Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Empezar

Periódico Escolar

UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE MIGUEL EGAS CABEZAS

Peguche Yachakunchik

Aprendiendo Juegando

Practicas familiares y comunitarias

Voces educativas

Editorial

Pedagogia de territorio

Arte y cultural

Registro vizual

Sucesos y Memoria

Comunidad Educativa

Contenidos

Pedagogia delTerritorio

Aprendiendo Jugando

Kamu ruray

UNAE hatun yachana wasimanta Ishkay shimipi kawsaypura yachana Peguche llaktapiEducación Intercultural Bilingüe de la UNAE en Peguche

El modelo Pedagógico de la Universidad Nacional de Educación (UNAE) explicita y plantea la realización de las prácticas pre-profesionales desde primer ciclo, constituyendo “un entorno privilegiado para el aprendizaje y la mejora de la práctica docente, estas se convierten en el pilar fundamental para la reflexión y el desarrollo del pensamiento práctico, siendo este uno de los principios pedagógicos del modelo curricular. Las prácticas preprofesionales se fundamentan en tres ejes vertebradores: acompañar, ayudar y experimentar”. En el caso de la carrera de EIB, las prácticas se desarrollan a través de tres modalidades específicamente: la primera, se implementa en los dos primeros ciclos, donde los estudiantes y sus tutores académicos se desplazan hacía territorio una vez por semana con el fin de realizar un diagnostico especifico de la Unidad Educativa y su entorno; la segunda, se realiza desde tercer ciclo a través de inmersiones que buscan fortalecer el aprendizaje de las lenguas de los Pueblos y Nacionalidades, al tiempo que se realizan diferentes estudios e intervenciones alrededor del currículo y de los ejercicios didácticos y pedagógicos específicos: “En esta práctica se procura la vivencia de la relación escuela, familia y comunidad. Los estudiantes toman contacto con el mundo cultural de la comunidad, la lengua, las celebraciones, las prácticas comunitarias cotidianas, como una oportunidad privilegiada de formación profesional y humana”; finalmente, el trabajo se centra en los trabajos de integración curricular, que buscan generar procesos educativos que fortalezacn el trabajo en territorio y que solventen diferentes necesidades pedagógicas dentro de los territorios visitados previamente.

Editorial

Kamu ruray

De esta manera, las prácticas preprofesionales realizadas dentro de la carrera “permiten aprender a pensar bien, sentir bien y hacer bien, para la mejora de la calidad de la educación, como elemento identitario de una cultura de la innovación docente, con el fin de fomentar una educación intercultural de calidad y calidez, en el marco de la sociedad del Buen Vivir” y así buscar que las disposiciones del Sistema puedan implementarse, repensarse y construirse durante el devenir del ejericicio pedagógico y didáctico. Este es, en últimas, el sentido que mueve la visita a la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Miguel Egas Cabezas…

Editorial

Ayllullakta Yachachikuy

La Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Miguel Egas Cabezas, está ubicada en la parroquia Miguel Egas Cabezas (Peguche), cantón Otavalo, su modelo pedagógico se inscribe al Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB). Sus instalaciones se encuentra distribuida en cuatro bloques; en el primer bloque funciona el EIFC inicial 1 y 2; en el segundo bloque ubicado en el centro de Peguche funciona el primer año hasta séptimo de año de educación básica; el tercer bloque esta ubicado en la comunidad de Quinchuqui, en el cuarto bloque funcionan las oficinas de las autoridades y también están las aulas de básica superior, el bachillerato en ciencias y técnico en producción agropecuaria que cuenta con 23 hectáreas.

Comunidad Educativa

Ayllullakta Yachachikuy

En la actualidad las principales autoridades de la UECIB Miguel Egas Cabezas son director Rómulo Encalada y la vicerrectora Elena Méndez, quienes trabajan conjuntamente con l sub inspectoras Ana Vega, Mirian Amaguaña, Patricia Gómez, Diego Sanapatin por el bienestar educativo y comunitario. Por otra parte, actualmente la institución cuenta con 722 estudiantes entre indígenas del pueblo Otavalo, mestizos, afroecuatorianos, colombianos y venezolanos, de igual manera dispone de 38 docentes entre indígenas y mestizo y además 7 funcionarios, los cuales se encuentran distribuidos en los 4 bloques. Con relación a los docentes que laboran y son parte de la institución más años son el Mgtr.Ernesto Saransig, Mgtr Cristina Echeverría, Mgtr.Henry Jaramillo, Lcd. Martha Jaramillo.

