Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

La logoterapia y sus principales técnicas.

jsancheza15

Created on October 22, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

La logoterapia y sus principales técnicas.

empezar

Terapia existencial

1.

Visión de la persona

Para los existencialistas no hay un conjunto de rasgos que constituya la personalidad, la existencia es algo emergente, un proceso dinámico. Cada individuo construye la realidad dando significado a su propia experiencia en el mundo y este es un proceso unico. Somos «seres en el mundo»: el ser y el ambiente son una unidad porque ambos son creados por el individuo. Entonces, para entender en psicoterapia a una persona particular, hay que comprender su mundo tal y como ella lo construye. Para Binswanger (1946) nuestro mundo consta de tres dimensiones: 1. El mundo de lo biológico: somos organismos con necesidades, deseos e instintos, que sentimos dolor, placer o ira. Estamos en contacto con una naturaleza que a veces nos desborda por su inmensidad y limita nuestras posibilidades de desarrollo porque dependemos de ella y no siempre es controlable. 2. El mundo de lo social: compartimos el mundo con otros. Sentimos odio o amor por los demás. Buscamos relaciones auténticas con ellos y su presencia nos ayuda a dar sentido y propósito a nuestra existencia, pero también nos producen tensión: compartir nuestro mundo con otros implica asumir riesgos (rechazos, enfrentamientos) que debemos aceptar porque la alternativa es la soledad. 3. El mundo personal: constituido por nuestra experiencia interior. Construimos un autoconcepto que da coherencia a nuestra existencia y desde el que contemplamos la realidad. Este autoconcepto es un intento de comprendernos a nosotros mismos, de conocernos para estar en mejores condiciones de afrontar las exigencias del mundo exterior. Frankl (1946) añade una cuarta dimensión a las tres anteriores: la espiritualidad. Nuestra relación con lo divino, con lo trascendente, con todo lo que está más allá de nuestras vidas y de nuestra capacidad de comprensión, pero que en un momento dado puede servirnos para dar sentido a todo. La forma en que decidimos ser en estos cuatro órdenes del mundo constituye nuestra personalidad. Algunas personas se orientan más al contacto con la naturaleza, otras sienten predilección por las relaciones, otras se centran en la reflexión y en el trabajo intelectual, mientras que otras encuentran su camino en los valores religiosos. Para los existencialistas, el objeto de análisis es el modo en que las personas se enfrentan a los grandes dilemas de la existencia: la búsqueda del sentido de la vida, el aislamiento, la libertad o la muerte. Todos ellos son temas transculturales: afectan a todos los individuos de la especie y son ineludibles.

El sentido de la vida

La búsqueda del sentido de la vida es la aportación básica de Frankl (1946) a la filosofía existencialista. ¿Quién soy?, ¿por qué estoy aquí?, ¿por qué me suceden las cosas?, ¿adónde voy? Todas son las preguntas básicas que cualquier ser humano se hace en algún momento. La cuestión es que el mundo no tiene sentido en sí mismo, y necesitamos buscarlo porque la alternativa es la desesperanza y el vacío existencial. Según Frankl, cada instante de nuestra vida, incluso en las condiciones más extremas,puede ser altamente significativo si está orientado desde los valores, porque estos dan sentido a nuestra vida. Hay tres tipos de valores que nos pueden ayudar a otorgar significado a la existencia:

A pesar de nuestra tendencia innata a relacionarnos con otras personas, el aislamiento es una condición básica del ser humano. Nacemos, morimos y pasamos la mayor parte e nuestra vida en soledad. Por mucho que compartamos nuestra experiencia, nunca podemos ser completamente entendidos por los otros, y tampoco comprender a los demás en plenitud. Hay personas que sienten la tentación de buscar el sentido de su existencia en la relación con los otros, pero eso es un error; la validación sana solo puede proceder de nosotros mismos, es un acto individual de búsqueda de sentido. Los demás pueden proporcionarnos apoyo y amor, pero la validación definitiva solo puede provenir de nosotros mismos. Tenemos que asumir nuestro aislamiento y aceptarlo como una parte intrínseca de nuestra existencia, y desde esta aceptación básica buscar la relación con los otros.

