Full screen
Share
Show pages




- Santa Fe,
- Entre Ríos,
- La Pampa,
- Córdoba,
- Buenos Aires y
- Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).


ECONOMÍAS REGIONALES EN ARGENTINA
cotysegg
Created on November 16, 2021
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
HOW TO CREATE THE PERFECT VIRTUAL WORKSPACE
Vertical infographics
BOOKFLIX
Vertical infographics
12 PRINCIPLES OF ANIMATION
Vertical infographics
WHY WE LIKE INFOGRAPHICS
Vertical infographics
Transcript
REGIÓN PAMPEANA
CLIMA
5 LUGARES IMPRESCINDIBLES
LOCALIZACIÓN
La región pampeana es una llanura de 1.200.000 kilómetros cuadrados ubicada al Este de la República Argentina, entre los 31° y 39° de Latitud Sur. La componen las provincias de:
- Santa Fe,
- Entre Ríos,
- La Pampa,
- Córdoba,
- Buenos Aires y
- Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
CARACTERISTICAS DE LA
Cuestas Giuliana, Fuentes Milagro, Gutierrez Lucia, Segura Constanza
RELIEVE
La región pampeana tiene una llanura vasta y continua. Esta continuidad es solo interrumpida por dos sistemas serranos en el sudeste de la región:
La llanura alterna zonas casi completamente planas con ondulaciones ligeras. Se basa en depósitos de loess de 300 a 5000 metros de profundidad que se acumularon durante unos 5 millones de años.
Tipo de clima
Fenómenos
Vientos
Precipitaciones
Limita al:
- Norte: con las provincias de Corrientes, Chaco y Santiago del Estero.
- Oeste: con las de Catamarca, La Rioja, San Luis y Mendoza.
- Sur: con la provincia de Neuquén y Río Negro.
- Este: con el océano Atlántico y Uruguay.
La cantidad de precipitaciones forma una división entre la pampa húmeda y la pampa seca. La pampa húmeda recibe un promedio de 1000 mm anuales de precipitación y se encuentra favorecida por los vientos del océano Atlántico. En la pampa seca, ubicada al oeste de la región, solo hay un promedio de 400 mm anuales de precipitaciones sobre un suelo arenoso.
Los vientos característicos de la región pampeana son el pampero y la sudestada. El primero proviene de un anticiclón antártico, por lo que es un viento muy frío y seco, sopla desde el sur o el sudoeste del país hasta nuestra región; tiene una velocidad de 100 km/h y ocasiona lluvias, descenso de la temperatura, grandes nubes de polvo, y a veces nevadas. La sudestada es un fenómeno meteorológico de vientos fríos del sur, que satura las masas de aire polar con humedad. Si el viento se mantiene durante varios días y se presentan otras cuestiones naturales, el nivel del Río de la Plata aumenta y dificulta el drenaje de ríos menores. Este viento produce inundaciones y situaciones peligrosas en deportes náuticos.
Un fenómeno recurrente en la región son los tornados y tormentas severas, con una mayor frecuencia entre octubre y marzo. Suelen estar acompañadas de granizo y vientos.
El clima de esta región es una variación del subtropical húmedo, también llamado templado, que se caracteriza porque la estación más cálida es también la más lluviosa. Presenta veranos cálidos e inviernos frescos y variables, con heladas frecuentes pero sin nevadas; la temperatura media anual es de 17 grados.
Las Sierras de Tandilia se extienden desde Mar del Plata hasta el arroyo Las Flores. La mayor altura, 524 m s. n. m., se encuentra en el cerro La Juanita.
Las Sierras de Ventania se extienden desde la ciudad de Puan hasta Indio Rico en el partido de Coronel Pringles. Su mayor altura, 1239 m, se encuentra en el cerro Tres Picos.
REGIÓN PAMPEANA
SITUACIÓN ACTUAL
5 LUGARES IMPRESCINDIBLES
PRINCIPALES PRODUCTOS
ECONOMÍA DE LA
Cuestas Giuliana, Fuentes Milagro, Gutierrez Lucia, Segura Constanza
PROBLEMÁTICAS
Pesca
Industria
Actividad Agrícola
Desde el punto de vista económico es la región más importante del territorio argentino, ya que por sus características de clima y suelo la transforman en una zona agrícola y ganadera por excelencia.