Comunidad Educativa

Ñawpa rimaykuna

Según “Eliana Almeida. “El mito, en la visión mito poética del mundo de los pueblos originarios es una creación artística imaginaria que permite confrontar las contradicciones de la vida con los ideales estéticos y éticos permanentes” de acuerdo a este apartado el mito se puede definir como un relato ancestral, en el que sus protagonistas por lo general son seres ficticios, dioses, almas, monstruos entre otros y tienen un profundo significado para la comunidad. En la educación los mitos y las leyendas cumplen con una función esencial en la imaginación infantil, porque detrás de los mitos casi siempre está el origen de alguna representación como las lagunas, cuevas, piedras, ríos o también algunas características físicas de algunos animales, cosas o espacio. Es así como presentamos el mito de la cascada de Peguche ya que es la más importante dentro de esta localidad.

Mitos y leyendas

Jefe político En el año de 1800 el jefe político de Otavalo había viajado a Peguchi a participar de una fiesta indígena, en la que se embriago hasta perder el juicio. A media noche decidió retirarse de la fiesta, monto en su caballo y emprendió el retorno. Al cruzarse por la cascada de Peguchi, el caballo se detuvo, entonces el dueño del animal decidió bajarse para ver lo que estaba pasando. A pocos pasos miro un hombre sin cabeza que lo dejo paralizado del miedo: era un hombre que ordenaba a los indígenas que se formaran. Donde el hombre los decapitaba. El político creo que deliraba, se froto los ojos para despertar la visión, y se dirigió a la cascada para tomar agua y mojarse el rostro. Entonces vio el ser más repugnante, satanás, sentado en medio de la cascada, quien daba órdenes al verdugo para que cercenara las cabezas de los indígenas. En ese mismo instante el caballo salió despavorido del lugar; el hombre alcanzo a escaparse sosteniéndose en el vientre y la cola del animal. Así el hombre se salvó del demonio, pero el caballo no tuvo la misma suerte. Al día siguiente se había muerto.

Ñawpa rimaykuna

Mitos y leyendas

shimikuna yachay

Al llegar a la Unidad Educativa Miguel Egas Cabezas, pude reconocer que la comunidad de Peguche se caracteriza por la creación musical y producción textil. Estas prácticas artesanales han sido adquiridas mediante la transmisión de conocimientos de generación en generación, es decir, la mayoría de personas que tiene mucha experiencia en la creación artesanal, es gracias a su participación cultural en la comunidad, en convivencia con familiares, amigos, vecinos, otros, logrando un aprendizaje para la vida. Esto ha formado parte de la vida de muchos artesanos que aprendieron este oficio desde temprana edad.

Tuve la oportunidad de conversar con el señor Alejandro Terán Lema de setenta años de edad y su conyugué Luz María Terán de setenta y tres años de edad, en su taller, ubicado entre las calles Peguche y Chaski, quienes me supieron manifestar que a lo largo del tiempo la textilería en la comunidad de Peguche ha sido de gran importancia por el hecho de ser una fuente de comercio y por ende de ingresos importante para las personas quienes la realizan. Ellos supieron manifestar que llevan más de 50 años como artesanos en la producción de ponchos, chalinas, telas, etc. El motivo que les impulso a continuar con la tradición fue que, desde su niñez, ellos mientras ayudaban en el textil, podían observar y aprender sobre el trabajo arduo y sacrificado que realizaban sus padres al momento de la manufactura en la producción. Al igual que otros artesanos se han adaptado a la época moderna, tanto con la adquisición de máquinas como de colaboradores para la producción de las prendas de vestir.

Voces educativas

Actualmente, el proceso de la producción de ponchos y chalinas ha evolucionado, para el desarrollo de las mismas, el señor Alejandro comienza bobinando el hilo en una bobina manual de carrizo, seguidamente la orditura del hilo, para pasar a remendar, tejer, cardar y finalmente coser la tela para ponchos o chalinas. El señor Alejandro entrega sus productos a intermediarios de ciudades como de Ambato, Cuenca, Riobamba y países de sudamérica como Perú y Chile, además de los Estados Unidos. En la actualidad, se ha tenido que adaptar a la tecnología, y modificar los diseños de los ponchos con maquinarias manuales llegando a producir cuatro ponchos en una hora.

