Acentuación y división silábica
recursosleouniandes
Created on November 12, 2021
More creations to inspire you
BASIL RESTAURANT PRESENTATION
Presentation
AC/DC
Presentation
THE MESOZOIC ERA
Presentation
ALL THE THINGS
Presentation
ASTL
Presentation
VISUAL COMMUNICATION AND STORYTELLING
Presentation
ENGLISH IRREGULAR VERBS
Presentation
Transcript
dividir las palabras en sílabas es imprescindible para entender los usos de la tilde en el español, lo cual, a su vez, implica interpretar y producir las ideas de los textos de manera apropiada. Por lo anterior, las secciones que usted encontrará en este recurso son el fundamento para discernir cómo utilizar la tilde adecuadamente, cuestión que se aborda en el recurso
¿Por qué es importante comprender qué es la acentuación
De manera general, la acentuación y la división silábica son temas fundamentales para identificar y comprender algunos fenómenos sonoros en la pronunciación. Particularmente, en el caso de los procesos de lectura y escritura, comprender qué es la acentuación y saber
Usos de la tilde.
La acentuación
Para empezar, lea en voz alta las siguientes palabras y, mientras las pronuncia, procure advertir en qué parte de cada una hay un énfasis sonoro mayor o un realce del sonido.
Rápido
Licuar
Libro
Exponer
Ventana
Antes de continuar, escuche el siguiente audio para obtener una explicación sobre la acentuación a propósito de estas palabras:
Entonces, el acento prosódico es, justamente, el énfasis sonoro que se realiza en una parte de las palabras cuando las pronunciamos. Tenga en cuenta que cuando las pronunciamos por separado, todas las palabras tienen este acento prosódico.
Ahora pronuncie cada una de las siguientes palabras y fíjese en cómo se desplaza el acento:
Antes de continuar, escuche el siguiente audio para obtener una explicación sobre la posición del acento en las palabras y sus consecuencias en la escritura:
Una vez escuchado el audio, intente replicar el mismo ejercicio que allí se hace. Identifique el significado de cada una de las palabras de la tabla y procure construir oraciones en las que las use adecuadamente y pueda notar cómo se desplaza el acento. De ser necesario, diga sus oraciones en voz alta para notar la diferencia en la pronunciación de estas palabras. Esto le ayudará a comprender el acento prosódico y su desplazamiento.
En síntesis:
El acento prosódico es el énfasis sonoro que recae en una parte de las palabras cuando las pronunciamos. Todas las palabras, pronunciadas por separado, tienen este acento, el cual puede desplazarse de una sílaba a otra, tal como vimos en los ejemplos anteriores.
Dicho esto, a continuación se analizan varios temas centrales relacionados con la sílaba y la división silábica en aras de establecer su relación con la acentuación y, particularmente, con el acento prosódico.
La sílaba
La sílaba es una unidad compuesta por uno o más sonidos (vocales y consonantes) agrupados entre sí. Su estructura está conformada por un núcleo (que siempre es una vocal) y, en la mayoría de los casos, por una o más consonantes ubicadas al lado de dicha vocal. Las sílabas forman parte de la composición de las palabras. Por ejemplo:
Re-cor-dar
Esta palabra está compuesta por las sílabas re-cor-dar; fíjese en que, en efecto, estas pequeñas unidades tienen la estructura definida previamente: cada una de ellas contiene una vocal que conforma su núcleo y que está acompañada por consonantes. Es importante aclarar que la vocal es el núcleo porque es ella la que, al ser pronunciada, adquiere mayor sonoridad y se percibe más claramente (con más énfasis) que las consonantes que la acompañan.
Tenga en cuenta que:
Puede haber sílabas conformadas por una sola vocal, pues esta es el único elemento imprescindible para formar una sílaba; así se observa, por ejemplo, en las siguientes palabras:
U-no
E-llos
A-ve
Adicionalmente:
Además de las palabras compuestas por múltiples sílabas (conocidas como polisílabas), como las que hasta aquí se han puesto como ejemplo, también puede haber palabras conformadas por una sola sílaba (conocidas como monosílabas), por ejemplo:
Miel
Bar
Ley
Sol
Tren
La división silábica:
En términos generales, la división silábica consiste en separar las palabras en cada una de las sílabas que las componen. Así, al dividir silábicamente la palabra concentración obtenemos las siguientes sílabas: con-cen-tra-ción.