Exportaciones
Actividad ganadera
Los economistas de la Fundación Mediterránea señalaron que la región Pampeana en las exportaciones totales del país se muestra consolidada y en expansión, en detrimento básicamente de la Patagonia. En ese sentido, la primera región mencionada aportó el 79% de las exportaciones este año, contra el 76% interanual y 74% en 2018-2019. Mientras tanto, el sur del país registró el 7% de los envíos este año, contra el 9% del año pasado y el 10% en 2018-19.
+info
+info
Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) comprobó que, contra lo que advertían otros estudios, los suelos agrícolas pampeanos no están acidificándose. La acidificación en los suelos, y la consecuente pérdida de fertilidad, es un problema que afecta principalmente a las regiones con una larga historia agrícola, como Europa, y a otras donde el fenómeno existe de manera natural, como Australia.
Extensas superficies de la región pampeana sufren periódicas inundaciones. Estas inundaciones afectan áreas rurales con sembrados, hacienda y viviendas y aún cascos urbanos de algunos pueblos y ciudades, con graves consecuencias para los pobladores y la economía regional.
Las sequías, fenómeno de alta frecuencia en la Región Pampeana (Argentina), tienen lugar casi todos los años, si no en la totalidad del territorio, en algún área y espacio temporal. Las consiguientes consecuencias son diversas en su gravedad, pero siempre tienen impactos socioeconómicos.
REGIÓN PAMPEANA
Al ser una llanura sin árboles, en ella crecen especialmente cereales y oleaginosas. La economía agrícola se basa en el cultivo del trigo, maíz, lino, avena, cebada, centeno, girasol y soja, además de la explotación de la papa.
También se desarrollan en la región la actividad ganadera (bovino y ovino). El área pampeana presenta las mejores pasturas para criar vacunos, de los que se obtiene carne y leche para las grandes ciudades y para exportación.
La actividad pesquera se practica desde el cabo San Antonio hacia el sur, y está favorecida por condiciones como la gran plataforma continental, el aporte de nitrógeno de los cursos fluviales que desembocan en el mar y las temperaturas templadas, que permiten la prosperidad de ciudades portuarias como Mar del Plata, Necochea y Bahía Blanca. Las principales especies de la región son la merluza de aguas marítimas, y el sábalo entre los peces de río.
En cuanto a su industria, encontramos rubros tan importantes como el automotriz, el aeronáutico, la fabricación de maquinarias y de productos químicos, entre otros.
Las provincias de la Región Pampeana concentraron el 74,1 por ciento de las exportaciones concretadas durante 2016 que permitieron un ingreso total para el país de 57.700 millones de dólares, un porcentaje similar al de 2015, mientras que los envíos concretados desde los distritos del Noroeste explicaron el 7,9 por ciento, con un crecimiento interanual del 35 por ciento por el mejor desempeño de Salta y Jujuy. En lo que respecta al análisis provincia por provincia, Buenos Aires explicó el 32,1 por ciento de la facturación total; Santa Fe, el 23,9; y Córdoba, el 14,6 por ciento. Junto con Entre Ríos, que suma 1,9 por ciento, La Pampa, con el 0,9%, y la Ciudad de Buenos Aires, con el 0,5, estos distritos conforman la Región Pampeana. Esta ponderación de las provincias está en línea con los productos que exporta Argentina y que en un 70 por ciento son derivados de soja y girasol, maíz, trigo, carne vacuna y cuero, según las cifras del Indec. Los principales destinos de exportación fueron los países del Mercosur, la Unión Europea, países asiáticos y China.
Durante la sequía de 2018 se esperaba que:
- Los incrementos de los precios pudieran aumentar los márgenes en unos 200 dólares/ha para maíz y 130 dólares/ha para soja, con respecto a la situación esperada al momento de siembra, para aquellos lotes que no sufran los efectos de la sequía.
- Solamente en los lotes donde la incidencia de la sequía resulta moderada, es posible esperar una compensación que deje los márgenes por hectárea casi en situación indiferente con respecto a la situación de base.
- En los casos donde la sequía impacta de manera severa, la reducción de márgenes es significativa y se espera una caída promedio de unos 400 dólares/ha, siendo probables márgenes negativos, aun antes del pago de alquileres.
- Para sequía extrema, los márgenes de maíz esperados se ubican casi totalmente en valores negativos, observándose pérdidas probables, en el extremo, de hasta 200 dólares/ha. En el caso de soja los márgenes son negativos en un 75% de las realizaciones, con pérdidas probables extremas de aproximadamente 120 dólares/ha antes del pago de alquileres.
