Tabla a tabla se hace retablo
DEAC Museo de Burgos
Created on November 5, 2021
More creations to inspire you
Transcript
Tabla a tabla se hace retablo
Retablos en la colección del Museo de Burgos
Pincha en las palabras granates para descubrir más
Índice
¿Qué es un retablo?
Partes fundamentales
Evolución
Retablos en el museo
Bibliografía
¿Qué es un retablo?
Origen y función
1
Origen de los retablos
1
Partes fundamentales del retablo
2
Rematando el retablo, solemos encontrar el ático, donde se tiende a representar a Dios Padre o un Calvario, debido a su posición preponderante.
Ático y guardapolvo
El espacio del retablo se divide en cuerpos, divisiones horizontales serapadas por molduras; y calles, divisiones verticales separadas por columnas o piltastras.
Cuerpos y calles
A partir del siglo XV va a cobrar más relevancia el sagrario, llegando a convertirse, en ocasiones, en una pieza exenta.
Sagrario
La función del zócalo era mantener el retablo lejos de la humedad del suelo. Por su parte, el banco (o predela) es una especie de friso inferior, que puede estar decorado.
Zócalo y banco
3
Románico
Tabula ante altare
Gótico
Pintura y arquitectura
Renacimiento
El triunfo de la escultura
Barroco
Juego de volumenes
Se van a realizar pinturas, generalmente sobre tabla, para decorar el propio altar.
Con el gótico y el aumento del mobiliario litúrgico vamos a asistir también al desarrollo de los retablos.
En la península ibérica la llegada del Renacimiento tuvo que luchar con el gusto por el gótico y el estilo hispanoflamenco.
El Barroco va a ser la época dorada del retablo, tanto en tamaño y calidad, como en variedades tipológicas.
Evolución
De la imagen románica al retablo barroco
Frontal de Silos (Museo de Burgos)
Retablo de San Pedro de Tejada (Museo de Burgos)
Retablo Santa María la Real de Vileña (Museo de Burgos)
Retablo de la Capilla de Santa Tecla
(Catedral de Burgos)
Tablas de la vida de San Juan Bautista
Maestro de Miraflores
Santa María la Real de Vileña
Pedro López de Gámiz
4
Retablos en el museo
San Pedro de Tejada
Fray Alonso de Zamora
Convento Nuestra Señora de la Merced
Bigarny y Gregorio Pardo
Tablas del Maestro de Miraflores
Amueblamiento de la Cartuja de Miraflores
La cartuja comienza su andadura en la Edad Media, con Juan II, siendo la reina Isabel (su hija) su principal promotora
4
Fotografía de Ecelan (CC BY-SA 4.0)
CC BY-SA 4.0)
La Visitación
© Museo del Prado
El nacimiento de San Juan
© Museo del Prado
La detención de San Juan
© Museo del Prado
La decapitación de San Juan Bautista
© Museo del Prado
Virgen de la leche, círculo de Diego de la Cruz
San Pedro de Tejada
El románico en el norte de Burgos
La ermita de San Pedro de Tejada es uno de los máximos exponentes del románico burgalés
El retablo de San Pedro de Tejada data de comienzos del siglo XVI (1503-1506) y las tablas son obra de Fray Alonso de Zamora, también conocido como el Maestro de Oña.
4
Fotografía de Rowanwindwhistler (CC BY-SA 3.0)
Retablo de La Merced
Representación de escenas marianas
Tanto la iglesia como el convento comenzaron a construirse a finales del siglo XV. La desamortización de 1836 supuso un duro golpe para su patrimonio.
4
Retablo Santa María la Real de Vileña
El retablo salvado del fuego
El retablo fue comprado en 1964, un año antes de que se quemara el convento.
Piezas del monasterio
4
Otras piezas de Vileña
Fragmentos de retablos del monasterio
Santos Juanes, San Benito y San Bernardo
4
Bibliografía
- BARDECI, Inocencio Cadiñanos: El Monasterio de Santa María la Real de Vileña, su museo y cartulario. Caja de Ahorros Municipal de Burgos, 1990.
- CASTILLO, Belén: Guía breve. Museo de Burgos, Junta de Castilla y León, 1997.
- DE MIRANDA, Juan Arias: Apuntes históricos sobre la Cartuja de Miraflores de Burgos. Imprenta de Pascual Polo, 1843.
- ELORZA, Juan Carlos; CASTILLO, Belén y NEGRO, Marta: 150 años (1846-1996) del Museo de Burgos, Junta de Castilla y León, 1996.
- LÓPEZ SOBRADO, Esther; DÍAZ PEDROSA, Pedro Mª e IBAÑEZ CONESA, Jesús R.: Descubriendo el Patrimonio, Junta de Castilla y León, 2006.
- OSABA, Basilio y ERECHUN, R. Las tablas hispano-flamencas de San Pedro de Tejada (Burgos). Bellas artes, 1974, no 36, p. 26-32.
5
Sígenos en redes sociales
museo.burgos.deac@jcyl.es - 947 26 58 75
Map
Subtitle here
05
INFO
Write a title here
65%
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat.