PORFIRIATO-CARDENISMO
JOSELIN ADRIANA PABL
Created on November 2, 2021
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
AC/DC
Presentation
ENGLISH IRREGULAR VERBS
Presentation
ALL THE THINGS
Presentation
SANTIAGOVR_EN
Presentation
WWII TIMELINE WITH REVIEW
Presentation
BLENDED LEARNING
Presentation
TAKING A DEEPER DIVE
Presentation
Transcript
PORFIRIATO 1877-1910
- La imagen de Porfirio se perfiló durante 10 años, tuvo un par de derrotas políticas, pero, persistió.
- Juárez fue electo por tercera vez (1861, 1867, 1871)
- Sin embargo, cansado de esperar se levantó en armas contra Juárez. Revuelta de la Noria
- Juárez murió a los poco meses de asumir el poder.
- Porfirio fue derrotado y su causa contra Juárez ya no tenía sentido, Lerdo de Tejada ya era presidente interino. Cumplió un periodo presidencial. Reelección de 1876.
- Se levantó una segunda vez en armas. Plan y revuelta de Tuxtepec.
- Paz pública y orden gracias al control del ejército, la eliminación o separación de caudillos y la exclusión de los grandes mandos. Profesionalismo militar
- POCA POLÍTICA, MUCHA ADMINISTRACIÓN
- Centralización del poder
- Reconocimiento internacional (inversión)
- Modernización del país (desarrollo de vías de comunicación)
- Progreso económico (para el país pero se concentró en unos cuantos) / retroceso político y social
- Disciplina y desarrollo (represiones)
- Científicos
PORFIRIO DÍAZ MORI 1830 - 1915
Militar destacado, en la presidencia de Juárez fue General de División. Después del triun fo republicano en 1867, Porfirio declaró su renuncia para dedicarse a su finca La Noria, en Oaxaca, sin embargo, estaba ideando la manera de asumir el poder.
- Índices alarmantes de pobreza
- Bajos salarios, largas jornadas, nulas prestaciones
- Inseguridad laboral
- Represión violenta
- Tienda de raya
- La creación de latifundios
- La mayoría de la población era analfabeta
- Extranjeros ricos / mexicanos pobres
- Descontento social: hermanos Flores Magón, Madero, Vasconcelos, etc.
- Entrevista: James Creelman
- Persecusión y represión de movimientos políticos y sociales
- Negación del cambio político por la vía democrática
- Influencia de ideas liberales, anarquistas, comunistas, socialistas, anarquistas, marxistas
- Mecanismos de control excesivos en aras del progreso
CAUSAS SOCIOPOLÍTICAS
- 34 años de dictadura porfirista
- Envejecimiento del sistema político
- Promesa incumplida (entrevista)
- Fraude electoral
- Falta de oportunidades de ascenso político
- PLM - magonismo
LA REVOLUCIÓN MEXICANA 1910 - 1920
- Descontento de campesinos despojados de sus tierras. Creciente pobreza campesina
- Pésimas condiciones laborales
- Crisis económica
- Desequilibrio social por el modelo económico "crecimiento hacia afuera"
CAUSAS SOCIOECONÓMICAS
- Inconformidad de clase media empresarial
- Científicos (oligarquía)
- Tienda de raya
- Abuso de poder y corrupción
- trato preferencias a extranjeros
- Disminución real del salario
MAGONISMO
- Huelgas de Cananea y Río Blanco
- Contra Porfirio, pero también contra Madero por sus causas burguesas. Enrique y Ricardo.
- Jesús F. M. apoyaba a Madero
- 1901 Partido Liberal Mexicano - Anarcocomunista
- Periódico Regeneración
- Encarcelado, exilio. Emma Goldman y Alexander Berkman
- 1910 - 20 noviembre: Chihuahua, Durango, SLP, Veracruz
- 30 noviembre: 7 estados
- Rebeliones en el norte
- Emiliano Zapata en Morelos
- Ejército federal débil
- 1911 - Porfirio Díaz suspendió garantías y libertades
- Madero quería negociación, los revolucionarios no
- Renunció Díaz - exilio
- Gobierno provisional mixto: Francisco de la Barra / Victoriano Huerta
FRANCISCO I. MADERO 1873 - 1913
- Clase media alta
- Funda el Partido Democrático Independiente
- Diferencias con Flores Magón (PLM - anarcocomunistas)
- 1909 Partido Nacional Antireeleccionista
- PLAN DE SAN LUIS
- Durante el gobierno de Madero, las políticas sociales y económicas no cambiaron mucho.