La inundación en la cuenca del Río Salado del año 1993, afectó 14.500 productores y abarcó 6.500.000 ha incluyendo el sistema de lagunas Encadenadas. El Ministerio de Producción estimó pérdidas por U$S 507 millones (Scarpati et al., 2002). En el año 2000 ocurrió una breve inundación durante el mes de mayo (9 días) que afectó varias localidades. Si bien el evento no fue muy grave, las ráfagas de vientos que acompañaron las lluvias destruyeron tambos y cultivos. En noviembre del año 2000, las lluvias provocaron el desborde de los ríos Salado y Quinto y de numerosos arroyos, dejando inundadas 1.852.000 ha y pérdidas estimadas en U$S 187 millones. Se debió declarar la Emergencia Agropecuaria y se cortaron las rutas 33, 188, 70, 66, 86, 78, 226 y 68 (Cesam, 2004).
2
3
4
5
Las vacas lecheras son criadas en establecimientos llamados “tambos”. Allí los animales reciben los cuidados necesarios y la alimentación apropiada para que produzcan una buena cantidad de leche
Cuestas Giuliana, Fuentes Milagro, Gutierrez Lucia, Segura Constanza
CIRCUITO PRODUCTIVO DE LA LECHE
Un circuito productivo es la combinación de distintas actividades que son necesarias para realizar un bien determinado o dicho en otras palabras es un encadenamiento de diferentes etapas productivas que ilustra el proceso por el cual una materia prima se transforma en un producto. En cada uno de estos eslabones productivos se encuentran distintos agentes productivos que participan de manera diferencial tanto en la producción como en la obtención de ganancias.
- Eslabón primario o agrícola. Es aquel en el que se obtiene las materias primas (las forman los materiales que son extraídos de la naturaleza y que, luego, son llevados a una fábrica para ser transformados en un producto de consumo).
- Eslabón secundario o industrial. Se transforman las materias primas en un producto, para ser directamente consumido o bien para ser materia prima de otro producto.
- Eslabón terciario o comercial. Es la distribución y venta del producto final. El circuito llega a su fin cuando el producto es consumido.
Desde el tambo, la leche es transportada hasta las plantas industriales en camiones. Estos vehículos contienen tanques de enfriamiento para mantenerla en buenas condiciones.
Luego, se realiza el ordeñe de las mismas dos veces al día: al amanecer y al atardecer. Aunque este proceso se sigue realizando manualmente, mayormente se utilizan ordeñadores mecánicos. Por un sistema de cañerías, la leche llega a recipientes térmicos que la mantienen fresca.
En las plantas industriales, la leche es pasteurizada, proceso que elimina las bacterias que pueden transmitir enfermedades. Parte de la leche se envasa en cartones o bolsitas. Otra parte se usa para fabricar productos lácteos.
Una vez envasados, los productos son transportados por camiones de carga que los llevan hasta los comercios. En los almacenes y supermercados de los pueblos y las ciudades, la gente puede comprar la leche y sus productos derivados.
1
La industria láctea es el sector industrial que tiene como materia prima la leche procedente de los animales; dicho sector se dedica al procesamiento de este producto para colocarlo en el mercado con todas las características y requisitos de poscódigos alimentarios modernos. Obviamente su principal producto es la leche industrializada (pasteurizada entera, descremada, vaporizada, en polvo, enriquecida, etc.) y una serie de subproductos que se catalogan como lácteos e incluyen una amplia gama, que va desde los productos fermentados como el yogur, la ricota y los quesos pasando por los no-fermentados como la manteca, leche condensada, el dulce de leche, la crema, etc.
COMO ES EL
ETAPAS Y PRODUCTOS DERIVADOS
PRODUCTORES
INDUSTRIA
ACOPIADORES
CONSUMIDORES
PROCESO6 pasos
ESCRIBE UN SUBTÍTULO
CIRCUITO PRODUCTIVO DE LA LECHE
Un circuito productivo es la combinación de distintas actividades que son necesarias para realizar un bien determinado o dicho en otras palabras es un encadenamiento de diferentes etapas productivas que ilustra el proceso por el cual una materia prima se transforma en un producto. En cada uno de estos eslabones productivos se encuentran distintos agentes productivos que participan de manera diferencial tanto en la producción como en la obtención de ganancias.
- Eslabón primario o agrícola. Es aquel en el que se obtiene las materias primas (las forman los materiales que son extraídos de la naturaleza y que, luego, son llevados a una fábrica para ser transformados en un producto de consumo).
