologiae y Scriptum super Sententias.
  • Tratados referentes a discusiones académicas y polémicas.
  • Interpretaciones escritas sobre las Sagradas Escrituras.
  • Composiciones poéticas sobre los Evangelios.
  • Exposiciones sobre las obras de Aristóteles.
  • Exposiciones sobre las obras e ideales de Boecio y Proclo.
  • Obras o trabajos escritos referentes a la filosofía y teología.
  • Sermones y oraciones mundialmente conocidas.
Leyes naturales sobre la ética Ley eterna: es una ley provista por el orden que Dios ha establecido para el universo, la cual es irrefutable. La ley divina: esta ley son los mandamientos dados por Dios para el hombre. Leyes humanas: son los estatutos aprobados y regidos por las autoridades humanas. La ley natural: son los principios morales y éticos innatos en el ser humano. Aportaciones a la filosofía La filosofía impartida por Tomás de Aquino fue trascendental para su época, puesto que era una filosofía basada en la teología; algo muy contrario a lo que se conocía comúnmente en la Edad Media entre los famosos filósofos. Entre las mayores aportaciones de Santo Tomás de Aquino para esta ciencia fue la prueba de la existencia de Dios, mediante lo que hoy se conoce como las “cinco vías”. Siguiendo el punto de vista filosófico demostró que la existencia de Dios se puede probar mediante lo tangible y las experiencias vividas; partiendo desde los efectos para conocer la causa. la idea de una teoría para la metafísica; en donde cada ser tiene en su composición una esencia y una existencia, que serían los actos que este ser efectúe en su vida. Contribuyendo al pilar de la metafísica usando los conceptos de “ser, existencia, entidad, relación, tiempo y espacio”. VIAS Vía Explicación Ejemplo Via de la movilidad Se funda del movimiento es innegible y consta en el testimonios de los sentidos que en el mundo hay cosas que se mueven todo lo que se mueve es movido por otra ya que nada se mueve sino en cuanto esta en potencia respecto aquellos hacia lo que se mueve requiere estar en acto y aunque mover no es otra cosa mas que hacer pasar algo de la potencia del acto. El caballo mueve por el acto del jinete y el jinete se mueve por el acto del entrenador Via de la casualidad En este mundo de lo sencible hay orden determinado entre las causas eficientes pero no hallan que cosa alguna sea su propia causa tampoco se puede prolongar indefinidamente la serie de las casusa eficientes porque siempre hay causas eficientes subordinadas la priemra causa intermedia una o muchas y esta la ultima causa. La causa primera es el ser mismo lo demas no son el ser sino que lo tiene prestado Via de lo posible y lo necesario Considera al ser posible o contingente y es necesario y puede formularse asi: hallamos en la naturaleza cosas que pueden y seres que se destruyen y por tanto no hay posibilidad que existan y de que no existan tampoco debian existir ahora cosa alguna porque lo que no existe no empieza a existir de lo que ya existe Es necesario que existe un ser para sea la posibilidad de futuros seres Via de grados de perfeccion considerar a los grados que hay en los seres vemos en los seres que unos son más o menos buenos verdaderos y hablo que otros y lo mismo sucede con las diversas casualidades pero en Lomas y menos atribuye a las cosas según su diversidad próxima al máximo y por esto se dice lo más caliente de lo que más se aproxima al máximo calor. los accidentes tienen la misma realidad que la sustancia y las ideas no tienen la misma realidad que la sustancia y las ideas no tienen la misma realidad del mundo físico. Via de la intencionalidad vemos en efecto que cosas que carecen de conocimiento como los cuerpos naturales obra por un fin cómo se comprueba Fox rápidamente que siempre o casi siempre obran de la misma manera para conseguir lo que más les conviene por donde se comprende que no van su fin obran al ocaso sino internamente la evidencia de partida de los seres naturales

racionalismo es un movimiento filosófico surgido en la Edad Moderna de Occidente, específicamente en la Europa de los siglos XVII y XVIII. Esta corriente sostenía que la razón era el principal mecanismo humano de adquisición de conocimientos. defendía el postulado de que el conocimiento humano proviene de su capacidad para razonar, algo que constituía en sí mismo un cambio de pensamiento sustancial respecto a las épocas pasadas, donde ese rol lo cumplía la fe religiosa. René Descartes fue el fundador del racionalismo. Era admirador de la geometría y las matemáticas, las cuales consideraba un modelo a seguir para toda forma de filosofía.

  • Evidencia. Sólo es verdadero lo que no causa dudas al pensamiento.
  • Análisis. Entender algo reduciéndolo a sus partes constitutivas.
  • Deducción. Encontrar las verdades complejas a partir de las simples conocidas
cacarteristicas del racionalismo
  • Comprobación. Asegurarse de que lo conocido mediante la razón siga estas cuatro reglas establecidas.
  • Sostener la razón y el pensamiento como la fuente de todo conocimiento humano.
  • Creer en el innatismo: que en el espíritu humano existen ideas preconcebidas, nacidas con él o puestas allí por Dios.
  • Prefería el empleo de métodos lógico-deductivos para explicar los razonamientos empíricos y confirmarlos cuando fuera posible.
  • Jugó un papel fundamental en el advenimiento del pensamiento laico (y antirreligioso).
  • Sus principales defensores provenían de Francia, Alemania y otros países de la Europa continental, opuestos al empirismo proveniente de Inglaterra.
principales representantes Blaise Pascal (1623-1662). Matemático, físico, teólogo, filósofo y escritor francés, quien no sólo contribuyó teóricamente con las ciencias naturales y la historia natural, sino prácticamente con todas las ciencias: es uno de los pioneros en la construcción de calculadoras mecánicas. Baruch Spinoza (1632-1677). Filósofo judío neerlandés, considerado uno de los grandes racionalistas del siglo XVII, cuya obra fue hostigada por el catolicismo y olvidada hasta su redescubrimiento en el siglo XIX. Filósofos posteriores como Hegel y Schelling lo proclaman como el padre del pensamiento moderno. Gottlieb Leibniz (1646-1716). De origen alemán, este matemático, teólogo, jurista, bibliotecario, político y filósofo fue uno de los grandes pensadores de su época, al que se le confiere el título de “último genio universal”. Sus aportes en todas las áreas anteriormente mencionadas son significativos, tanto que hasta sus detractores lo admiraban profundamente. el racionalismo desplazó la fe religiosa que había imperado en el pensamiento occidental durante el Medievo. supone una ruptura con toda la filisofia anterior los pensadores se plantean iniciar una filosofia de cero Filosofia=razon=racionalismo el conocimiento pasa a ser un acto dependiente de la voluntad (libremente) no existe la ley que nos indique que es bueno y que es malo,natural o antinatural la vida humana carece de sentido el conocimiento solo es valido ante una realidad presente ( si no son supociciones)comienza con galileo quienes buscan un nuevo metodo para crear una nueva ciencia

Galileo galilei Galileo Galilei nació en Pisa el 15 de febrero de 1564. Lo poco que, a través de algunas cartas, se conoce de su madre, Giulia Ammannati di Pescia, no compone de ella una figura demasiado halagüeña. Su padre, Vincenzo Galilei, era florentino y procedía de una familia que tiempo atrás había sido ilustre; músico de vocación, las dificultades económicas lo habían obligado a dedicarse al comercio, profesión que lo llevó a instalarse en Pisa. Hombre de amplia cultura humanista, fue un intérprete consumado y un compositor y teórico de la música; sus obras sobre teoría musical gozaron de una cierta fama en la época. Enfoque religiosoDespués de que Galileo construyó su telescopio en 1604, comenzó a reunir información que apoyaba la teoría copernicana de que la Tierra y los planetas giran alrededor del Sol. Sin embargo, esta teoría cuestionaba la doctrina de Aristóteles y el orden establecido por la Iglesia Católica. En 1612 el sacerdote dominico Niccolo Lorini dio un discurso en el cual criticaba a Galileo desde el punto de visto de la religión; este se considera el punto de partida para los ataques con tintes religiosos. En 1613, Galileo escribió una carta a un estudiante en la que explicaba que la teoría corpenicaba no contradecía a los pasajes bíblicos. La carta fue hecha pública y la Inquisición de la Iglesia declaró la teoría copernicana herética. En los años que siguieron se desarrollaron discusiones en las que Galileo siempre presentó sus comprobaciones. Para defenderse de las calumnias, en 1615 fue hasta Roma y siguió defendiendo desde allí la teoría heliocéntrica de Copérnico. En febrero de 1616 fue convocado por el Santo Oficio con la intención de evaluar la censura de esta teoría copernicana; en efecto, dicha teoría fue censurada. Se ordenó a Galileo no “sostener, enseñar o defender de ninguna manera la teoría copernicana”. Esto fue devastador para Galileo, quien enfermó gravemente. Desde entonces hasta 1632 siguió defendiendo sus nociones desde diversas plataformas y siguió desarrollando estudios, a la par que publicó varias de sus obras más relevantes.