LAS ADELITAS / SOLDADERAS
- Madres, hijas, esposas, amantes
- Enfermeras, espías, cocineras, combatientes, cargadoras de armas, amantes
EMILIANO ZAPATA 1879 - 1919
- Campesino del sur
- Restitución de las tierras a los campesinos
- Ejército Libertador del Sur
- 1911 - Plan de Ayala (desconocía a Madero y reconocía a Pascual Orozco)
- Asesinato de Madero, Huerta pasa al poder. DICTADURA HUERTISTA
- ZAPATA diferencias con VILLA:
- Asesinado por Carranza.
FRANCISCO VILLA 1878 - 1929
- Prófugo de la ley
- Siempre al márgen de la ley
- Rancheros, vaqueros, campesinos, obreros, artesanos del norte
- Luchaba por darle tierras a los desarraigados. Dividir grandes latifundios para crear una pequeña propiedad agraria
- Gran poder en la Convención de Aguascalientes vs Carranza y Obregón. Aliado a Zapata: Pacto de Xochimilco
- Asesinado por Obregón
- 1913-1916 crisis económica, afectadas todas las ramas de la actividad industrial (causa la dictadura Huertista): destrucción de vías ferroviarias, el traslado de mercancías costoso. Inflación se elevó.
- Hambruna 1915-1916. Problemas en el sistema financiero y monetario
- Plan de Guadalupe - Carranza, Obregón, Calles, Maytorena, Villa
- Ejército constitucionalista
- Convención de Aguascalientes: Eulalio Gutiérrez presidente
- Carranza rechaza el acuerdo y trasladó su gobierno a Veracruz
- Pacto de Xochimilco: Zapata y Villa contra Carranza
- Gobierno de Carranza
GOBIERNOS DE LA REVOLUCIÓN 1917-1924
VENUSTIANO CARRANZA 1859 -1920
- Político en época porfirista Coahuila
- Apoyó a Madero, fue gobernador de Coahuila y secretario de Guerra y marina
- Plan de Guadalupe (vs Victoriano Huerta) - Ejército Constitucionalista
- Convención de Aguascalientes - legitimó a Eulalio Gutiérrez
- Se rebeló y con apoyo de caudillos como Obregón comenzó a consolidar su gobierno
- Buscó reconocimiento y apoyo de EUA
- Congreso constituyente 1916
- 1917 Contitución Política
- Presidente hasta 1920
- Plan y Rebelión de Agua Prieta (desconocía a Bonilla)
- Adolfo de la Huerta (pacificación del país)
- CONSTITUCIÓN DE 1917: conservó la tendencia liberal y legalizó las aspiraciones de la revolución (artículos 3, 27, 123)
- Devaluación de la moneda, por lo que optó por la regulación de la moneda y la revisión de operaciones bancarias
- Grave situación económica del país
- Contra la iglesia de la educación
- Apoyo de obreros / traición a obreras
- Reconocimiento de EUA
- Villa / Zapata
- ENEMIGOS: EUA, contrarravolucionarios, campesinos, carrancistas (Obregón y Pablo Glz.)
