Want to make creations as awesome as this one?

Póster App Móvil para Lengua de Señas Colombiana (LSC) “SIGNOS 2.0”

Transcript

App Móvil para Lengua de Señas Colombiana (LSC) “SIGNOS 2.0”

María Clara Avilés Gómez - Estudiante Ingeniería IndustrialSantiago Parra Martínez - Estudiante Ingeniería IndustrialDarlan Sierra Cardenas - Estudiante Tecnología en Animación DigitalLina Mercedes Jiménez Vásquez - Docente Fac. Producción y Diseño.Luis Guillermo Muñoz Marín - Coordinador Semillero de Investigación LILA

INTRODUCCIÓN / PROBLEMÁTICA

METODOLOGÍA

RESULTADOS ALCANZADOS

DISCUSIONES Y/O CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFÍA Cano Gómez, G. J., & Pabón, C. A. (2016). Implementación de analizador léxico para la interpretación de lenguaje de señas para la Institución Universitaria Pascual Bravo [Trabajo de GRado]. Institución Universitaria Pascual Bravo. Cegarra Sánchez, J. (2004), Metodología de la investigación científica y tecnológica. Madrid: Díaz de Santos. Coad, P. & Jill, N. (1993). Object Oriented Programming. New Jersey: Yourdon Press. 1993 Domínguez, A. B. (2015). Educación para la inclusión de alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 17. https://sid.usal.es/idocs/F8/ART11921/educacion_para_la_inclusion_de_alum_sordos.pdf Fuertes, J. L., González, Á. L., Mariscal, G., & Ruiz, C. (2005). Herramientas de Apoyo a la Educación de Personas Sordas en la Universidad Española. 8. Galeano, J., Lopera, R., & Botero, O. (2017). Tokenizador para lexemas del lenguaje de señas [Ponencia]. Expotecnologica 2017, I.U.Pascual Bravo, Medellín. Galeano, J., Lopera, R., & Botero, O. (2017). Software para interfaces Humano-Computador orientado a la inclusión social [Proyecto de Investigación]. Institución Universitaria Pascual Bravo. García Córdova, F. y Muñoz, R. (2009) “El conocimiento como recurso sustantivo del cambio tecnológico en las organizaciones”, Criterio Libre, vol. 7, n.° 11 2009 García Córdova, F. y Muñoz, R. Trejo, (2012) La perspectiva de la investigación tecnológica en educación. México: Limusa, 2012 González, A. F., & Zuluaga, C. M. (2015). Construcción del conocimiento de las personas sordas: Una aproximación a sus características socio- familiares. Informes Psicológicos, 15(2), 47–66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5293832 González, M. (2005). Cómo Desarrollar Contenidos para la Formación on Line Basados en Objetos de Aprendizaje. Revista de Educación a Distancia, IV, Monógrafico III. Recuperado el 4 de abril de 2005, de http://www.um.es/ead/red/M3/. Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. (2020). Introducción a la lengua de señas colombiana [Curso virtual]. https://arrobamedellin.edu.co/educacion Jorum + Project. (2004). The JISC Online Repository for [learning and teaching] Materials. Recuperado el 5 de marzo de 2005, de http://www.jorum.ac.uk/docs/Vol1_Fin.pdf. Leiner, B. M. (1998). The Scope of the Digital Library. DLib Working Group on Digital Library Metrics. Recuperado el 30 de agosto de 2004, de http://www.dlib.org/metrics/public/papers/dig- lib-scope.html/. Lissi, M. R., Svartholm, K., & González, M. (2012). El Enfoque Bilingüe en la Educación de Sordos: Sus implicancias para la enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita. Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(2), 299–320. https://doi.org/10.4067/S0718-07052012000200019 Mantilla, M. C. G., Ariza, L. L. C., & Delgado, B. M. (2014). Metodología para el desarrollo de aplicaciones móviles. Tecnura, 18(40), 20–35. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=257030546003 Montoya Arango, M. C., & Montoya Arango, M. (2015). Mejoramiento de los servicios de capacitación en segunda lengua a la población con discapacidad auditiva del municipio de Medellín [Monografía de Especialización]. Institución Universitaria Pascual Bravo. Morales, E. & Garcia F. (2005). Quality Content Management for e-Learning: General Sigues for a Decisión Support System. 7th International Conference on Enterprise Information Systems. In Press Muñoz, A. G. B., & Heredia, S. M. A. (2012). El uso del software de transcripción lingüística ELAN en el análisis de la interpretación de lengua de señas colombiana en el contexto universitario. Mutatis Mutandis: Revista Latinoamericana de Traducción, 5(2), 295–319. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5692644 Muñoz Marín, L. G. (2020). Fase 1: Banco de Objetos de Aprendizaje: OAS para facilitar la producción de App Móvil en Lenguaje de Señas (SIGNOS) [Proyecto de Investigación de Semillero]. Institución Universitaria Pascual Bravo. OKNL (2001). White paper for Learning Object Respository. Recuperado el 21 de mayo de 2005, de http://oknl.edu.gov.on.ca/eng/pdf/1_3_13_1.pdf. Oviedo, A. (2015). Colombia, atlas sordo – Cultura Sorda. https://cultura-sorda.org/colombia-atlas-sordo/ Pacheco, L. P. P., Martínez, S. P. R., Narváez, E. L., Leal, N., & Miranda, C. H. (2016). Aplicación integrada a la tecnología Kinect para el reconocimiento e interpretación de la Lengua de Señas Colombianas. Escenarios, 14(2), 7–19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5757830 Pujol, D. (2005). Contenidos Digitales y Formación on-Line. eLearning Workshops. Recuperado el 23 de abril de 2005 , de http://www.elearningworkshops.com/ modules.php?name=News&new_topic=8. Rincón, I. B. (2012). “Investigación científica y tecnológica como factores de innovación”, Entelequia: Revista Interdisciplinar, n.° 14, 2012. I. B. Rincón, (2012). “Investigación científica y tecnológica como factores de innovación”, Entelequia: Revista Interdisciplinar, n.° 14, 2012. Saldarriaga, J., Quintero, Y., & Galeano, J. (2020). Asistente digital para el apoyo de personas con discapacidad motriz severa y dificultades del habla [Proyecto de Investigación]. Institución Universitaria Pascual Bravo. Tabares, C., & Urrego, S. (2015). Diseño de analizador léxico para la interpretación de lengua de señas [Trabajo de Grado]. Institución Universitaria Pascual Bravo. Talero Cardozo, A. Y., Carranza Rodríguez, L. M., Murcia Gómez, N. K., & Mariño Olarte, P. A. (2017). Acciones institucionales para la educación inclusiva de las personas Sordas en la educación superior. 65. https://repositorio.iberoamericana.edu.co/bitstream/001/423/1/Acciones%20institucionales%20para%20la%20educación%20inclusiva%20de%20las%20personas%20Sordas%20en%20la%20educación%20superior.pdf Wiley, D. A. (2000). Connecting learning objects to instructional design theory: a definition, a metaphor, and a taxonomy. En D.A. Wiley (Ed.) The Instructional Use of Learning Objects. Recuperado el 14 de diciembre de 2004, de http://reusability.org/read/chapters/wiley.doc.