El aislamiento

La libertad

Al contrario que los animales, que por su propia dotación genética están determinados a una forma estructurada y limitada de comportamiento, los seres humanos nacemos profundamente indeterminados y estamos constantemente tomando decisiones. Algunas son muy triviales («¿qué ropa me pongo?»), otras más trascendentales («¿tenemos un hijo?»). Obviamente nuestra capacidad de elegir está limitada por los hechos externos, por lo que sucede fuera de nosotros (tenemos que tener ropa para poder vestirnos y nuestra pareja debe querer y poder tener hijos), pero la libertad de elegir es una condición básica de los humanos. Hasta en las situaciones más extremas, incluso bajo grandes limitaciones, las personas experimentamos la libertad de tomar nuestras propias decisiones. Esa sensación puede producir una tremenda ansiedad, el mundo es algo desestructurado, espontáneo, y las personas tenemos que estar constantemente eligiendo. Lo que somos en cada momento es la consecuencia de las opciones que hemos ido tomando. Elegimos y asumimos la responsabilidad de nuestras decisiones. Este es un concepto clave en la teoría existencial. Sartre decía que somos responsables de lo que hacemos y también de lo que decidimos no hacer, incluso de lo que ignoramos. Hay personas que se niegan a admitir que pueden decidir y se atascan porque piensan que la vida les impide caminar en la dirección que se han marcado. De nuevo Frankl (1946) recuerda que hasta en situaciones de máxima restricción las personas son libres en su interior, aunque sea para decidir conqué actitud se enfrentan a circunstancias completamente frustrantes. Ejerciendo nuestra libertad de tomar decisiones nos posicionamos ante la existencia, decidimos hacia dónde queremos ir y en qué queremos convertirnos.

El no ser y la muerte

La muerte da sentido a la vida, esta es otra tarea que tarde o temprano enfrenta cualquier persona. Ser implica en algún momento dejar de ser (no-ser), y esa es una evidencia con la que debemos vivir todo el tiempo. Para Yalom (1980), «la muerte late constantemente bajo la membrana de la vida y ejerce una enorme influencia sobre la experiencia y la conducta» Según Heidegger (1927), aunque la muerte destruye físicamente al hombre, la idea lo salva, porque siendo conscientes de ella podemos experimentar la vida de manera más rica e intensa. Esta es la experiencia de muchas personas que estuvieron al borde de la muerte y que después disfrutan la vida como nunca antes lo habían hecho. Heidegger habla de dos maneras fundamentales de existir: a. El descuido del ser. Las personas viven perdidas en el mundo de las cosas y las diversiones, preocupados por cómo son las cosas. b. El cuidado del ser. En este estado los individuos no se preocupan tanto de cómo son las cosas, sino que disfrutan de la propia existencia de estas. Implica vivir siendo consciente de la propia existencia y de la del mundo que nos rodea. Para que esto ocurra la presencia de la idea de la muerte es fundamental: es la condición que nos permite vivir la vida de manera auténtica.

Tratamiento

Objetivos

Terapeuta La empatía es fundamental para el terapeuta existencial. El objetivo es ver el mundo a través de los ojos de sus pacientes, para entender la manera en que estos construyen significados y cómo se producen sus emociones. La autenticidad es otra cualidad clave. El terapeuta enfrenta, al igual que el cliente, la constante necesidad de buscar sentido a lo que ocurre, y experimenta la ansiedad que conlleva la toma de decisiones y la responsabilidad de sobrellevar sus consecuencias. En ese sentido, el terapeuta es un compañero de viaje que puede descubrir sus pensamientos o sentimientos si ello puede resultar de utilidad en la terapia.

Proceso terapéutico

Probablemente la mayoría de los terapeutas existenciales comparten en gran medida las visiones del ser humano que se describio anteriormente, pero cada uno de ellos tiene su forma de llevarlas a la práctica en el tratamiento. Por eso, la terapia existencial puede ser una terapia breve, o un análisis largo en la línea de las terapias psicodinámicas (Schneider y Krug, 2010). Tal y como Frankl (1946) lo entiende, se trata de un encuentro entre dos personas lo más libre posible de técnicas, porque estas distorsionan la realidad. Para Villegas (2005) la terapia existencial tiene método propio, pero pide las técnicas prestadas a otros modelos, principalmente al psicoanálisis o a otros enfoques humanistas. Según Yalom y Josselson (2011), la terapia existencial no es un sistema comprensivo de psicoterapia, sino más bien un marco de referencia desde el que aproximarse al sufrimiento de los seres humanos.