  1. El metodo racional el punto de partida es siempre la experiencia se trata de observar los hechos que deseamos explicarmetodo resolutorio o analitico se trata de investigar todos los factores que intervienen en el hecho que se estudia metodo compositivo o sintetico busca la relacion que tiene entre si construir una hipotesis ,por ultimo habra que confirmar la hipotesis para comprobar si lo racional se cumple en la realidad
El punto de partida Observar los hechos que deseamos explicar Metodo resolutorio o analitico Investigacion de los hechos a los factores que intervienen Metodo compositivo o sintetico Busca la relacion Que tiene entre si Confirmar la hipotesis Comprobar si la racional se cumplen en la realidad

Rene descartes es considerado como el iniciador de la filosofía racionalista moderna por su planteamiento y resolución del problema de hallar un fundamento del conocimiento que garantice su certeza, y como el filósofo que supone el punto de ruptura definitivo con la escolástica. René Descartes nació en 1596 en La Haye-en-Touraine (Loire), en el seno de una familia acomodada de comerciantes y abogados. Estudiante en el prestigioso Colegio Real de La Flèche, regido por los jesuitas, Descartes se formó en artes liberales (literatura y lenguas clásicas, historia y retórica), aunque sobre todo obtuvo una educación en teología y filosofía escolásticas, disciplinas que incluían también matemáticas y física de corte aristotélico. frente a la alquimia, la astrología o la magia, tan prolíficas en el naturalismo renacentista, el conocimiento del universo no podía tener para Descartes un lenguaje hermético, oscurantista y esotérico, dirigido a unos pocos, sino que debía ser plenamente accesible y claro, nítido y legible como si de un libro se tratara. filosofia natural dualismo, una división entre el alma y el cuerpo, rompió con las creencias aristotélicas que dominaron a las sociedades occidentales durante siglos "pienso luego existo"en el Discurso del método (1637) y en Principios de la Filosofía (1644), la duda metodica (caracteristica) es universal porque comprende absolutamente todas las ideas sin excepcion alguna es metodica no esceptiva no duda porque crea imposible alcanzar la verdad sino al contrario como camino o metodo para llegar a ella aplicacion de la duda

  1. puesto que nuestro sentido en ocaciones nos engañan supone que no habia nada que fuese como ellos nos lo hacen imaginar
  2. como hay hombres que se equivocan al razonar da como falsas todas las raziones que se aceptaron como verdades demostrativos
  3. los pensamientos supone que no es posible distinguir la vigila de sueño por tanto todo lo que hemos conocoido es falso
demostracion de la existencia de dios si no he dudado es que he caido en la cuenta de que soy imperfecto pero con ello es preciso que me haya comparado con la idea de perfeccion es decir que haya pensado en un ser perfecto tengo ideas de perffecion que no poseo por ello si yo fuera mi propia causa me habria dado todas las perfecciones de que tengo ideas esto quiero decir que yo no soy mi propio causa luego existe un ser superior que es perfeccion dios hay tres tipos de ideas las adventicias son las que nos viene del exterior a traves de los sentidos las falicitas inventadas por nosotros mismos como por ejemplo la de un caballo con alas las innatas aquellas nacidas conmigo es decir las que hemos recibido con nuestro ser ley cartesiana Descartes contribuyó al desarrollo de la ley que permite desvelar las raíces positivas y negativas en las ecuaciones algebraicas, o “ley cartesiana de los signos” Regla de la evidencia No admitir algo que no es verdadero y no se reconoce como evidencia Regla de analisis Dividir cada una de las dificultades para examinarlas por separado Regla de sintesis Poner en orden mis pensamientos para empezar por lo mas facil y de hay subir a los mas dificil Regla de enumeracion La enumeracion ayuda para no saltarate ningun paso o evidencia

presocratiocos son los filósofos griegos anteriores a Sócrates. Los presocráticos se caracterizan por una temática filosófica distinta del pensamiento socrático y de los sofistas los presocráticos tratan de la naturaleza, (fysis) buscando el principio (arjé) de todas las cosas. los presocratico no eran considerados una escuela reflexiones racionales o logos, acerca de cuál era el principio de las cosas. se le reconoce como la etapa de la cosmología.