Nos deja un mensaje a toda la comunidad educativa “Que los padres de familia les cuenten la historia de nuestro trabajo a los wawaskunas, porque retroceder el tiempo ya no es posible, pero si reconocer el arduo trabajo creativo y manual que hemos hecho”

shimikuna yachay

Voces educativas

Yachayruray ayllukuna ayllullaktayuk

Mindalaes: chura yutay kawsawallpak- Mindalaes: aporte e incidencia cultural Cada grupo o etnia cultural se lo distingue ya sea por sus fiestas, tradiciones, su forma de vestir, su religión, lengua entre otros. La cultura Otavalo no es una excepción, este grupo además de poseer vestimenta originaria y el uso de la lengua originaria (kichwa) se los reconoce por comercializar productos, por este hecho se le ha llamado también mindalaes. Este término se deriva de la palabra kichwa mintalay, que significa comercializar, de ello surge la palabra mindalae, término castellanizado del kichwa.

Desde décadas atrás, a los Otavalos se les denominó mindalaes, quienes fueron reconocidos a nivel social, político y económico por su labor y aporte al mundo. Los viajeros mindalaes llevaban sus conocimientos, saberes y prácticas culturales hacia el lugar que viajaban.

Los mindalaes de Peguche y la Compañía tenían a Quito como centro de venta para sus productos, paulatinamente se fueron desplazando por las regiones de la Costa, Sierra y Oriente, en las ciudades como Quito, Cuenca, Ibarra, avanzando por países extranjeros como Colombia, Venezuela, Estados Unidos, Chile, España entre otros.

PRACTICAS FAMILIARES Y COMUNITARIAS

Está actividad cultural forma parte del día a día para muchos comerciantes, conocidos también como mindalaes. Como menciona Sarmiento (2002):

En la actualidad los jóvenes kichwa-otavalos comerciantes y viajeros, hacen constante referencia a esta tradición cultural mindala. Muchos de ellos tuvieron y tienen padres y abuelos que viajaron por el mundo vendiendo y comprando por lo que coinciden en decir que el viajar para ellos es una “forma de vivir, una cosa que la llevan en la sangre”. (p.46.)

Actualmente se mantiene esta actividad en los Otavalos mindalaes, sin embargo existe cierta desvalorización a los pequeños emprendedores y artesanos, razón por la cual comerciantes han visto como opción migrar y así tener una mejor vida.

Es así como señala Alonso Pilla, un comerciante que se dedica al hospedaje en la entrevista realizada el 27 de Julio del 2021.

Alguien que haga valorar los pueblos nativos originarios, que no haya ningún tipo de impuesto, que haya más libertad de ventas, hay mucho control, el estado o la policía municipal no dejan vender. No hay quien nos ampare, ni nos proteja. Que tomen un tipo de medida para que haya respeto a las personas originarias que salen con su propio producto a vender. Respeten la cultura, apoyen la música, a la comida, al arte al hospedaje, al colectivo, a la pintura. (Alonso Pilla Caiza, 2021.)

Durante mi estadía en la comunidad de Peguche, he podido observar que existen comerciantes que salen diariamente para comercializar productos artesanales y textiles, mismos que son padres de familia y allegados a los estudiantes de la Unidad Educativa Comunitaria “Miguel Egas Cabezas” quienes trabajar para brindar una educación y un futuro para sus hijos. Es por ello que, como ciudadanos tenemos que aprender a valorar lo propio, apoyar a los emprendedores locales, siendo estos los Otavalos mindalaes, quienes mantienen y aportan culturalmente a la comunidad de Peguche día a día para llevar el pan para su casa.

Yachayruray ayllukuna ayllullaktayuk

PRACTICAS FAMILIARES Y COMUNITARIAS

Historia de la Institución, Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Miguel Egas Cabezas”

Wiñaykawsay Yachanawasimanta, Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe "Miguel Egas Cabezas”

La UECIB "Miguel Egas Cabezas” fue fundada con el fin de rescatar, revalorizar y mantener las lenguas, conocimientos y saberes ancestrales de las nacionalidades y pueblos indígenas del país, ya que esta rodeada por varias comunidades que hablan el idioma Kichwa (Diario El comercio, 2015). La historia reciente de la institución como UECIB “ Miguel Egas Cabezas” es muy corta ya que se fusiono con otras instituciones educativas el 11 de diciembre del año 2014 a través de la Resolución Nro. MINEDUC-CZ1-2014-00055-R, la cual se fundamenta legalmente en los Artículos 25, 26, 27, 28, 29, 30 y 31 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). Además, el Ministerio de Educación en el artículo 1 explicita que: ´la fusión de la Unidad Educativa Temporal “Fernando Chaves Reyes”, Unidad Educativa “Tahuantinsuyo” Escuelas de Educación Básica “Peguche” y “Sin nombre de Agato” como Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Miguel Egas Cabezas”, pertenecientes a la parroquia Dr. Miguel Egas Cabezas, cantón Otavalo, provincias de Imbabura, misma que ofertará el servicio educativo de Educación Inicial, Educación General Básica y Bachillerato, cuyo código AMIE es 10B00077, régimen sierra sostenimiento fiscal, jornada matutina y / o vespertina, a partir del año lectivo 2014.2015.