- Eslabón secundario o industrial. Se transforman las materias primas en un producto, para ser directamente consumido o bien para ser materia prima de otro producto.
- Eslabón terciario o comercial. Es la distribución y venta del producto final. El circuito llega a su fin cuando el producto es consumido.
PRINCIPALES AGENTES
COMO ES EL
Cuestas Giuliana, Fuentes Milagro, Gutierrez Lucia, Segura Constanza
OTROS
El consumidor final es quien compra la leche en los diferentes puntos de venta para su propio consumo o utilización y quien finalmente termina por pagar la totalidad de los costos generados necesarios para el desarrollo de esta cadena.
Una vez recolectada la leche por parte de los acopiadores estos la transportan a los diferentes centros de industria donde ésta es procesada y en ocasiones transformada en diferentes productos lácteos. Finalmente es empacada y distribuida a los centros de venta.
- Procesador Artesanal o Agroindustria Rural: Su actividad principal no es la venta de leche sino la elaboración de derivados lácteos. Sin embargo, en ocasiones este también vende leche a nivel zonal o regional directamente a intermediarios o a consumidores finales.
- Gran Industria: Domina el mercado nacional debido a que posee los más grandes centros de acopio y tiene mejores instalaciones para el procesamiento y empaque de la leche. Se surte de proveedores-productores tanto pequeños, medianos y grandes, y en algunos casos produce su propia leche. Una vez almacenada en los centros de acopio, la empresa industrial es quien se encarga de procesar la leche, empacarla y distribuirla a los grandes almacenes de cadena y tiendas del país, para hacerla accesible al consumidor final.
El consumidor final es quien compra la leche en los diferentes puntos de venta para su propio consumo o utilización y quien finalmente termina por pagar la totalidad de los costos generados necesarios para el desarrollo de esta cadena.
Además de los sujetos que participan de la cadena de producción, ésta está relacionada con otros agentes, que si bien son externos a la cadena también influyen en la misma. Tal es el caso de los agentes políticos que promueven y participan en la promulgación de leyes y normatividades que regulan estándares de calidad y condiciones técnicas de producción. Otro ejemplo de agentes que no participan directamente de la cadena pero que están relacionados con ésta, son grupos o asociaciones que promueven y fomentan el desarrollo de esta industria nacional.
Aquí es donde inicia la cadena con la obtención de la leche de las vacas. Dicha obtención es realizada por grandes, medianos y pequeños productores.
- Grandes Productores: Son aquellos que producen leche de manera organizada y sistemática. Se caracterizan por producir mayores volúmenes que otros productores, a través de la crianza intensiva y el empleo de tecnologías modernas. Suelen hacer parte de una asociación de productores y el producto está destinado principal y casi que exclusivamente a la venta.
- Medianos Productores: Producen a menor escala que los grandes productores. Su producción también está destinada en gran medida para la venta, con la diferencia que está orientada al mercado regional o centros de acopio de la industria.
- Pequeños Productores: La obtención de leche por parte de este tipo de productores es complementaria ya que solo producen leche en volúmenes pequeños. Su producción está destinada al autoconsumo y a la producción de otros productos lácteos artesanales.
Seguidamente la leche es recogida por acopiadores o recolectores de leche.
- Poronguero: Es un recolector de leche. Este la recibe directamente de fincas, establos o campos lecheros y en otros casos de centros de acopio, para luego revender el producto al consumidor final. Es el intermediario principal en regiones donde no hay distribución de las grandes industrias, pero muchas veces es de carácter informal.
- Acopiador (centro de acopio): También se trata de un recolector de leche que además de recolectarla, la almacena en lugares propicios, conocidos como centros de acopio. Estos pueden ser de propiedad de una industria, de un intermediario o del productor mismo. En dichos centros, la leche es enfriada y luego comercializada a plantas procesadoras.
2
Cuestas Giuliana, Fuentes Milagro, Gutierrez Lucia, Segura Constanza
CIRCUITO PRODUCTIVO DE LA LECHE
Un circuito productivo es la combinación de distintas actividades que son necesarias para realizar un bien determinado o dicho en otras palabras es un encadenamiento de diferentes etapas productivas que ilustra el proceso por el cual una materia prima se transforma en un producto. En cada uno de estos eslabones productivos se encuentran distintos agentes productivos que participan de manera diferencial tanto en la producción como en la obtención de ganancias.