  • Los filósofos presocráticos iniciaron el llamado paso del mito al logos, es decir, iniciaron el pensamiento racional.
  • Es una filosofía que busca conocer cuál es el origen de la naturaleza y sus fenómenos, así como, de todo aquello que no es hecho por la mano del hombre.
  • Fueron los primeros pensadores en romper con el esquema del pensamiento mitológico.
  • Se carece de fuentes primarias de los pensamientos y teorías desarrolladas por los filósofos presocráticos. Solo se cuenta con las citas halladas en fuentes secundarias.
  • En algunos filósofos presocráticos se puede apreciar la influencia del pensamiento oriental, fundamentalmente de Egipto y Persia.
  • Los filósofos presocráticos desarrollaron la cosmología explicada a partir de la naturaleza (physis) y el cosmos.
  • Buscaban una verdadera teoría que explique sus dudas.
  • Los filósofos presocráticos vivían, principalmente, en las poblaciones griegas ubicadas en Asia Menor , por ejemplo, Jonia.
  • Tales de Mileto es considero como el principal filósofo presocrático. Fue un matemático, físico y legislador griego, quien partió del pensamiento racional y reflexivo para responder sus dudas acerca del origen de todas las cosas.
  • Los sofistas, tras los presocráticos, ya no se preocupan de la naturaleza exterior y ponen al humano como tema central de sus indagaciones. Los sofistas constituían una legión. Debemos registrar dos escuelas: la relativista, de Protágoras de Abdera, y la escéptica de Gorgias de Leontino. La filosofía se convierte con los sofistas en retórica sobre los asuntos humanos.