Lo que se buscaba con esta resolución era la unificación de los centros educativos con el fin de que este sea una institución modelo de la unidades educativas guardianas de la legua Kichwa, tanto en Otavalo como en el resto de instituciones que brindan la educación intercultural bilingüe. En uno de los artículos el diario el Comercio (2015, 26 de Enero) afirma que "(...)Este modelo educativo busca rescatar, revalorizar y mantener las lenguas, conocimientos y saberes ancestrales. El objetivo es que esta institución sea un modelo para el resto de instituciones educativas de la zona."

La UECIB Dr. Miguel Egas Cabezas en la actualidad se encuentra rodeada por siete comunidades indígenas kichwa: Agato, Peguche, Quinchuquí, Yaku Pata, Arios Uku, San José de la Balsa y Foccha Llakta. En estos últimos seis años ya como UECI han pasado por varios rectores entre ellos estan, la Mg.Cristina Echeverría, Mg. Ernesto Soronsi, Mg. Luis Enuca, Profesor. Manuel Espinoza Lic. Mayra Moreta y en la actualidad está el Mg. Rómulo Encalada.

Wiñaykawsay Yachanawasimanta Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe "Miguel Egas Cabezas”

Historia de la Institución, Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Miguel Egas Cabezas”

Lo que se buscaba con esta resolución era la unificación de los centros educativos con el fin de que este sea una institución modelo de la unidades educativas guardianas de la legua Kichwa, tanto en Otavalo como en el resto de instituciones que brindan la educación intercultural bilingüe. En uno de los artículos el diario el Comercio (2015, 26 de Enero) afirma que "(...)Este modelo educativo busca rescatar, revalorizar y mantener las lenguas, conocimientos y saberes ancestrales. El objetivo es que esta institución sea un modelo para el resto de instituciones educativas de la zona."

La UECIB Dr. Miguel Egas Cabezas en la actualidad se encuentra rodeada por siete comunidades indígenas kichwa: Agato, Peguche, Quinchuquí, Yaku Pata, Arios Uku, San José de la Balsa y Foccha Llakta. En estos últimos seis años ya como UECI han pasado por varios rectores entre ellos estan, la Mg.Cristina Echeverría, Mg. Ernesto Soronsi, Mg. Luis Enuca, Profesor. Manuel Espinoza Lic. Mayra Moreta y en la actualidad está el Mg. Rómulo Encalada.

Wiñaykawsay Yachanawasimanta Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe "Miguel Egas Cabezas”

Historia de la Institución, Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Miguel Egas Cabezas”

Durante el proceso de inmersión de las prácticas pre-profesionales tuve la oportunidad de vincularme directamente con el trabajo de la minga de la comunidad educativa, donde los padres de familia fueron los principales actores, involucrándose de manera voluntaria en las diferentes actividades que buscaban atender diferentes problemáticas dentro de los espacios escolares. En este caso, el trabajo colaborativo se centró en la adecuación de los juegos, pisos y espacios comunes de la sede de EIFC. Dicho trabajo se realizó teniendo en cuenta cada una de las medidas sanitarias, en miras a preservar la salud propia, la de los maestros y la de los estudiantes. Las experiencias adquiridas durante este ejercicio colectivo, permitieron entender desde otra perspectiva las relaciones comunitarias y la importancia de los padres de familia dentro del proceso educativo, ya que la colaboración y la convivencia pusieron en evidencia los valores y las actitudes que deben prevalecer dentro de la formación integral de las personas en relación directa con la sociedad.

