Full screen

Share

mecánica corporal
Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

objetivos

- Facilitar el movimiento corporal personal. - Facilitar la atención en forma segura de los pacientes con diferentes grados de movilidad. - Proteger al paciente y a la enfermera para utilizar correctamente grupos musculares y evitar lesiones. - Capacitar para colaborar, traslados y ayudar a caminar, alinear a los pacientes. - Disminuir el riesgo de inmovilidad. - Disminuir el gasto de energía muscular. - Mantener una actitud funcional y nerviosa. - Prevenir anomalías músculo esqueléticas.

elementos básicos

a) Alineación corporal. –es la disposición geométrica de las distintas partes del cuerpo en relación con las otras (postura). Línea de gravedad Centro de sustentación Base de sustentación b) Movilidad articular. – una articulación es la unidad funcional del sistema músculo esquelético ya que permite que los huesos del esqueleto se muevan. Los músculos se clasifican según el tipo de movimiento articular que producen su contracción. Flexión y extensión Hiperextensión Abducción y aducción Eversión e inversión Pronación y supinación Circunducción c) Equilibrio.- Es el estado de contrapeso (balance) en el que fuerzas opuestas se contrarrestan y donde se mantiene una sensación de estabilidad. d) Movimiento corporal coordinado.- funcionamiento integrado de los sistemas musculo esquelético y nervioso, así como la movilidad articular.

PARA CAMINAR CORRECTAMENTE

1. Comience desde la posición de pie correcta. Adelante una pierna hasta una distancia cómoda, inclinando la pelvis un poco adelante y abajo. 2. El piso debe tocarse primero con el talón, después con la protuberancia que se encuentran en la base de los dedos y por ultima con éstos. 3. Mientras se efectúan estos movimientos, se adelanta la otra pierna y el brazo para que de este modo se favorezcan el equilibrio y la estabilidad.

importancia

1. Evitar complicaciones de la inmovilidad en los pacientes. 2. Permitir diseñar programas de ejercicios que promuevan el bienestar de los pacientes. El profesional de enfermería emplea los principales de la mecánica corporal para evitar lesiones en su propia integridad.

PARA EMPUJAR Y TIRAR CORRECTAMENTE

a) Párese cerca del objeto, colocando un pie ligeramente adelantado como para caminar. Apriete los músculos del miembro inferior y fije la pelvis contrayendo en forma simultánea los abdominales y glúteos. b) Para empujar apoye las manos sobre el objeto y flexione los codos. Inclínese sobre él, trasladando el peso del miembro inferior colocando atrás al que esta adelante y aplique presión continua y suave. c) Para tirar, agarre el objeto y flexione los codos, inclínese en dirección contraria a aquel, desplazando el peso de las piernas del frente a la de atrás. d) Tire suavemente sin movimientos bruscos, ni sacudidas. Una vez que empiece a mover el objeto, manténgalo en movimiento . Gastará mas energía si se detiene y vuelve a empezar.

PARA AGACHARSE CORRECTAMENTE

1. Párese separando los pies más o menos de 25 a 30 cm. Y adelantando un poco uno de ellos, para ensanchar la base de sostén. 2. Baje el cuerpo flexionando las rodillas y apoye más peso sobre el pie del frente que sobre el de atrás. Mantenga erecta la mitad superior del cuerpo sin doblarse por la cintura. 3. Para enderezarse extienda las rodillas y conserve derecha la espalda.

mecánica corporal

En enfermería

PARA LEVANTAR Y CARGAR CORRECTAMENTE a. Adopte la posición encorvada en forma directa frente al objeto, a fin de reducir al mínimo la flexión dorsal y evitar que la columna vertebral gire al levantarlo. b. Agarre el objeto y contraiga los músculos abdominales. c. Enderece extendiendo las rodillas, con ayuda de los músculos de pierna y cadera. d. Siempre mantenga derecha la espalda para conservar un centro de gravedad fijo. e. Cargue el objeto acercándoselo a la altura de la cintura cerca del centro de gravedad, para evitar distender excesivamente los músculos de la espalda. f. Pida ayuda cuando son objetos muy pesados.

PARA PARARSE CORRECTAMENTE a. Mantenga los pies paralelos entre si y separados unos 15 a 20 centímetros, distribuya el peso por igual a ambos miembros inferiores, para reducir al mínimo la tensión excesiva sobre las articulaciones que soportan peso. b. Flexione un poco las rodillas, pero no las inmovilice. c. Retraiga los glúteos y el abdomen, bascule levemente la pelvis hacia atrás, saque un poco el pecho y haga hacia atrás los hombros. d. Mantenga erecto el cuello y la barbilla dirigida algo hacia abajo. (manteniendo la forma de posición militar)

SENTARSE CORRECTAMENTE 1. Coloque los glúteos de modo que se apoyen contra el respaldo de la silla. Así la base de sustentación la constituyen la tuberosidades isquiáticas y no el sacro, cosa que facilita el correcto alineamiento de la columna vertebral. 2. Plante bien los pues sobre el suelo formando un ángulo de 90 con las piernas. 3. Flexione un poco las caderas para que las rodillas queden mas altas que las tuberosidades isquiáticas, a fin de reducir la distención de la región lumbar. 4. Flexione un poco la columna lumbar para mantener la curvatura natural y evitar distención de los ligamentos del raquis. 5. Si la silla tiene brazos, flexione los codos y apoye los antebrazos sobre aquellos para evitar la distención de hombros.

PRINCIPIOS BÁSICOS Espalda recta. Buscar el equilibrio corporal. Carga cerca del cuerpo. Superponer los centros de gravedad. Sujetar con firmeza el objeto. Los músculos grandes se fatigan con menor rapidez que los pequeños. Los músculos siempre están en ligera contracción. La estabilidad de un objeto siempre es mayor cuando tiene una base amplia de apoyo, un centro de gravedad bajo, y la línea de gravedad es perpendicular al suelo y cae dentro de la base de apoyo. La fuerza necesaria para conservar el equilibrio del cuerpo es máxima cuando la línea de gravedad está más alejada del centro de la base de apoyo. Los cambios de actividad y posición ayudan a conservar el tono muscular y evitan la fatiga. La fricción entre un objeto y la superficie en que se mueve influye en la cantidad de trabajo necesario para moverlo. El grado de esfuerzo necesario para mover un cuerpo depende de su resistencia y de la fuerza de gravedad. Tirar o deslizar un objeto requiere menor esfuerzo que levantarlo, porque para ello es necesario moverlo contra la fuerza de gravedad. Utilizando el peso propio para contrarrestar el de una paciente se requiere menos energía en el movimiento.

DEFINICIÓN La posición del cuerpo cuando está parado, sentado, acostado, caminando, levantando o alzando cosas pesadas. Estudia el equilibrio y movimiento de los cuerpos aplicados al ser humano. Conceptualizados como la disciplina que trata del funcionamiento correcto y cambios del aparato músculo esquelético en coordinación con el sistema nervioso. Es el empleo eficaz, coordinado y saludable del cuerpo para trasladar objetos y llevar esta actividad de la vida diaria.