platon El filósofo griego Platón, discípulo de Sócrates, convierte la filosofía en el esfuerzo dialéctico para alcanzar el conocimiento intelectual de las ideas. Así establece el idealismo filosófico, al considerar que existe un mundo de las ideas y que éste es el verdadero fundamento de la realidad. defiende que existen entes inmateriales, absolutos, inmutables y universales independientes del mundo físico de las que derivan todo lo que existe en ese plano físico. Serían, por ejemplo, la bondad, la justicia, la virtud o el mismo ser humano en sí mismo Traemos a Platón desde allá por los siglos V-IV antes de Cristo hasta nuestros días para comprender mejor su filosofía, el mundo de las ideas que él definió y los dos mitos más conocidos que planteó para explicar su pensamiento: el de la caverna y el del carro alado.El pensamiento de Platón dio lugar a toda la tradición filosófica occidental. Discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, la unión de los tres forma la base de la filosofía de Occidente que se desarrollaría después y que dura hasta nuestros días. ¿Qué aportó Platón a la historia del pensamiento? Veámoslo en 10 claves esenciales que lo resumen. 1 Una inteligencia que lo ordena todo. Platón ideó la figura de una inteligencia ordenadora, a la que llamó demiurgo, para dar sentido a todo desde el inicio de los tiempos, desde el origen del universo. No se trata de un dios o principio creador, sino de un principio ordenador de lo ya existente. 2 Las ideas de las que deriva el mundo de lo físico y terrenal. Platón definió el mundo de las ideas. A grandes rasgos, defiende que existen entes inmateriales, absolutos, inmutables y universales independientes del mundo físico de las que derivan todo lo que existe en ese plano físico. Serían, por ejemplo, la bondad, la justicia, la virtud o el mismo ser humano en sí mismo. Y de ellas derivarían todo lo bueno, todo lo justo, todo lo virtuoso. 3 Los sentidos no reflejan la realidad ni permiten conocerla. Desmitificó el papel de los sentidos en el conocimiento de la realidad porque muestran un mundo imperfecto y cambiante, no la verdadera realidad. Para Platón, los sentidos muestran un mundo imperfecto y cambiante, no la verdadera realidad 4 Opinión y conocimiento. Diferenció y contrapuso las nociones de opinión (doxa) y saber (episteme). La opinión o doxa es el mundo de lo sensible; las cosas sensibles se conocen a través de los sentidos. El mundo inteligible es el mundo del conocimiento y la ciencia, el episteme, que se conoce mediante la razón y la inteligencia. Es lo real y no es cambiante. 5 El mito de la caverna. Para Platón, «sólo hay un Dios, que es el conocimiento, y una maldad, que es la ignorancia». En su obra la República explica el mito de la caverna, una metáfora «de nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación». La primera parte describe la vida en el interior de la caverna. En ella habitan los prisioneros, cuya única ocupación es contemplar el fondo de la estancia; al estar encadenados no pueden mirar hacia otro lado, sólo hacia esa pared. Dentro de la caverna hay un fogata encendida y, gracias a la luz del fuego, en la pared se proyectan sombras, que reflejan lo que existe en su mundo; es decir, que esas sombras representan su realidad, son la realidad para ellos. La liberación de los prisioneros comienza permitiéndoles darse la vuelta y mirar hacia el fuego, en vez de mirar hacia las sombras proyectadas en la pared. Entonces, iluminados por su luz, ven una nueva realidad, más profunda y completa donde radica la causa de la primera, compuesta sólo de apariencias sensibles. Después, se desencadena a un prisionero y se le permite dirigirse hacia fuera de la cueva. Mediante una cuesta empinada hacia arriba sale de la caverna, y, una vez fuera de ella, ve la realidad exterior: hombres, lagos, árboles… Este es el mundo inteligible. Y ve el sol y su luz, que encarna la idea del Bien. El hombre es prisionero mientras vive en el mundo sensible. Su liberación es descubrir el mundo de las ideas Ya conocido el mundo exterior, el hombre siente el deber moral de rescatar de las sombras a sus compañeros que están presos dentro de la cueva. El exprisionero desciende de nuevo hasta el interior de la caverna para liberar al resto de los prisioneros…, pero se encuentra con su incomprensión. No han visto el mundo exterior y no comprenden lo que les explica. De esta forma explica Platón su idea de que el hombre es prisionero mientras vive en el mundo sensible y sus valores. Su liberación es descubrir el mundo de las ideas. Convertido en filósofo, trasciende las ataduras el cuerpo y del mundo sensible y asciende al de las ideas. 6 Las tres partes del alma. Platón dividió el alma en tres partes: razón, ánimo y apetito. Las explicó mediante el mito del carro alado en uno de sus diálogos: Fedro. 7 El mito del carro alado. Así explicó Platón el mito del carro alado: las almas son como un carro dirigido por un auriga del que tiran dos caballos. El alma será la fuerza natural que mantiene unidos al carro y a su auriga, sostenidos por alas; una fuerza capaz de elevar lo pesado, encaminándolo hacia el lugar donde habitan los dioses. El cultivo y la dedicación a lo hermoso, lo sabio y lo bueno hacen crecer las alas que harán más ligera la ascensión. En cambio lo malo, lo vergonzoso y feo tiene como resultado que estas se extingan: la caída será inevitable. En el caso de los hombres, la subida es más costosa. La causa es que el auriga ha de guiar a una pareja de caballos de distinta índole. Uno es blanco y simboliza la belleza y la verdad, mientras que el otro es negro, sinónimo del mal y lo feo. El auriga es la parte racional, el equilibrio. Si el auriga es capaz de controlar a los caballos, el conjunto se elevará y contemplará el mundo de las ideas. Si no lo hace, los caballos se rebelarán, el carro no podrá elevarse y caerá en el mundo de las cosas, el mundo sensible. El alma acabará en un cuerpo aprisionado con el anhelo de retornar a su mundo original, ese para el que estaba destinado. Las partes del carro se corresponden con la naturaleza tripartita del alma:

