More creations to inspire you
ENGLISH SPEAKING WORLD
Personalized
DAILY SPECIALS MENU HORIZONTAL INFOGRAPHIC
Personalized
REVIEW: THE FAULT IN OUR STARS
Personalized
GROUP 1
Personalized
INSPIRATIONAL EXAMPLE - JOB OFFER
Personalized
10 AWESOME MIDDLE SCHOOL PRIDE NOVELS
Personalized
INMUNE SYSTEM
Personalized
Transcript
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA
El viaje en tren de Mark Twain
Elemental, Arthur
Realizo la comparación del uso de los tiempos verbales en distintas anécdotas: En esta actividad distingo cómo los autores de los textos organizan las acciones del relato a partir del uso de los tiempos verbales.
Contar en presente La categoría de tiempo le permite al narrador ubicar los hechos narrados en relación al momento en que los cuenta. En algunos textos, el presente es el tiempo que organiza la temporalidad del relato, es decir que a partir del presente se establecen relaciones de simultaneidad, anterioridad y posterioridad entre los sucesos. Así, cuando los hechos se desarrollan en forma simultánea al momento en que se los cuenta, se usa el presente. Si los hechos sucedieron antes de que se los cuente, se refiere a ellos en pretérito. Si se narran hechos que sucederán después del momento en que se cuenta, se utiliza el futuro. Por ejemplo: “Una vez cada tantos meses, extraño viajar. Lo extraño mucho, como se extraña no a la mujer, sino al perfume que usó la noche más feliz con ella. Voy a volver a hacerlo muy pronto”. También es posible que el narrador cuente en presente hechos que sucedieron en el pasado. A veces, se hace este uso “especial” del presente en las narraciones históricas o en las crónicas periodísticas. El uso de este tiempo verbal para referirse a sucesos pasados puede producir un efecto de realismo, pues genera la ilusión de que el narrador acerca hechos que ya sucedieron como si se desarrollaran ante los ojos del lector. Por ejemplo: “Corre el año 1993 y viajo des- de San Petersburgo, Rusia, hacia Polonia. Un tren con demora es la causa de un encuentro inesperado”.
Contar en pasado En algunas narraciones, el tiempo que organiza la temporalidad del relato es el pasado, es decir que a partir de este se establecen relaciones de anterioridad y posterioridad entre los hechos narrados. Esta forma de contar es la más común en las anécdotas y relatos de viajes. Los tiempos verbales que funcionan como eje de la narración son el pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto; para señalar los acontecimientos anteriores se utiliza el pretérito pluscuamperfecto. Por ejemplo: “La lista la ayudaba a lidiar con su cabeza, pero para el estado deplorable de su cuerpo no había encontrado ninguna solución”. Los hechos futuros se expresan con el tiempo condicional, por ejemplo: “Era cerca del mediodía y la mujer y el chico pronto pasarían por la puerta”. El condicional señala acciones que comienzan en el pasado y se prolongan hasta el futuro. Contar en pasado suele generar el efecto de que los hechos narrados están clausurados, cerrados, ya no se encuentran en debate en el presente. En la lectura y escritura de narraciones es importante identificar cuál es el tiempo (presente o pasado) que va a funcionar como eje temporal del relato y cómo se usan los otros tiempos verbales relacionados con ese eje. La relación entre los tiempos verbales en las narraciones se llama “correlación verbal”. Como se expuso, puede identificarse una correlación verbal con eje en el presente y una correlación verbal con eje en el pasado