Want to make creations as awesome as this one?

Exposición virtual. Chiapas en la Fototeca Nacional. Octubre 2021.

Transcript

Recorrido virtual

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA

ESPACIOS, ROSTROS Y MOMENTOSChiapas en la Fototeca Nacional

16 de octubre del 2021/16 de enero del 2022

INICIAR

Recorrido virtual

BIENVENIDOS

ENTRAR AL MUSEO

Recorrido virtual

¡Registrate antes de iniciar el recorrido!Te demorarás sólo unos segundos.

IR A LA EXPOSICIÓN

Recorrido virtual

AVANZAR

Recorrido virtual

AVANZAR

Estatua de la Libertad Tuxtla Gutiérrez, 1920. Simboliza el rompimiento de las cadenas de la esclavitud. Era parte del Monumento a la Independencia Nacional. Es obra del escultor mexicano Jesús F. Contreras. A pesar de haber cambiado de sedes y haberla guardado durante 22 años (1981-2003), actualmente se encuentra reconstruida en la plaza cívica del parque central de Tuxtla Gutiérrez.

Muchacha zoque Tuxtla Gutiérrez, 1950. Joven con vestimenta tradicional, porta una blusa de manta con cuello de encaje y una trenza de diadema con listón, como cotidianamente se usa en la cultura zoque.

Catedral de San Marcos Tuxtla Gutiérrez, 1960. Ubicada en el centro de la capital de Chiapas, la Catedral con estilo neoclásico fue construida a partir de 1560 con el objetivo de instruir a los indios zoques en la doctrina católica.

Recorrido virtual

AVANZAR

Palacio de Gobierno y Federal Tuxtla Gutiérrez, 1930. Ambos edificios ubicados en el centro de la ciudad, fueron demolidos en el año 1977 para su reconstrucción.

El saludo de los compadres Tuxtla Gutiérrez, 1900. La reverencia que se observa en la fotografía, era un saludo antiguo que los zoques de Tuxtla realizaban cuando se encontraban con amigos y conocidos. Destaca en su vestuario, el calzón café (Nacamandoc en zoque), hecho de cuero de venado, y sólo los priostes o mayordomos podían utilizarlos.

Cabildo indígena zoque Tuxtla Gutiérrez, 1910. Priostes y/o servidores de los santos del antiguo cabildo indígena zoque de Tuxtla Gutiérrez. Eran autoridad religiosa. Dicho cabildo funcionó hasta 1930.

Cuidadores del santo entierro Tuxtla Gutiérrez, 1900. Priostes de la mayordomía zoque de Tuxtla. El santo entierro, es la imagen de Jesucristo fallecido, y las cruces (velas) que portan, se colocaban en las esquinas de la camilla del santo entierro. Los hombres de la fotografía, formaban parte de una cofradía o cargo de la Semana Santa y hacían guardias en las esquinas del nicho donde se tendía a Cristo después de crucificarlo.

Acto cívico en la Plaza Central Tuxtla Gutiérrez, 1957. Ciudadanos en un mitin de apoyo a Adolfo López Mateos durante su campaña electoral, quien fue presidente de México entre 1958-1964.

Recorrido virtual

AVANZAR

En la vitrina se observan tres mapas históricos de Chiapas, un tol laqueado para tortillero, un incensario y un tambor lacandón, un bastón de mando zoque y una bolsa de cuero de San Cristóbal.