  • La parte volitiva, donde residen los apetitos y deseos incontrolados. Es el animal negro y rebelde.
  • El ánimo, bajo la forma de caballo blanco, es la parte que aspira siempre a la verdad y al bien.
  • El auriga, el hombre que los dirige, simboliza la razón, es el encargado de controlar los apetitos.
8 La justicia es el equilibrio. Definió la justicia como el orden y equilibrio entre las distintas partes del alma. El gobierno del pueblo o sus representantes es para Platón muy imperfecto y defiende un gobierno que esté dirigido por los más sabios 9 La ciudad y el gobierno ideales. Dedicó gran parte de su obra, y mucha energía vital, a reflexionar sobre la forma de ciudad ideal. Dividía a los ciudadanos en tres: productores, que debían dedicarse a la actividad económica; guardianes, que se ocupan de la seguridad y el orden; y gobernantes. Para Platón, la justicia llegará cuando cada grupo social desempeñe la función que le corresponde y con su virtud concreta: los productores, la moderación; los guardianes, el valor; y los gobernantes, la prudencia. Por encima de todos ellos situó al rey-filósofo, en lo más alto de la organización política. Para él, el gobierno del pueblo o sus representantes es muy imperfecto y aboga por un gobierno que esté dirigido por los sabios. La forma más perfecta de gobierno sería, pues, la monarquía o aristocracia, que asegura el gobierno de los mejores, los más preparados: los reyes-filósofos, los más sabios. 10 La Academia, el centro del saber. En Atenas funda la Academia, en las afueras de la ciudad, cerca de los jardines del héroe Academos, por eso la llamó así. Es el primer centro del saber, dedicado al estudio y a la enseñanza, algo así como las universidades actuales. Palabra de Platón«Tres facultades hay en el hombre: la razón que esclarece y domina, el coraje o ánimo que actúa, y los sentidos que obedecen» «Debemos buscar para nuestros males otra causa que no sea Dios» «Son filósofos verdaderos aquellos a quienes gusta contemplar la verdad» «La filosofía es un silencioso diálogo del alma consigo misma en torno al ser» «Frío e insípido es el consuelo cuando no va envuelto en algún remedio» «El tiempo es una imagen móvil de la eternidad» «El cuerpo humano es el carruaje; el yo, el hombre que lo conduce; el pensamiento son las riendas, y los sentimientos los caballos» «Donde reina el amor sobran las leyes» «Aprendiendo a morir se aprende a vivir mejor» «Cuando la muerte se precipita sobre el hombre, la parte mortal se extingue; pero el principio inmortal se retira y se aleja sano y salvo» la existencia de dos mundos o dos dimensiones en la realidad. Por un lado está el mundo sensible, el mundo de las cosas físicas, del cambio, de multiplicidad y está sometido a generación y corrupción. Es el mundo de la opinión y puede percibirse a través de los sentidos. El mundo visible, como en ocasiones le llama Platón, está fabricado por el Demiurgo a imagen del mundo inteligible, o mundo de las ideas. El alma, que es inmortal, también ha sido creada por el Demiurgo, y por lo tanto, como las cosas físicas, participa de los dos mundos. Una vez que haya muerto el cuerpo, el alma regresará al mundo de las Ideas. Distingue, Platón, 3 partes en el alma, y a cada una de ellas le corresponde una virtud:
  1. El alma Racional. A esta parte corresponde la virtud de la prudencia.
  2. El alma Irascible. Que le corresponde la virtud del valor.
  3. El alma Concupiscible. Es la parte que ha de cultivar la templanza.
El equilibrio entre las 3 partes del alma, es lo que llamará el filósofo, Justicia, la virtud más elevada de todas. El tema del alma lo tratará extensamente Platón en el Fedón, el Menón, el Fedro, el Timeo y la República. El cuerpo, pertenece al mundo sensible y es la parte corruptible. El alma, es la parte inmortal, que habita en el cuerpo porque ha caído del mundo de las ideas, pero con la muerte del cuerpo volverá al mismo.

aristoteles Aristóteles, alumno de Platón, en la etapa definitiva de su pensamiento, deja la dialéctica idealista platónica, para acomodarse más a la realidad y elaborar una filosofía desde las cosas. Así establece el realismo filosófico con su concepción hilemorfista (materia-forma) de la realidad y los principios de potencia (posibilidad) y acto (ser) como explicación del devenir. Con ello la filosofía adquiere el rango de explicación universal de los seres en cuanto tales 1. la causa material o aquello de lo que está hecho algo;2. la causa formal o aquello que un objeto es en sí;3. la causa eficiente o aquello que ha producido ese algo;4. y la causa final o aquello para lo que existe ese algo, a lo cual tiende o puede llegar a ser. La materia es la realidad de la que está hecha una cosa, y, junto con la forma, es un elemento constitutivo de las sustancias individuales. La forma, por su parte, es el conjunto de rasgos que caracterizan un objeto y le hacen ser lo que es.

  1. Silogismos
Se considera a Aristóteles el padre de la lógica, ya que fue uno de los primeros en estudiarla y enunciar sus principios. La base de la lógica es el silogismo: es una deducción lógica y necesaria realizada a través del discurso. A partir de determinadas premisas se llega a una conclusión necesaria. las falacias existen argumentos que en apariencia son válidos pero no lo son en realidad,
  • Lógica. el estudio del pensamiento racional.
  • Filosofía teórica. se subdivide en física, matemática y metafísica.
  • Filosofía práctica. incluye la política y la ética
  1. Elementos de la naturaleza
Describió la naturaleza compuesta de cinco elementos:
  • Agua y tierra. Tienden a moverse hacia el centro del universo
  • Aires y fuego. Tienden a alejarse del centro del universo.
  • Éter. Gira en torno al centro del universo.

Show interactive elements