DISCUSIONES Y/O CONCLUSIONES En el proyecto SIGNOS, la App Móvil para Lengua de Señas Colombiana LSC, se hace necesario tener una propuesta diferente, donde “Las personas sordas le enseñan a las personas no sordas con familiares sordos, el LSC reduciendo así la brecha en la comunicación entre oyentes y no oyentes” El enfocar el proyecto en personas oyentes que aprenden LSC, repercute de forma favorable en la inclusión de las personas sordas en escenarios con los oyentes, debido específicamente por qué se facilita la comunicación al hablar el mismo lenguaje. El desarrollo de los objetos multimedia (videos, animaciones, audios, gráficos, textos y demás) correspondiente al primer objetivo del proyecto, fortalecen el producto final y objetivo general del proyecto (App Móvil) además, como son elementos que contribuyen al aprendizaje y uso de la LSC impactan a la comunidad que va a hacer uso de ella, también son considerados en sí mismo productos Minciencias de acuerdo con la última convocatoria donde se clasifican como productos de generación de contenido (GC). Integrar los objetos desarrollados en los proyectos (SIGNOS 1.0 y SIGNOS 2.0) los cuales se circunscriben en el segundo objetivo específico de este proyecto, que a su vez permiten mostrar el ensamble de todos los elementos que constituyen la App móvil cómo un desarrollo de Software entre otros. El resultado con el tercer objetivo; Implementar una estrategia de divulgación pedagógica aunada a una prueba piloto que permita verificar la accesibilidad, navegación y acceso a los recursos digitales de la App, facilitará la construcción de un artículo de divulgación para la apropiación social del conocimiento y divulgación pública de la ciencia.