Recorrido virtual

AVANZAR

Chiapas posee históricamente una gran diversidad pluriétnica y cultural que no ha permanecido estática; se ha ido transformando de acuerdo a las necesidades del presente, pero siempre sosteniendo la vitalidad del característico proceso civilizatorio mesoamericano que lo ha distinguido como entidad federativa. Así, muchas características generales de la cosmovisión mesoamericana subyacen a la diversidad lingüística y cultural de los pueblos chiapanecos contemporáneos. Esta realidad de Chiapas ha quedado plasmada en fotografías históricas como productos o bienes culturales, que dan cuenta del comportamiento social; y que, con una riqueza polisémica en su lenguaje y en el mensaje articulado en el pasado, ofrecen al observador el deleite en la contemplación para generar interpretaciones individuales. Con esta premisa, el Centro INAH Chiapas a través del Museo Regional y la invaluable colaboración de la Fototeca Nacional del INAH, presentan la exposición fotográfica: Espacios, rostros y momentos. Chiapas en la Fototeca Nacional del INAH. Se trata de 26 fotografías cuidadosamente seleccionadas de este importante acervo nacional, (en su mayoría del archivo Casasola) que configuran un viaje a través del tiempo y dan cuenta de la transformación de los espacios, reflejan manifestaciones culturales y rituales; las dinámicas sociales en lo rural y lo urbano; se identifican―a través de variados semblantes― rasgos físicos y orígenes étnicos, y en donde el sujeto fotografiado tiene un valor especial para la antropología visual. Estas fotografías ofrecen un recorrido por ciudades emblemáticas como la capital Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Casas, Comitán de Domínguez y Tapachula. En su conjunto, entrañan dinámicas citadinas, tradiciones de pueblos religiosos y personas, coexistiendo en espacios cuya herencia española se refleja en la arquitectura de sus templos, pero con rituales de herencia prehispánica. En los retratos de mujeres y hombres es notable la vestimenta tradicional de diversas regiones del estado, que entrañan particulares territorios, climas, lenguas y formas de vida: zoques, tzeltales, tsotsiles, lacandones, todos herederos de una ancestral cultura. El Museo Regional de Chiapas y la Fototeca Nacional (ambos espacios del INAH), unimos esfuerzos para cristalizar esta exposición que contribuya al fortalecimiento de procesos identitarios locales. Pretende brindar conciencia histórica y cultural, así como perspectiva crítica y social a través de la sensibilización de las representaciones visuales que nos ofrecen los bienes culturales fotográficos. El momento y origen de cada una de ellas, entraña una técnica y un motivo aplicado en un extenso horizonte de disciplinas que tuvieron en la fotografía, una herramienta básica de trabajo, como la arqueología, la antropología, la arquitectura, el urbanismo, la sociología, la economía, la ecología, evidentemente, la historia. Los invitamos a la apreciación de estos bienes culturales fotográficos de los espacios, rostros y momentos de Chiapas. Que sea de su agrado. Bienvenidos.

Autobús de pasajeros Comitán de Domínguez, 1955. Momento en que un autobús parte de la ciudad comiteca. Tenían destino rumbo a Guatemala y/o a San Cristóbal de las Casas. Destaca al fondo, la arquitectura de estilo neoclásico del Teatro de la Ciudad, el cual fue inaugurado el 1 de enero de 1932 con el nombre de Teatro Belisario Domínguez.

Palacio Principal Palenque, 1960. Palenque forma parte de los cuatro pueblos más importantes de la cultura maya. El Palacio fue edificado a finales del siglo VII por encargo de Chan-Bahlum, el sucesor de uno de los gobernantes más carismáticos de la ciudad, Pakal. Consta de tres templos que delimitan una pequeña plaza rectangular.

Recorrido virtual

AVANZAR

Parachico Chiapa de Corzo, 1950. Es un danzante que surgió en el pueblo de Chiapa, de Corzo. Esta danza es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO desde el 2010; representa el momento culminante de La Fiesta Grande de Chiapa de Corzo, celebración que se realiza cada mes de enero desde hace 305 años en esta localidad. El atuendo consta de una máscara de madera esculpida con facciones semejantes a los españoles, con tocado o montera hecha de fibra de ixtle, un sarape, chalina bordada, cintas de colores y un chinchín o sonaja de lámina.

Puente Porfirio Díaz. Chiapa de Corzo, 1955. En 1908, se inauguró en Chiapa de Corzo el proyecto del puente colgante, inaugurado y llamado Puente Porfirio Díaz. Tenía 80 metros de largo, 6 de ancho y 22 de altura sobre el río Grijalva. En 1955, un pesado tráiler pasó a traer los tirantes del puente, derribando su estructura. En 1956 se construyó el puente que a la fecha lleva el nombre Dr. Belisario Domínguez.

Recorrido virtual

AVANZAR

Carta Geográfica oficial del Estado de Chiapas.

Recorrido virtual

AVANZAR

Retrato de mujer lacandona Selva Lacandona, 1955. Mujer lacandona con camisón tradicional y racimo de collares de semillas. En las comunidades del siglo XX, uno de los mayores problemas era la falta de mujeres, producto de la endogamia establecida por el sistema de clanes-caribal. Lo que provocó represalias y conflictos, hasta la aparición de los templos protestantes cuando se redujeron este tipo de matrimonios.