Minka

Minga

Así pues, la minga se configura como una herramienta que posibilita diferentes ejercicios comunitarios, que no sólo refuerzan el interés de los padres por vincularse dentro de los procesos educativos de sus hijos, sino que amplían la importancia del significado de palabras como colaboración, voluntad, amor, solidaridad, trabajo comunitario y bienestar. De manera que, durante todo el trabajo pueden observarse diferentes intercambios de saberes y valores, buscando diferentes estrategias que optimicen las prácticas en miras a conseguir los objetivos planteados inicialmente. Estas acciones afirmativas han tenido orígenes precolombinos y, poco a poco, se han ido instaurando como un valor incalculable dentro de los pueblos ecuatorianos, pues el trabajo comunitario se centra en el llamado colectivo, que busca perpetuar su fuerza y su cosmovisión a través de la multiplicidad de diferentes cuerpos que persiguen un interés común. Toda la unión y el compañerismo se convierten en una verdadera celebración de vida y amor, conjugada en una auténtica fiesta.

Finalmente, es indispensable detallar los valores y sentimientos que desatan la ejecución de la minga:

Liderazgo: Quién realizó el llamado a la minga es quién tiene potestad de ordenar y organizar a la comunidad. • Solidaridad: se acude a la minga por un sentimiento de colaboración y búsqueda del bien común. • Compañerismo: porque la consigna es “la unión hace la fuerza”. • Trabajo en equipo: el trabajo en equipo ayuda a disipar el individualismo, pues cada uno de los participantes es consiente de que con la unión se logra hacer que los trabajos pesados y fuertes se conviertan s en algo muy pequeño y que se desarrollen más gusto. • Compartir: cada uno de los participantes lleva alimentos con el fin de compartir con sus compañeros, agradeciendo de esta manera la labor de cada uno de ellos. • Sentido de colaboración: siempre debe existir la voluntad de apoyar en las ideas o soluciones propuestas por los lideres. • Satisfacción por el Bien común: todas las labores deben estar encaminadas hacia la búsqueda del bien común, lo cual llena de agrado y satisfacción a los participantes de la labor comunitaria. • Elevada autoestima: el trabajo bien hecho se reflejará a través de las actitudes durante el proceso. • Amor por la pachamama: todo el esfuerzo y energía serán manifestaciones del cariño que se tiene hacia el territorio y hacia la tierra

Minka

Minga

Pakchipash Kawsaypash

Arte y Cultura

TAKI/ Música

Durante las prácticas pre-profesionales realizada en la Unidad Educativa Intercultural Comunitaria Bilingüe Miguel Egas Cabezas, fue evidente el interés de los estudiantes por la música y por la implementación de la asignatura de Educación Cultural Artística, pues se observó que los conocimientos previos de los estudiantes permitieron incentivar diferentes procesos pedagógicos alrededor del ejercicio musical y de las diferentes artes que se implementan y se desarrollan a partir del currículo específico. Así pues, durante los procesos de observación y diálogo con los docentes, se constató que el uso de diferentes instrumentos musicales posibilita la estimulación cognitiva y motriz, al tiempo que amplía las posibilidades creativas, no sólo de los estudiantes, sino de los mismos docentes.

El docente Norberto Oyagata, afirma que su desempeño docente va más allá del simple ejercicio de cumplir con los requerimientos institucionales y curriculares, con lo cual centra sus procesos de enseñanza-aprendizaje en la diversificación del uso de diferentes instrumentos musicales, buscando que los estudiantes amplíen sus conocimientos sobre los diferentes sonidos y vertientes de la producción musical mundial y ecuatoriana. De manera que, cada ciclo centra sus estudios y prácticas en un instrumento específico. Por ejemplo, octavo A y B interactúan con instrumentos de viento; noveno A y B con el rondador; décimo A y B con la flauta dulce; primero de bachillerato aprende con los sonidos de la quena y; segundo de bachillerato cierra el ciclo de aprendizajes con el aprendizaje de los diferentes usos y producciones del sampaño. Este trabajo con los diez paralelos, le ha permitido al docente interactuar con diferentes procesos didácticos que, poco a poco, han agudizado el oído de los estudiantes, al tiempo que han permitido que cada uno de ellos incremente sus destrezas musicales, sus procesos artísticos y sus procesos creativos.

Pakchipash Kawsaypash

Arte y Cultura

TUSHU/ Danza

Durante las prácticas pre-profesionales realizadas en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Miguel Egas Cabezas, se observaron diferentes ejercicios y prácticas artísticas que buscaban ampliar los procesos creativos más allá de la simple concepción del arte como un “relleno” dentro del currículo. Así pues, dentro de este contexto educativo intercultural, sobresale la práctica docente de Martha Sánchez, quien dentro de la asignatura de lengua kichwa, implementa diferentes estrategias alrededor del uso de la danza como un eje que atraviesa los procesos motores y físicos de los estudiantes, buscando que los cuerpos transmitan a través de los movimientos diferentes valores, sentimientos, conocimientos y emociones, pues considera y reconoce que las muestras semióticas de los movimientos refuerzan procesos cognitivos y estimulan el interés por el aprendizaje de la lengua y de diferentes conocimientos académicos y comunitarios.