- 1917-1920 Recuperación de la actividad económica (sector primario). Se restringieron actividades de comercio con los extranjeros y se prohibió el monopolio. Se utilizó el oro, los ferrocarriles volvieron a funcionar
ÁLVARO OBREGÓN 1880 - 1928
PLAN DE AGUA PRIETAAdolfo de la Huerta presidente interino por seis mesesObregón electo presidente de 1920-1924:
- Reparto de las tierras en Morelos y EdoMex
- Tratado de Bucareli (EUA)
- Se restableció el crédito interno por medio de la liquidación y devolucipon de los bancos incautados con Carranza
- Restituyó el antiguo Ministerio de Instrucción Pública - SEP (Vasconcelos)
- Amnistía a Villa - después lo asesinó
- Preocupación por reconocimiento EUA
- Recuperación de la agricultura
- Impulso de la industria manufacurera y textil
- Rebelión delahuertista
FORMACIÓN DEL ESTADO MEXICANO 1928-1940
PLUTARCO ELÍAS CALLES 1877 - 1945
- Presidente de 1924-1928
- Banco de México (emisión de moneda)
- Banco de Crédito Agrario
- Comisión Nacional Bancaria
- Ley fraga (reparto de tierras): parcelación individual
- Rechazó acuerdos de Bucareli
- Conflicto entre Estado e Iglesia; Guerra cristera
- INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PODER POLÍTICO (muerte de Obregón y creación del PNR)
MAXIMATO 1928 - 1934
1932-1934 Abelardo L. Rodríguez
1930- 1932 Pascual Ortiz Rubio
1928-1930 Emilio Portes Gil
- Departamento Agrario
- Estabiliza la moneda
- Desarrollo industrial
- Comercio
- Moderniza y amplia la red ferrioviaria
- Industria Petro-Mex
- Banco Nacional Hipotecario de Obras Públicas
- Institución Nacional Financiera
- Doctrina Estrada (autodeterminación de los pueblos)
- Ley de Crédito Agrícola
- Ley del trabajo
- División territorial (Baja California)
- Se incorpora Quintana Roo
- fin de la guerra critera
- Reparto de tierras
- 1929 PNR
- Crisis económica mundial 29
INFLUENCIA DE PLUTARCO ELÍAS CALLES"El jefe máximo de la revolución"
LÁZARO CÁRDENAS (1895-1970)
- Presidente de 1934-1940
- Expulsión de Calles
- Estabilidad política
- Asilo a León Trotsky
- Asilo españoles de la 2a República 40mil
- Mayor gasto público: educación, salud (ISSSTE)
- Reforma agraria (ejido colectivo), repartidas 18millones de hectáreas
- Nacionalización ferrocarril, petroleo
- Segunda Guerra Mundial 1939
- MODELO ECONÓMICO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
- - Política económica previa tenía base en la agricultura, venta de recursos naturales al exterior, compra de materiales (maquinari, productos y tecnología)
- Educación socialista
SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES 1941-1954
- Modernización del aparato financiero
- Creación de instituciones
- Expropiación ferrocarrilera
- Expropiación petrolera
- Crecimiento de expropiaciones de productos y materias primas a EUA
- Prohibición de exportar o importar oro
CARACTERÍSTICAS:
- Se pasa de una economía agrícola a una economía industrial
- Apoyo al mercado interno y fortalecimeinto de la industria nacional
- Reducción de importaciones
- Menos dependencia del extranjero
- Convenio laboral con EUA
ÁVILA CAMACHO
- Presidente 1940-1946
- Modelo industrial de sustitución de importaciones: DESARROLLO ECONÓMICO BENEFICIOSO, EL MILAGRO MEXICANO
- Desarrollo de la pequeña propiedad, no apoyó el ejido colectivo
- Campaña contra el analfabetismo
- Unificación de programas y métodos de estudio
- IMSS
- Canceló la educación socialista
- Educación obligatoria, laica, gratuita, nacional y democrática
- SNTE
- México entra a la Segunda Guerra Mundial (hundimiento de dos barcos pos submarinos nazis)
MIGUEL ALEMÁN VALDEZ
- Presidente 1946-1952
- Guerra fría URSS/EUA
- PRI
- Apoyo a la agricultura: excedentes para la exportación
- Modernización e industrialización
- Inovación tenológica
- Fiebre aftosa
- Frenó la reforma agraria, para proteger la propiedad privada ante cualquier forma de expropiación
- Represión a movimientos sociales y políticos
- Reanudó relaciones comerciales con F. Franco que habíka roto Cárdenas
- Amento del gasto público
- Firmó tratados de paz con Alemania, Italia y Japón
- Inaguración de Bellas Artes
- Delito: disolución social
- Urbanización
- NO POLÍTICASS SOCIALES-descontento social
DESARROLLO ESTABILIZADOR 1954-1970
- Mejores servicios asistenciasles: salud, educación, electrificación, agua potable, etc.
- Ampliación del mercado interno y crear una base productiva exportadora-
- El sector rural atrasado, se conmpensó con el desarrollo industrial.