- Eslabón primario o agrícola. Es aquel en el que se obtiene las materias primas (las forman los materiales que son extraídos de la naturaleza y que, luego, son llevados a una fábrica para ser transformados en un producto de consumo).
- Eslabón secundario o industrial. Se transforman las materias primas en un producto, para ser directamente consumido o bien para ser materia prima de otro producto.
- Eslabón terciario o comercial. Es la distribución y venta del producto final. El circuito llega a su fin cuando el producto es consumido.
COMO ES EL
EXPORTACIONES
DONDE SE PRODUCE
PROBLEMÁTICAS
Las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba son las más importantes productoras de leche y contribuyen al abastecimiento de la demanda interna de todo el país. En la región pampeana es donde se concentra la producción láctea de Argentina, localizándose en ella las principales “cuencas lecheras” que son regiones dentro de las provincias en las cuales existe una mayor densidad de tambos. Las cuencas se encuentran ubicadas en las provincias de:
- Buenos Aires cinco (Mar y Sierras, Oeste, Sur, Abasto Sur, Abasto Norte)
- Santa Fe tres (Norte, Sur, Central)
- Córdoba tres (Sur, Villa María, Noreste)
- La Pampa dos (Centro- Norte, Sur)
- Entre Ríos una (Entre Ríos).
La producción argentina de leche se encuentra estancada al tiempo que viene creciendo en muchas naciones competidoras, tales como Uruguay, EE.UU. y Nueva Zelanda. El consumo interno de lácteos se encuentra en el límite de sus posibilidades, mientras que las exportaciones muestran una tendencia decreciente.
Desaprovechamiento de recursos
Mano de obra
Carencia de instituciones
Factores macroeconómicos
Las exportaciones de productos lácteos de Argentina tuvieron un crecimiento importante durante 2020. En comparación con el 2019, el incremento fue del 22 % que significó un valor total de 370 mil toneladas exportadas. Del total exportado: el 51,7% fue de leche en polvo; el 23,4% para los quesos en sus diferentes pastas; 16,7% en el resto de productos (dulce de leche, manteca, aceite butírico, suero, etc.) y 8,2% de productos confidenciales (lactosa, caseína, yogures, etc.).
Principales destinos de exportación:
Cuencas Lecheras Pampeanas
- Sur de Santa Fe
- Central de Santa Fe
- Norte de Santa Fe
- Abasto Sur Buenos Aires
- Abasto Norte Buenos Aires
- Oeste Buenos Aires
- Mar y Sierras Buenos Aires
- Noreste Córdoba
- Villa María Córdoba
- Sur Córdoba
- Entre Ríos
- La Pampa Centro Norte
- La Pampa Sur
- Sur Buenos Aires
Entre los factores macroeconómicos desfavorables –que intervienen en la mayor parte de las actividades productivas, no solamente en la lechería– se incluyen la inflación de costos, sobreapreación cambiaria, tasas de interés excesivas, alta presión tributaria y cargas burocráticas sobredimensionadas. También forman parte del problema los déficits logísticos (fundamentalmente caminos rurales intransitables cuando se produce excesos hídricos).
Otra de las cuestiones que hacen a la falta de competitividad es el hecho de contar con producciones inferiores a las potenciales por un desaprovechamiento de los recursos disponibles. Un relevamiento reciente realizado por INTA refleja –por ejemplo– que más de la mitad de los tambos argentinos no cuenta con sombra en el corral de espera y que más del 90% tienen sombras artificiales para vacas subdimensionadas y carecen de ventiladores y aspersores para bajar la temperatura corporal de los animales en el período estival.
La productividad de la mano de obra en la industria láctea argentina es muy baja con un volumen de 800 litros de leche procesados por cada trabajador registrado versus, por ejemplo, más de 4200 litros por empleado en Nueva Zelanda. “La incidencia del costo de la mano de obra en el precio mayorista de los productos lácteos oscila entre 14% y 24%, dependiendo del nivel de eficiencia de la industria”, indicó Giraudo.
Otra de las falencias es la carencia de instituciones sólidas capaces de generar espacios de articulación entre los diferentes integrantes de la cadena láctea, tales como DairyNZ (que en 2017 contó con un presupuesto equivalente a 48,5 millones de dólares estadounidenses), Dairy Australia (47,1 M/u$s) o el más cercano Instituto Nacional de la Leche de Uruguay (1,77 M/u$s). En la Argentina la Fundación PEL dispuso el año pasado de un presupuesto de apenas 0,18 M/u$s.