Sentada en un tronco Selva Lacandona, 1925. El estilo de vida de los lacandones se debe a que el pueblo nunca se encontró bajo la influencia directa de los españoles y no participaron como peones en las fincas de maderas preciosas y café del siglo XVIII. En aquellos años algunos lacandones tenían dos o tres esposas que realizaban las labores domésticas. Los hombres más fuertes de mayor edad y prestigio acaparaban a las mujeres, algunas de muy corta edad.

Retrato de indígena lacandón Selva Lacandona, 1910 - 1920. Los lacandones, grupo indígena del tronco maya que habita en la selva lacandona (ubicada en la frontera entre México y Guatemala) fueron uno de los últimos grupos indígenas en recibir la influencia del mundo moderno. Se rigen bajo el patrón de asentamiento tradicional, razón por la que viven agrupados en torno a un jefe de familia o clan, que generalmente es el hombre de más edad y quien funge como guía espiritual.

Recorrido virtual

AVANZAR

Palacio Municipal Tapachula, 1920. Fotografía del antiguo Palacio Municipal de Tapachula. Actualmente es uno de los edificios más bellos y emblemáticos del estado por su estilo general neoclásico que incorpora elementos del art deco mezclados con una visión nacionalista.

Buques Playa San Benito Tapachula, 1890. Hoy conocido como Puerto Chiapas, es una población y puerto ubicado sobre la costa del Océano Pacífico en la zona sur de Soconusco, a 28 kilómetros de Tapachula. Anteriormente conocido como San Benito, fue creado durante los años del porfiriato, y reinaugurado en el año de 1975 bajo el nombre de Puerto Madero.

Recorrido virtual

AVANZAR

Apicultor en colmena Ocosingo, 1974. El municipio de Ocosingo, es la puerta de entrada a la Selva Lacandona. La apicultura es un oficio milenario que se enseña de generación en generación. Esta actividad tiene una gran importancia dado que se produce miel para el mercado interno y externo, además de la elaboración de productos derivados.

En la vitrina se observa una guitarra y unos huaraches de Zinacantán. Asimismo unos moldes para queso famosos de Ocosingo.

Músico tseltal Altos de Chiapas, 1960. Entre los tseltales y tsotsiles la música y la palabra son vehículos que sirven para comunicarse con sus divinidades. A través de los rezos y cantos rituales, es posible que los dioses intercedan en los asuntos de los seres humanos. En la imagen se aprecia un hombre portando su atuendo tradicional de manta, en sus manos sostiene una guitarra.

Recorrido virtual

AVANZAR

Gobernador Policarpo Rueda con revolucionarios chamulas Altos de Chiapas, 1912. Policarpo Rueda fue gobernador provisional del estado. De los pocos maderistas genuinos en Chiapas. En esta fotografía, posa con el grupo que formó parte de la Rebelión de la Mano Negra o Rebelión sancristobalense de 1911.

Indígenas tsotsiles San Cristóbal de las Casas, 1940. Los tsotsiles son un grupo mayense que habitan la región de los Altos de Chiapas y algunos municipios colindantes. Los tsotsiles se autodenominan batsiI winik'otik (hombres verdaderos). El vocablo tsotsil deriva de sots'il winik, que significa hombre murciélago.

Caminando por las calles San Cristóbal de las Casas, 1940. La confluencia de personas indígenas en este lugar constituye la cotidianeidad. Estos grupos se trasladan desde sus comunidades hasta el centro para la compra-venta de productos que mantienen su economía familiar.

Recorrido virtual

AVANZAR

Mujer tsotsil Altos de Chiapas, 1943. Zinacanteca que porta un traje antiguo de Navenchauc. El chal, el huipil y la faja están hechos en telar de cintura y la nahua en telar de pedal. En aquellos años, el chal era bordado a mano y hecho de lana de borrego. Actualmente, las mujeres los hacen de hilo teñido de tintes naturales.

Retrato de mujer indígena San Juan Chamula, 1930. El huipil que porta es de lana, hecho en telar de cintura. Es de uso ceremonial, se sabe por las barbas que porta en el pecho.

Recorrido virtual

FINALIZAR RECORRIDO

Recorrido virtual

Gracias por tu visita