terapias humanista-existencial

La terapia humanista-existencial de Irving Yalom

El análisis existencial

Se define este tipo de psicoterapia como un método de relación interpersonal y de análisis psicológico cuya finalidad es promover un conocimiento de sí mismo y una autonomía suficientes para asumir y desarrollar libremente la propia existencia. La obra identifica las cuatro preocupaciones que, para Yalom, son esenciales en la vida: la muerte, la libertad, el aislamiento y la carencia de un sentido vital. Define el significado de cada una y los conflictos que se derivan de nuestra confrontación con ellas.

psicoterapia fenomenológica y centrada en la persona, cuyo objetivo es el de orientar a la persona (mental y emocionalmente) a enfrentar experiencias libres, a tomar decisiones auténticas y a producir una forma de lidiar con la vida y el mundo de una forma realmente responsable. EL OBJETIVO: ayudar al ser humano a encontrar una forma de vivir donde pueda dar su aprobación interior a su propio actuar (“vivir afirmativamente”).

La logoterapia de Viktor E. Frankl

Según el Dr. Viktor Frankl, cuando la búsqueda del significado le es frustrada al ser humano, se produce lo que la llama frustración existencial. Se desarrolla a partir de una sensación de vacío interno el cual manifestamos de distintas maneras. Es interesante notar que el Dr. Frankl no considera esto una enfermedad mental, sino un debilitamiento del espíritu humano. Sin embargo, si la sensación de vacío y falta de significado persiste en la vida sin ser resuelta, puede convertirse en terreno fértil para la ansiedad, la depresión y todo tipo de conductas neuróticas. Para Frankl la causa de los trastornos mentales es el significado que damos al sufrimiento, y no el malestar en sí mismo. La neurosis y otros tipos de desórdenes mentales, pueden surgir por otras causas, pero hoy en día la mayoría de los casos se deben al vacío provocado por lo que el Dr. Frankl denominó frustración existencial. De acuerdo con el Dr. Frankl, nada ni nadie puede hacer que el hombre encuentre el significado de su vida, ya que esto es algo según él, que únicamente se adquiere a través del descubrimiento interno. Solo se puede ayudar a la persona a descubrirlo por el proceso de psicoterapia. Frankl le llama a este tipo de terapia, logoterapia. En este método el concepto logo se refiere a significado, ya que el tratamiento estará orientado a llevar a la persona a encontrar significado en su vida. Lo único que puede hacer el sicoterapeuta, psicólogo o siquiatra es evaluar a la persona y hacerle o facilitarle el camino al descubrimiento de su significado interno. Según él la persona que encuentra la respuesta a la pregunta ¿por qué?, es capaz de enfrentarse con la otra pregunta: ¿cómo?. Hasta que no encontramos la respuesta al por qué en la vida no podemos explicarnos el cómo de nuestro funcionamiento como seres humanos y por qué somos como somos.

Objetivos de la Logoterapia

3.

1.

4.

2.

Es decir, una vida plena a pesar de las dificultades que se puedan estar viviendo. Uno de sus más importantes postulados es: La vida tiene sentido bajo cualquier circunstancia.

Nuestra cultura nos orienta a evitar el dolor, la dificultad, el reto… A valorar y buscar la comodidad, el placer, la diversión o entretenimiento, lo rápido y fácil, el éxito.

El gran objetivo de la Logoterapia es orientar a la persona a vivir una vida llena de sentido.

Invita a decir Sí a la vida, a pesar de…

¿Qué significa Logoterapia?

De las raíces griegas Logos – Sentido y Terapia (Terapheia) – Curación. Se define como un tipo de psicoterapia que cree que la falta de significado causa problemas de salud mental, por lo que intenta ayudar a las personas a encontrar significado para ayudar a resolver sus problemas. También está estrechamente relacionada con el análisis existencial, el cual puede entenderse como la base filosófica y científica de la logoterapia, así como una parte esencial de una teoría propiamente dicha. El Dr. Viktor Frankl considera el sentido, no solo como un recurso terapéutico, sino que lo menciona como un recurso de supervivencia. Cuando se tiene un sentido de vida, un para qué, surge la capacidad y fuerza interior para vencer obstáculos, para enfrentar los retos que la vida plantea. Es conocida como la Tercera Escuela de Psicoterapia Vienesa. La primera es el Psicoanálisis de Sigmund Freud. La segunda, la Psicología Individual de Alfred Adler.