De modo que, el principal objetivo de la docente, más allá de los intereses educativos, se centra en la posibilidad de dirigir y crear un grupo de danza dentro de la Institución, que potencialice la disciplina y la perseverancia dentro de la práctica diaria, pues considera que la constancia y la dedicación son valores esenciales dentro del desarrollo cognitivo y de la personalidad de los estudiantes.

Registro fotografico

Registro fotografico

WATUYKUNA

Adivinanzas

Imashi imashi tuta chichikun punchata wachan.CAMA (KAWITU)

Que será que será de noche embaraza y de día nace

Imashi Imashi tiyani tiyan sayani sayan purini purin SOMBRA (LLANTU).

Que será que será me siento se sienta ,me acuesto se sienta camino, y el nada

Pasak makita chakita charini allimantami purini imashi kan GUSANO (KURU).

Tengo cien manos y pies camino muy bien quien soy

Uchilla uchilla ukucha shina hatun shina wasita pakan imashi kan LLAVES (PASKANAKUNA)

Pequeño pequeño como el ratón puma grande como león ,abre la puerta ,que es

En este apartado hablaremos sobre la información personal y académica del docente José Ernesto Saransig Perugachi quien es parte de la UECIB Miguel Egas Cabezas, su estado civil es casado, su familia está compuesta por 6 hijos , actualmente reside en la viven en la provincia de Otavalo de la comunidad de ambiro, en su formación académica obtuvo su título profesional de Licenciado en física y Matemática en la Universidad Técnica de Norte y la Maestría en Pedagogía en la Universidad Técnica Particular de Loja, además agregó que lleva laborando 5 años como decente matemáticas y física en institución y 30 años en el magisterio.

Por otra parte, el docente Ernesto Saransig utiliza el Modelo del Sistema De Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB) para fomentar sus clases y además hace uso las TICS como herramientas de enseñanza, comunicación y de aprendizaje.

Yachachik kawsay

Historia de vida

YACHAKUKPA CHAKRA

El huerto escolar.

En la institución de Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “MIGUEL EGAS CABEZAS” ubicado en la comunidad de Peguche, cuenta con un huerto escolar, que se convierte es un espacio-proceso, que requiere una colaboración y vinculación con diversos actores dentro y fuera de la institución, y puede ser un punto de encuentro, convivencia y aprendizaje para la comunidad escolar y para realizar actividades de múltiples aprendizajes como: sembrar, regar y cosechar.

Para conocer las dinámicas del huerto, se realizó un acercamiento al agricultor Cristian Armando Moreta Cachimuel, tutor de tercer año de bachillerato técnico agropecuario, quién nos supo manifestar que para comenzar a sembrar se debe primero ver, observar, reconocer las condiciones del terreno, en caso de que se encuentre en terrones grandes se debería regar para proceder a preparar el terreno.

YACHAKUKPA CHAKRA

El huerto escolar.

Nos supo comentar que en el mes de septiembre se siembra maíz y fréjol que son producidos en mayor cantidad hasta el mes de Febrero cuando se obtienen choclos y finalmente para la cosecha de la mazorca o el grano seco se debe esperar 3 meses. Es así como se reconoce que cada planta tiene su tiempo de producción en el huerto dado que además del maíz y frejol, siembran lechuga, col, col morada, perejil, zanahoria, papas, alverja, así también, tomate de árbol, Brócoli, Cebollín, Ajo, zanahoria, café, morochillo, pimiento, pepino, maíz, fréjol, papas. Además de ello, la institución cuenta con un invernadero de tres techos, donde se produce el tomate riñón.

De esta manera, considero que el huerto escolar es un espacio de encuentro y de aprendizajes compartidos en perspectiva de soberanía alimentaria, ya que los estudiantes y docentes fueron parte del trabajo de preparación de la tierra y del cuidado de las semillas que se convertirán en alimentos. Se valora y reconoce la importancia de contar con un huerto educativo porque permiten aprender más allá de lo abstracto, y ayudan a la alimentación y al sustento de las personas.