Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

GRETA THUNBERG

Horizontal infographics

STEVE JOBS

Horizontal infographics

FIRE FIGHTER

Horizontal infographics

ONE MINUTE ON THE INTERNET

Horizontal infographics

SITTING BULL

Horizontal infographics

Transcript

TIPOS DE EVALUACIÓN

EXTENSIÓN

APLICACIÓN

REFERENCIA O COMPARACIÓN

Global
Parcial


Normativa
Criterial


Interna
Externa


FINALIDAD O FUNCIÓN

Diagnóstica
Formativa
Sumativa

AGENTE EVALUADOR

Autoevaluación
Coevaluación
Heteroevaluación


ENFOQUE METODOLÓGICO

Cualitativa
Cuantitativa
Cuali-cuantitativa


Jose Luis González Herrán

Introducción aquí

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

PRUEBAS
ESCRITAS

AUTO-
EVALUACIÓN

OBSERVACIÓN
DIRECTA

INTERCAMBIO
ORAL

EJERCICIOS
PRÁCTICOS

RÚBRICAS
DE EVALUACIÓN

Jose Luis González Herrán

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

OBSERVACIÓN
DIRECTA

LISTAS
DE
COTEJO

VÍDEOS

ESCALA

Escalas de Clasificación o Puntuación. Superan la eficacia de las listas de control porque exigen que el profesor que observa no se fije solo en la realización u omisión de una tarea, sino que además ha de valorar esa operación emitiendo un juicio. Las escalas son un continuum que permiten situar al individuo en relación con el grado de desarrollo del comportamiento o de la característica buscada. Se utiliza como control del aprendizaje o como evaluación del rendimiento deportivo.

La aplicación de esta escala requiere algunas aclaraciones de orden metodológico:

  • ¿Están definidos los extremos de la escala?

  • La nota cero significa ausencia de rendimiento corresponde a la suma de conjunto de penalizaciones o acaso al umbral mínimo a partir de cual se declara nulo

  • El intervalo de las notas conserva el mismo valor a lo largo de la escala

  • Para encontrar las respuestas hay que distinguir entre escala ordinal, escala numérica, escala grafica y escala descriptiva

Escalas ordinales o cualitativas: No poseen ni cero ni máximo, los intervalos no tienen la misma dimensión; sirven para ordenar a los individuos según la prueba.

Es frecuente utilizar escalas entre cinco o siete puntos. De una manera general, se efectúa la evaluación según los siguientes baremos:

1. Muy deficiente

2. Insuficiente

3. Bien

4. Muy bien

5. Excelente

Para que su uso proporcione informaciones fiables deberá indicarse muy claramente que se entiende por excelente, muy bien, bien… solo así, dos o más observadores podrán lograr un alto grado de coincidencias en sus apreciaciones.

Ejemplo de evaluación de la recepción en voleibol

1. Muy deficiente: el jugador deja caer la pelota a sus pies.

2. Insuficientes: el jugador toca el balón, pero no es capaz de controlarlo.

3. Bien: el receptor dirige el balón a la zona de tres metros, donde es recibido por un compañero que se ve obligado a desplazarse para hacerlo.

4. Muy bien: la pelota es dirigida al colocador, pero este se ha tenido que desplazar 1,5 metros.

5. Excelente: la pelota es dirigida al colocador, que la juega sin tener que desplazarse.

Escalas numéricas: poseen un 0 y un 10 y los intervalos son idénticos.

Escalas graficas: el profesor señala en una grafica el grado en que se encuentra según sus observaciones el rasgo de la conducta que pretende evaluar. El rasgo o característica es seguido por una línea horizontal sobre la cual se señala la categoría advertida por el observador.

También aquí habría que precisar que significan para diversas observaciones términos como siempre nunca, etc. No obstante, esta precesión aportara mayor fiabilidad a los juicios globales expresados por algunos docentes, apreciaciones que por lo general carecen de fundamentos en cuanto se las somete a un análisis minucioso y discriminado de los elementos que integran lo juzgado.

Escala descriptiva: consisten en breves descripciones en forma muy concisa y exacta sobre el rasgo observado. El profesor señala la posición del alumno con relación a la descripción de ese rasgo.

Estas escalas son más recomendables debido a que la descripción del rasgo evita que el observador asigne un significado personal

La mayor dificultad que podría presentarse al encargado de elaborar esa escala es la descripción, con la mayor delimitación posible de las conductas o características adyacentes, y que esa descripción sea representativa de las conductas reales del sujeto.

DIARIO
DE
CLASE

REGISTRO
ANECDÓTICO

LISTAS
DE
CONTROL

Jose Luis González Herrán

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

RÚBRICAS
DE EVALUACIÓN

DEL
APRENDIZAJE

INDICADORES

DE LA ENSEÑANZA

ACTIVIDADES

CALIDAD

METODOLOGÍA

PLANIFICACIÓN

TAREAS

Jose Luis González Herrán

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

PROYECTOS

EJERCICIOS
PRÁCTICOS

ANÁLISIS
DE
CASOS

MAPA
MENTAL

TAREAS

PORFOLIO

GENIALY

Jose Luis González Herrán

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

INTERCAMBIO
ORAL

CUESTIONARIO

DIÁLOGO

DEBATES

ENTREVISTAS

EXPOSICIÓN

EXPOSICIÓN

RADIO

Jose Luis González Herrán

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

AUTO-
EVALUACIÓN

PORFOLIO
DOCENTE

CONTRATO
DE
APRENDIZAJE

GAMIFICACIÓN

DIANAS

PORFOLIO
ALUMNO

DIGITALES


Jose Luis González Herrán

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

PRUEBAS
ESCRITAS

DE
DESARROLLO

TEMÁTICAS

OBJETIVAS

INTERPRETATIVAS

TEST

KAHOOT

QUIZIZZ

TCREATIVAS

Jose Luis González Herrán