CARACTERÍSTICAS
- Promover la industrialización del país
- Generación de empleos
- Riqueza material para satisfacer la demanda de la población
- N o dependencia extranjera
- Urbanización del país
ADOLFO RUÍZ CORTINES
- Presidente 1952-1958
- Solucionar problemáticas sociales
- Austeridad
- Combatir la corrupción
- Prohibición de monopoliostales
- Reducción del gasto público
- Incertidumbre en la industria privada
- Fuga de capitales
- Impulso a la producción
- Voto de la mujer
ADOLFO LÓPEZ MATEOS
- Presidente 1958-1964
- México entró al marco del crecimiento mundial
- Inversión en los sectores automotriz, petroquímico, mecánico y de oaoel
- Importanttes inversiones extranjeras
- Mejoró el nivel de vida socioeconómico
- Nacionalización de la industria eléctrica
- Movilizaciónes de ferrocarrileros,obreros, maestro y estudiantes
- ISSSTE
- Inaguración de museos
GUSTAVO DÍAZ ORDAZ
- Presidente 1964-1970
- Fomento al desarrollo económico
- Fomento al sector industrial y el mantenimiento de la política de estabilidad.
- División del trabajo
- El Estado intenvendría en caso de que alguna empresa estuviera en quiebra
- Desigualdad de ingreso
- Poteccionismo económico
- Reducción de la dependencia extranjera
- Crisis de los misiles en Cuba - Tratado de Tlatelolco : desnuclearización
- MOVIMIENTO ESTUDIANTIL
DESARROLLO COMPARTIDO 1970-1982
- Financiamiento de la inversión en infraestructura productiva
- Creación de plantas productoras de bienes de capital
- Ampliación de la cobertura de seguridad social
- Programas de fomentos, estímulos fiscales, subsidios, evasiones de impuesto, decreciación desacelerada
CARACTERÍSTICAS
- Signos de debilitamiento en la economía
- Mantuvo sin modificaciones relevantes la política comercial, salarial, agropecuaria y de fomento a la inversión extranjera
- transformó radicalmente la política fiscal y moneraria
- Gasto público como motor del crecimiento económico
LUIS ECHEVERRÍA ÁLVAREZ
- Presidente 1970-1975
- Crisis económica internacional (escacez de petróleo)
- Más gasto público
- Deuda externa aumentó
- Crisis económica interna
- Reparto de tierras
- Trabajadores
- Movimientos sociales
- Huelgas (1500)
- Guerra sucia - Tortura y desaparición (Genaro Vázquez y Lucío Cabañas )
- Reforma educativa- MOVIMIENTO ESTUANTIL
- Conferencia Mundial de la Mujer
JOSÉ LÓPEZ PORTILLO
- Presidente de 1976-198
- Echaverría dejó un desastre económico y político nacional, Lópezz Portillo se comprometió a mejorar la situación, estabilizar el país
- Despilfarro
- Influyentismo
- Nepotismo
- Gira papal
- Economía nacional en declive
- Devaluación (no pudo corregir el desequilibrio de la balanza de pagos total)
- Alta inflación
- Deuda externa aumentó
- Dependiente de las exportaciones del petróleo
- Fuga de capitales
- Nacionalización de la BANCA
- Firmó con FMI Carta de Intención, para adoptar un programa de ajuste
NEOLIBERALISMO 1982 -
Guía básica para crear una presentación genial
- Liberalismo económico
- Milto Friedman
- Escuela de Economía de Chicago
- Margaret Tatcher
- Ronald Reagan
CARACTERÍSTICAS:
- Reducción al mínimo la intervención estatal
- Libertad económica
- Banco central regulados de moneda
- Privatización de empresas públicas
- Reducción del gasto público
- Reducción de impuestos
- Apertura e inversión extranjera
- Apertura de pfronteras para mercancías, capitales y flujos financieros
MIGUEL DE LA MADRID HURTADO
- Presidente de 1982-1988
- Recibió un país con deterioro económico
- Crisis económica
- Crisis del Sistema Político
- Contienda política empresarial
- DEUDA EXTERNA: banca internacional, FMI, EUA
- Programa Inmediato de Reordenamiento Económica: reducir la incflación, proteger el empleo y la planta productiva, recuperar el crecimiento sostenido de la economía: POLÍTICA DE AUSTERIDAD, REESTRUCTURAR LA APF , REGIMEN DE ECONOMÍA MIXTA.
- Descentralización demográfica, económica y política
- Organizaciones obreras inconforme
- Movimiento campesino descontento
- SISMO 1985
- HURACÁN Gilberto 1988