Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Grupo:558

Fatima Itzel Garcia Martinez

Cristian Aide Arias Salinas

Materia: Biologia

Espermatogenesis

Colegio de bachilleres plantel num.8 cuajimalpa

¿Que es?

La espermatogénesis es el proceso por el que las espermatogonias (células germinales primitivas) se transforman en espermatozoides. Es un proceso continuo, que se produce en el testículo y que se inicia en el periodo prepuberal del niño, entre los 11 y 15 años. A diferencia de lo que ocurre en el sexo femenino, la formación del gameto masculino no comienza hasta la pubertad y luego dura toda la vida. No obstante, en el recién nacido ya pueden identificarse en los cordones sexuales primitivos, macizos del testículo en forma de células voluminosas y pálidas rodeadas de células de sostén, que se convertirán en células de Sertoli. Poco antes de la pubertad los cordones sexuales se hacen huecos y se denominan tubos seminíferos. Las células germinativas primordiales originan espermatogonios, que por diferenciación y tras sufrir divisiones mitóticas, se convierten en espermatocitos primarios. Después de duplicar el ADN, estas células comienzan con la profase de la primera división meiótica o de maduración. Al terminar la profase, que dura unos 16 días, la célula pasa rápidamente por las demás fases y después origina los dos espermatocitos secundarios, que contienen un número haploide de cromosomas, lo que significa que contiene la mitad del número normal de cromosomas o un solo juego de los mismos. Estas células empiezan inmediatamente la segunda división de maduración o meiótica, que da por resultado dos espermátides. Como consecuencia de las dos divisiones de maduración, la espermátide posee 23 cromosomas y ADN.

¿Para que sirve?

La función principal de estas pequeñas células flageladas es la de pasar parte de la información genética del organismo que las produce a una nueva generación a través de la reproducción sexual.

La espermatogénesis sirve para poder tener una constante producción de células espermáticas, o espermatozoides, para que cada cierto tiempo se vayan renovando esas células y así, durante la vida reproductiva del varón, se pueda lograr el embarazo. También a nivel experimental se está trabajando con espermatogénesis artificial para poder lograr generar células espermáticas para el caso de personas que tienen problemas con la producción de espermatozoides

  • Ventajas
  • Permite la creacion de celulas reproductivas
  • es la base del ciclo reproductivo de el hombre y la mujer
  • Desventajas
  • Son procesos que gastan una cantidad de energia en el cuerpo humano

  • la espematogenesis es el proceso enel cual los espermatozoides se producen a partir de las celulas germinales primordiales del hombre (espermatogenias) mediante mecanismos de mitosis y meiosis
  • la espermaogenesis es el proceso de formacion de las celulas sexuales masculinas, desde las mas inmaduras las espermatogenias , hasta las mas maduras, los espermatozoides. Todo este complicado poceso se lleva acabo en el interior de los tubulos seminiferos en el testiculo y dura entre 64 y 72 dias
  • la espermatogenesis esel mecanismo encarcago de la produccion de espermatozoides; es la gametogenesis en el hombre
  • la espermatogenesis tiene una duracion aproximaada de 62 a 75 dias en la especie humana y se extiende desde la adolescencia y durante toda la vida del varon

Caracteristicas Generales

1.Fase proliferativa o espermatogonica

Cuando empieza la pubertad del hombre, su aparato reproductivo se activa y empezará esta fase. Esto sucede porque el aumento en los niveles de testosterona hace que, a partir de las células madre germinales, se formen las espermatogonias. En esta fase proliferativa, también conocida como espermatogónica, por un proceso de mitosis, se generan las células germinales o espermatogonias. Las primeras en formarse son las de tipo A, las cuales siguen dividiéndose por mitosis en los túbulos seminíferos hasta dar lugar a las de tipo B. Las diferencias entre ambos tipos se basan simplemente en algunos cambios morfológicos, pero no tienen mayor importancia. Lo que sí que hay que tener en cuenta es que son los espermatogonios B, productos de la división mitótica (por lo que siguen siendo diploides), las que entrarán en la siguiente fase para generar, ahora sí, espermatozoides. Estos espermatogonios de tipo B se diferencian hasta formar lo que se conoce como espermatocitos primarios. En resumen, la primera etapa de la espermatogénesis consiste en la generación de células germinales diploides de dos tipos distintos. Los de tipo A proceden de las células madre y su función es la de dividirse mitóticamente para asegurar no solo la producción de los de tipo B (las que seguirán el proceso), sino que su dotación genética sea correcta para que no haya problemas en etapas posteriores.

Estos espermatogonios de tipo B se diferencian hasta formar lo que se conoce como espermatocitos primarios. En resumen, la primera etapa de la espermatogénesis consiste en la generación de células germinales diploides de dos tipos distintos. Los de tipo A proceden de las células madre y su función es la de dividirse mitóticamente para asegurar no solo la producción de los de tipo B (las que seguirán el proceso), sino que su dotación genética sea correcta para que no haya problemas en etapas posteriores.

