Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

Transcript

LA MÚSICA DEL RENACIMIENTO

LA ÉPOCA

Maestros y tratados

01

CARACTERÍSTICAS GENERALES

02

Música vocal profana

03

música vocal religiosa

04

música instrumental

05

danzas

06

Tipos de danzas

Instrumentos

Formas instrumentales

Se pueden agrupar las composiciones instrumentales en tres tipos

Villancicos, romances y ensaladas

Madrigales, chansons y canciones

Iglesia luterana y anglicana

Iglesia católica

Escalas modales y ritmo medido

Textura polifónica

Sociedad

Reforma y contrarreforma

Cultura y arte

El Renacimiento fue un movimiento cultural que se extendió por Europa en los siglos XV y XVI. En música, el renacimiento se centra en el siglo XVI.

Toda la música de esta época, tanto la vocal como la instrumental, la religiosa y la profana comparten algunas características esenciales: textura polifónica, escalas modales y ritmo medido.

La ruptura de la unidad de la Iglesia en Europa se refleja también en la música.

Se desarrollan distintas formas profanas con estilos diferentes según los países.

La música instrumental pertenece al ámbito profano ya que los instrumentos siguen prohibidos en la Iglesia, salvo el órgano.

En todos los actos sociales se bailaba y todo buen cortesano debía conocer las coreografías de las diferentes danzas y ejecutarlas con elegancia.

El Renacimiento es un periodo mucho más corto que la Edad Media pero de una gran riqueza cultural, artística y también musical.

En el Renacimiento surgieron los primeros maestros de danza, que enseñaban a bailar a los cortesanos. También se escribieron manuales con las coreografías de las danzas de moda. Uno de esos manuales es el "Orchésographie", del maestro francés Arbeau.

Las danzas cortesanas del renacimiento tenían ritmos bien marcados y frases musicales claras. Solían combinarse de dos en dos, enlazando danzas que contrastaran. Por ejemplo, una primera danza tranquila y de ritmo binario se enlazaba con una segunda danza de tempo rápido y ritmo ternario. Uno de los pares de danzas más conocidos es la pavana con la gallarda. Otro lo forman un branle con una zarabanda.

En esta época se perfeccionan los instrumentos y las técnicas de interpretación. Entre los instrumentos más representativos del Renacimiento están: - De cuerda frotada: las violas da gamba y violas da braccio. - De cuerda pulsada: la vihuela, el laúd e instrumentos de teclado como el clavicémbalo, el virginal y la espineta. - De cuerda percutida: el clavicordio. - De viento: la flauta, el sacabuche y el órgano. En España se compuso mucha música instrumental, especialmente para vihuela. Esta música empleaba un tipo de notación especial llamada tablaturas. Luis de Narváez: Variaciones para vihuela sobre "Mille regretz" (para escuchar y ver tablaturas)

Las formas instrumentales se pueden agrupar en cuatro tipos: - Piezas adaptadas de obras vocales, como el tiento (que deriva del motete) - Piezas basadas en la improvisación, como la tocata, en las que el intérprete podía demostrar sus habilidades técnicas. - Piezas basadas en la variación, en las que el compositor parte de un tema musical que después repite con distintas modificaciones. En España a las variaciones se les llamó diferencias. - Música de danza. Entre los compositores de música instrumental podemos destacar a los españoles Correa de Arauxo y Antonio de Cabezón. Para escuchar: Antonio de Cabezón: Diferencias sobre "La Dama le demanda"

En España se compusieron numerosas canciones profanas en castellano. Hay diferentes formas: - Villancicos, piezas de origen popular y campesino ("de villanos") con textura polifónica, normalmente homofónica y estructura de estribillo-copla-estribillo. - Romances, que narraban historias y se estructuraban en estrofas de cuatro versos. - Ensaladas, composiciones que combinaban diferentes formas, idiomas, texturas alternándose lo cómico y lo serio. Los compositores españoles más destacados fueron Juan del Encina y Mateo Flecha. "Señora de hermosura", villancico de Juan del Encina

En Italia destaca el madrigal, composición para 4 o más voces, a capella o con acompañamiento, en italiano, basado en un texto generalmente poético amoroso. La música pretende imitar musicalmente el sentido del texto. El compositor más destacado de madrigales fue Monteverdi. "Cruda Amarilli", madrigal a cinco voces de Claudio Monteverdi En Francia triunfó la chanson, también a varias voces y normalmente con acompañamiento instrumental. Destacó el compositor Josquin des Prés. "Il est bel et bon" chanson de Pierre Passereau En Inglaterra, se compusieron numerosas canciones en inglés para una voz con acompañamiento instrumental. John Dowland fue unos de los compositores más admirados. "Flow, my tears", canción para voz y laúd de John Dowland

Fuera de la Iglesia católica se tendió a una música más sencilla y, en vez del latín, se utilizó la lengua vulgar para facilitar la comprensión de los textos y la participación de los fieles. En la Iglesia luterana la forma más utilizada fue el coral, en alemán y en la Iglesia anglicana, el anthem, en inglés. Martín Lutero fue un compositor destacado de corales.

En la Iglesia católica las formas más utilizadas fueron el motete y la misa, ambas polifónicas y con el texto en latín. En el Concilio de Trento se marcaron las directrices que debía seguir la música litúrgica de la Iglesia Católica. El canto gregoriano se conservó como canto oficial de la Iglesia. Se plantearon prohibir la polifonía pero finalmente la aceptaron tras escuchar una misa polifónica compuesta por Palestrina, aunque pusieron como condición que el texto pudiera entenderse con claridad. En Italia destacaron compositores como Palestrina y Orlando di Lasso. En España, Tomás Luis de Victoria y Cristóbal de Morales. Para escuchar: Tomás Luis de Victoria: "Ave María"

En el renacimiento se continúan usando las escales modales medievales aunque se inicia la transición hacia escalas más actuales. La música tenía un ritmo medido y regular.

Prácticamente toda la música que se compone en el Renacimiento es polifónica (varias melodías). Las texturas más utilizadas son la homofónica y la contrapuntística, pero también la melodía acompañada. Textura homofónica Textura contrapuntística (contrapunto imitativo) Textura de melodía acompañada

Fue una época de crecimiento económico, avances científicos y cambios sociales. Las monarquías refuerzan su poder y se consolida una nueva clase social, la burguesía. Algunos de estos burgueses, junto con reyes, nobles y altos cargos de la Iglesia, se convirtieron en mecenas, apoyando y financiando el trabajo de intelectuales y artistas.

Durante el Renacimiento la Iglesia sufre luchas internas que rompen con la unidad del cristianismo. En Alemania, Lutero rompe con Roma y funda la Iglesia protestante. En Inglaterra, Enrique VIII funda la Iglesia anglicana y se autoproclama cabeza visible de la misma. La Iglesia católica reaccionó con la llamada Contrarreforma, que sentará las bases de su doctrina en el Concilio de Trento.

​ El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo. Este movimiento intelectual situa al hombre como centro de todas las cosas (antropocentrismo), frente al teocentrismo de la Edad Media y utiliza la razón como base del conocimiento. El arte deja de entenderse como una forma de servir a Dios y se considera un fin en sí mismo. Se recupera la estética grecolatina y se busca un ideal de belleza basado en la armonía. La invención de la imprenta facilita la difusión del pensamiento y la cultura, que dejan de estar controlados por la Iglesia.