Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Evolución fonológica del latín al español

La aspiración de F-

  • Muchas de nuestras “haches” mudas se aspiraban, es decir, se pronunciaban como fricativas laríngeas, en castellano medieval.
  • [a’ɾına], [‘ılo], [‘aba] se pronunciaba [ha’ɾina],
  • [‘hılo], [‘haba] en castellano medieval.

La palabra jalar, que compite con halar, conserva también una aspiración antigua.

    • En muchas palabras que escribimos h- podemos descubrir la /f/ etimológica:
    • hilo: filamento
    • harina: farináceo
    • hijo: filial
    • La presencia de /h/ aspirada procedente de /f/ latina es
    • una de las características del castellano medieval.

    Podemos comparar

    • El español hacer con:
    • el portugués fazer
    • el francés faire
    • el italiano fare
    • el catalán fer

    Algunas, como la de haber o la de hoy,proceden de h- latina

    • eran tan mudas en castellano medieval como lo son hoy en dÍa
    • Las haches aspiradas de la edad media eran, pues, las procedentes de f- latina que cambio´ su sonido al de [h] en el contexto que hemos indicado más arriba, no las correspondientes a h- latina
    • (la h- se pronunciaba como tal en latín temprano, pero se perdió muy pronto).
    • Otras haches que escribimos, como las de huele, huérfano, hueso, hueco
    Ni existían en latín ni se han aspirado nuncaLa h inicial fue añadida como regla ortográfica indicando que la u a la que precede es una semiconsonante, igual a como se hizo con huevo de ovum y huésped de hospes.

    Las mayores diferencias entre el castellano medieval y el español moderno en cuanto al sistema de sonidos tienen que ver con las sibilantes, sonidos parecidos a la /s/.

    • LanÇa /ts/
    • Razón /dz/
    • Osso /s/
    • Caza /z/
    • Dixe / ʃ / (sh)
    • Viejo /Ʒ / (ll)

    Sonemos a Español Medieval

    • La fricativa interdental /Ɵ/ del español del centro y norte de la península se encuentra palabras que en castellano medieval tenían una africada dental /ts/ o /dz/, mientras que tenemos /s/ en palabras que en castellano medieval tenían una fricativa ápicoalveolar /s/ o /z/.

    VOCALES

    Vocales

    • El latín clásico tenía diez vocales;
    • cinco largas
    • Cinco largas
    • Las vocales breves eran también más abiertas o relajadas (como en inglés actual),

    Evolución de las vocales

    Los principales cambios en las vocales a partir del latín clásico sonlos siguientes

    Algunas excepciones aparentes a esta regla de diptongación se producen en contacto con ciertos sonidos palatales: NOCTE NOCHE

    ¿Cuál es la forma española de las siguientes palabras latinas?

    ¿Cuál es la forma española de las siguientes palabras latinas?

    Consonantes

    Pérdida de ‑m final de palabra

    ‑m > ∅

    • Es decir, apócope de una consonante.
    • Se pierde la ‑M, ya en latín antiguo, en prácticamente todos los casos.
    • annum > annu
    • petram > petra
    • clavem > clave

    CATTUMFLAMMAN

    -nn-, -ll-, -rr-.

    • Hay, sin embargo, tres casos especiales: los de las resonantes alveolares geminadas -nn-, -ll-, -rr-.
    • La -nn- geminada se convierte en la nasal palatal ñ
    • La -ll- geminada en la lateral palatal ll /ʎ/ /ʝ/
    • Ej. annu > año
    • pullu > pollo, gallu > gallo, caballu > caballo.
    • La -rr- se mantiene como vibrante múltiple en oposición a la vibrante simple -r-.

    Sonorización de consonantes sordas

    • Las consonantes sordas ( /p, t, k/) se convierten en las respectivas sonoras (/b, d, g/) cuando están en posición intervocálica.
    • La regla también funciona si en lugar de la segunda vocal tenemos /ɾ, l/.
    • Cuando encontramos /-p-/, /-t-/, /-k-/ en palabras españolas patrimoniales, éstas proceden de geminadas latinas.
    • Comparemos, por ejemplo:
    • CU̅PA > cuba
    • cuppa > copa.
    • APERIRE
    • CAPILLUM
    • DELICATUM
    • MUTARE
    • OPERAM
    • PETRAM
    • POPULUM
    • RODAM
    • VITAM

    Betacismo

    • En castellano medieval habı´a una oposición fonémica entre /b/ y /ß/.
    • Entre vocales:
    • la /b/ oclusiva medieval deriva de /p/ Latina
    • lupu > cast. med. lobo  /lobo/
    • sapit > cast. med. sabe  /sabe/

    la continuante /ß/

    • Es el resultado de la evolución de /b/ y /u/ (prevocálica) latinas.
    • caballu > cast. med. cavallo /ka’ßaʎo/ caballo (con ortografía etimológica latinizante impuesta después por la RAE)
    • CREDO
    • CADE
    • AUDIRE

    Palatalización de ce, ci, ge, gi

    • Como ya sabemos, en latín c se pronunciaba /k/ en todos los contextos, y también g en todos los contextos se pronunciaba /g/.
    • El fonema /tʃ/ es el que escribimos en español con el dígrafo ‹ch›
    • NO existía en latín
    • Se dio por una palatalización que causa una yod a una t que le sigue:

    Aparición de /tʃ/

    Palatalización de pl‑, cl‑ y fl‑

    La l de estos grupos se palataliza y acaba absorbiendo la consonante anterior.En cualquier caso, los resultados son:

    • clavem > clave > cla/β/e > lla/β/e
    • flammam > flamma > flama > «llama» ✔️
    • plenum > plenu > pleno > «lleno» ✔️