Intente dividir las siguientes palabras en sílabas: computador, pájaro, parque, división, medicamento, mar.
Haga clic aquí para ver la respuesta.
Revise las respuestas y escuche el siguiente audio para obtener una ampliación respecto a este primer procedimiento de división de palabras.
Ahora intente dividir nuevamente en sílabas el siguiente grupo de palabras: maestro, aéreo, maíz, suave, acariciéis.
Haga clic aquí para ver la respuesta.
Revise las respuestas y escuche el siguiente audio para obtener una ampliación respecto a este segundo procedimiento
1
2
La división silábica correspondiente a estas palabras es la que sigue:
Com-pu-ta-dor
Pá-ja-ro
Par-que
Di-vi-sión
Me-di-ca-men-to
La división silábica correspondiente a estas palabras es la que sigue:
Ma-es-tro
A-é-re-o
Ma-íz
Sua-ve
A-ca-ri-ciéis
Los diptongos, los triptongos y los hiatos
Es posible que una palabra tenga secuencias de varias vocales seguidas que se agrupan de diferentes maneras en la pronunciación. Cuando dos vocales se pronuncian dentro de una misma sílaba (como en sua-ve) forman un diptongo; cuando se pronuncian en sílabas distintas (como en ma-íz, ma-es-tro y a-é-re-o) forman un hiato y cuando hay una secuencia de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba (como en a-ca-ri-ciéis) forman un triptongo.
Escuche el siguiente audio para obtener una explicación sobre esta clasificación de las vocales.
A medida que lea la tabla, reproduzca todos los audios asociados para ampliar la información respecto a cada tipo de diptongo, triptongo o hiato.
Al finalizar el análisis de la información de la tabla, reproduzca el siguiente audio.
¿Cuál es la relación entre las sílabas (incluidas las que tienen diptongos, triptongos y hiatos), la división silábica y la acentuación?
Reproduzca el siguiente audio para saber cuál es la relación y, a propósito de esta, obtener una explicación sobre la sílaba tónica y la sílaba átona.
No olvide que, cuando dividimos silábicamente una palabra, cada sílaba tiene una posición específica (última, penúltima, antepenúltima y antes de la antepenúltima).
Ejemplo:
Finalmente, tenga en cuenta:
Resulta sencillo determinar el orden si tiene en cuenta que la última siempre será la sílaba final de la derecha a la cual (leyendo de derecha a izquierda) le sigue la penúltima, luego la antepenúltima y después la que está antes de la antepenúltima.
Sin-fó-ni-ca
Antes de
Antepenúltima
Penúltima
Última
En síntesis:
La división silábica es un proceso que en muchos casos se puede hacer intuitivamente. Sin embargo, hay secuencias vocálicas complejas que pueden suscitar dudas a la hora de tratar de dividirlas silábicamente. Estas secuencias son los diptongos, los triptongos y los hiatos. Por eso, es muy importante identificar y comprender los parámetros generales de división de estas palabras. Esto depende en gran parte de apropiarse de nociones básicas sobre las vocales abiertas y las vocales cerradas.
Recuerde que la comprensión de toda la información expuesta en este recurso es el fundamento para entender qué es la tilde y poder utilizarla adecuadamente, cuestiones que se abordan en el recurso
Tanto la acentuación como la división silábica son cuestiones directamente correlacionadas con fenómenos sonoros; de ahí que sea fundamental comprender cómo tiene lugar la acentuación en la pronunciación y cómo la división de sílabas (especialmente de secuencias vocálicas) se establece a partir de elementos sobre la pronunciación de los hablantes.
Usos de la tilde.
Bibliografía
- Real Academia Española. (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa Libros.
- Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la lengua española [en línea]. https://dle.rae.es/