Algunas afirmaciones logoterapéuticas:

  1. El ser humano es un ser multidimensional en unidad. Es más que un cuerpo, que un intelecto, más que emociones y espíritu. Inmerso en una realidad histórico-social.
  2. Cada persona es única, así también su circunstancia.
  3. A pesar de los condicionamientos y limitaciones, hay una libertad interior desde la que se puede elegir la actitud con la que se enfrenta eso que no se eligió.
  4. Cada persona es responsable de dar un sentido a su existencia. De dar una respuesta a los cuestionamientos que la vida le plantea.
  5. Siempre se puede cambiar. El ser humano es un ser facultativo, no acabado. Es el único ser que se construye a sí mismo.
  6. El pasado no puede ser cambiado, pero sí resignificado para capitalizar aprendizajes, recursos y fortaleza.
  7. Tener una visión a futuro llena de proyectos, tareas, ideales, valores por realizar, es indispensable para tener una motivación llena de sentido en el hoy.
  8. Puedes más de lo que crees poder. Cuando los retos se hacen presentes, descubres recursos internos que muy probablemente desconocías.

Métodos de encontrar el significado

Yendo un paso más allá, la logoterapia propone que el significado en la vida se puede descubrir de tres maneras distintas: • Al crear un trabajo o hacer una escritura. • Al experimentar algo o encontrarse con alguien. • Por la actitud que tomamos hacia el sufrimiento inevitable. Un ejemplo que se da a menudo para explicar los principios básicos de la logoterapia es la historia de la reunión de Frankl con un médico general anciano que estaba luchando para superar la depresión después de la pérdida de su esposa, Frankl ayudó al anciano a ver que su propósito había sido evitarle a su esposa el dolor de perderlo primero.

Técnicas de la logoterapia

El objetivo de la logoterapia es ayudar a que el cliente dé un significado a su vida. Para ello, según Frankl, el logo terapeuta debe utilizar las siguientes técnicas.

1. Diálogo socrático

2. La derreflexión.

3. Intención paradójica

¿Para quiénes es efectiva la Logoterapia?

Joseph B Fabry (9) señala que en su trabajo con grupos observó que el grado de vacío interior (existencial) se daba más entre personas que atravesaban por periodos de transición:

  1. Estudiantes a punto de elegir una carrera
  2. Personas insatisfechas con su trabajo y deseosas de cambiar de ocupación
  3. Empleados a punto de jubilarse
  4. Personas con planes de matrimonio o divorcio
  5. Personas que habían enviudado o que se habían divorciado
  6. Matrimonios, especialmente las esposas, cuyos hijos habían dejado el hogar paterno.
  7. Personas con alguna enfermedad, o que enfrentaban a la vejez o a la muerte
Todas las personas antes mencionadas, de acuerdo a Fabry, tienden a sentir soledad, vacío, frustración, impotencia o desdicha y la logoterapia puede ser de gran utilidad para guiarlas hacia una mayor comprensión de sí mismos, a nivel intelectual y espiritual.

Logoterapia en la vida cotidiana

¿Cómo podría aplicar los principios de la logoterapia para mejorar su vida cotidiana? • Crea algo. Tal como sugirió Frankl, crear algo (por ejemplo, arte) le proporciona una sensación de propósito, que puede agregarle sentido a su vida. • Desarrollar relaciones. La naturaleza solidaria de pasar tiempo con otros te ayudará a desarrollar más sentido de significado en tu vida. • Encontrar el propósito en el dolor. Si estás pasando por algo malo, intenta encontrar un propósito en él, incluso si esto es un poco de engaño mental, te ayudará a seguir adelante. Por ejemplo, si un miembro de la familia está pasando por tratamientos médicos para una enfermedad, vea su propósito como estar allí para apoyar a esa persona. • Comprende que la vida no es justa. La vida siempre puede tener significado, incluso en las peores situaciones. • Libertad de encontrar significado. Recuerde que siempre tiene libertad para dar sentido a su situación de vida, nadie puede quitarte eso. • Enfócate en los demás. Intenta concentrarte para superar la sensación de estancamiento de una situación. • Acepta lo peor. Cuando sales buscando lo peor, reduce el poder que tiene sobre ti.

ejemplos de casos

¿Quién soy, a dónde voy…, para qué?

Caso A