2.Fase meiotica o spermatocitica

En la fase meiótica o espermatocítica, como su propio nombre indica, ocurre la meiosis. Es decir, es en esta etapa en la que sucede la tan necesaria “transformación” de célula diploide a haploide. Como hemos visto, ahora mismo nos encontramos en un punto en el que tenemos un espermatocito primario, que procede de una diferenciación morfológica de un espermatogonio B. En este momento, tenemos una célula diploide (2n) y tenemos que conseguir cuatro células haploides (n) para que, cada una de ellas, dé lugar (en la última fase) a un espermatozoide maduro. Es, por lo tanto, en esta segunda fase, que está la clave de la espermatogénesis. Pero, si solo hiciéramos un proceso de meiosis, conseguiríamos dos células haploides a partir de la primera, pero para que suceda como es debido, necesitamos cuatro. Es por esta razón que en esta etapa tienen lugar dos procesos consecutivos de meiosis. 2.1. Meiosis I En esta primera meiosis, recordemos que partimos de un espermatocito primario. Y el objetivo de esta etapa es el de, a partir de este espermatocito primario diploide, generar dos espermatocitos secundarios diploides pero con diversidad genética. ¿Cómo se consigue esto? En primer lugar, se forman las tétradas, que son cromosomas constituidos por cuatro cromátides. Entonces, se produce el entrecruzamiento cromosómico, es decir, el intercambio de fragmentos de ADN entre cromosomas homólogos, asegurándose así de que cada espermatocito secundario será único. Al finalizar este intercambio, se separan los cromosomas y se desplazan a polos opuestos de la célula, la cual se “parte” y da lugar, por fin, a dos espermatocitos secundarios. Ahora falta pasar de 2 diploides a 4 haploides, cosa que conseguimos en la siguiente fase.

2.2. Meiosis II Cada uno de estos dos espermatocitos secundarios, en cuanto se generan, entran en la segunda meiosis. Los espermatocitos secundarios se dividen en dos células haploides. Es decir, cada una de ellas tiene la mitad de cromosomas. Cada cromosoma del par migra a un polo de la célula y, después de que se separe en dos y se recomponga la membrana celular, tendremos dos células haploides. Pero, como partíamos de dos espermatocitos secundarios, obtendremos un total de cuatro. Ahora ya tenemos células con 23 cromosomas, las cuales reciben el nombre de espermátidas.

3.Fase espermiogenica

Las espermátidas obtenidas son algo así como espermatozoides inmaduros, pues, a pesar de ser haploides, no tienen su morfología característica, la cual es absolutamente necesaria para poder realizar la fecundación del óvulo. Por ello, en esta última etapa no tienen lugar divisiones celulares (ya tenemos las cuatro células haploides que queríamos), sino cambios morfológicos. Este proceso de maduración puede durar entre 2 y 3 meses y aquellos espermatozoides con defectos cromosómicos son eliminados, por lo que de los 100 millones que se generan al día, no todos completan la maduración. Durante este tiempo, pasamos de una célula esférica como es la espermátida a una célula altamente especializada: el espermatozoide propiamente dicho. En esta fase espermiogénica, las células desarrollan un flagelo de unos 50 micrómetros de longitud con unos microtúbulos que permitirán su desplazamiento a una velocidad muy elevada (considerando su pequeño tamaño) de 3 milímetros al minuto. Además de esta “cola”, los espermatozoides constan de una cabeza (contenida bajo la misma membrana plasmática que el flagelo) parcialmente esférica que alberga el núcleo de la célula, donde están los cromosomas que se “juntarán” con la información genética del óvulo. En definitiva, en esta etapa, a partir de una espermátida, se forma una célula flagelada de unos 60 micrómetros de longitud que, una vez es madura, puede considerarse un espermatozoide, el cual saldrá de los túbulos seminíferos y migrará al epidídimo, un conducto que conecta los testículos con los vasos por donde circula el semen, la sustancia mucosa que nutrirá a estas células y les permitirá disponer de un ambiente adecuado para, después de la eyaculación, viajar hasta el óvulo.

https://www.natalben.com/espermatozoide

https://medicoplus.com/medicina-general/fases-espermatogenesis

https://www.topdoctors.mx/articulos-medicos/espermatogenesis-el-proceso-de-produccion-de-espermatozoides

CONCLUSIONES Concluimos que el espermatogénesis ocurre al inicio de la pubertad ya queen este proceso La espermatogénesis o formación de los espermatozoides,tiene lugar en los túbulos seminíferos de los testículos en donde seencuentran las células germinales en diversas fases de desarrollo. Se concluyó que la regulación hormonal se produce por retroalimentaciónnegativa desde el hipotálamo, que actúa en la hipófisis, y finalmente en eltestículo. La hipófisis anterior o adenohipófisis secreta unas hormonas proteicas, lasgonadotropinas, que son de importancia fundamental para la funciónreproductora y como indica su nombre, actúan sobre las gónadas oglándulas sexuales como los testículos en los hombres. Por último, la testosterona mantiene la espermatogénesis, actuando sobrereceptores situados en las células de Sertoli. Recompense su curiosidad Todo lo que desea leer. En cualquier momento. En cualquier lugar. Cualquier dispositivo. Lea gratis durante 30 días Cancele cuando quiera.