
FORMACIÓN PEDAGOGÍAS INVISIBLES - CIRCUITO AUDACES
Pedagogías Invisibles
Created on October 4, 2021
More creations to inspire you
THE HISTORY OF THE VIOLIN
Interactive Image
MACHU PICCHU
Interactive Image
THE NEXT STATION
Interactive Image
PYRAMIDS OF GUIZA
Interactive Image
THE MOST FAMOUS SELFIE IN THE WORD
Interactive Image
THE HAMBURG PLANETARIUM
Interactive Image
STONEHENGE
Interactive Image
Transcript
Programa formativo diseñado y desarrolado por:
recursos
sesión grabada
pedagogías invisibles
ANDREA DE PASCUAL está interesada en activar el arte+educación no solo como un espacio para el pensamiento crítico, sino también como herramienta de participación ciudadana en temas políticos, sociales y medioambientales. Es pedagoga con un máster en Art Education por la New York University a través de una beca Fulbright y socia fundadora de Pedagogías Invisibles, en donde realiza labores de coordinación, diseño e implementación de proyectos en instituciones educativas y culturales. Ha trabajado y colaborado en varios centros de arte tales como Matadero Madrid y Brooklyn Museum y organizaciones dedicadas al arte contemporáneo como Art21 o el Instituto Hemisférico de Performance y Política. Es co-autora junto a David Lanau del libro “El arte es una forma de hacer (no una cosa que se hace)”.
CARMEN OVIEDO especializada en gestión y mediación cultural, su labor gira en torno a promover procesos culturales ubicados en la intersección del arte y la educación. Es Diplomada en Magisterio, Licenciada en Historia del Arte y cuenta con un Máster en Conservación y Exhibición de Arte Contemporáneo. Coordinadora en Pedagogías Invisibles y comisaria de exposiciones como Sororidades Instagramer en la Sala de Arte Joven de la CAM o Ni arte ni educación junto al Grupo de Educación de Matadero Madrid. Ha colaborado con instituciones y organizaciones como Museo Artium o Centro Cultural Montehermoso.
recursos
sesión grabada
Circuito de Audaces.
Promotores. Se les exige dinero para mediación, hay un compromiso económico. Hay teatros públicos y privados. De 10 a 14. 1, 8, 15 de septiembre.
Cia. 22, 29, 6 octubre por la tarde 16 a 20h
Relación con Educación Formal.
Asesoria, visita/ diagnóstico
Guía de aprendizaje
QUÉ HACE PEDAGOGÍAS
Resignificar desde lo educativo
Experiencia de los museos
Levadura como referente
¿ Qué aprendizajes hay en nuestro espectáculo?
Metodologias de aprendizaje
FORMACIÓN A COMPAÑÍAS
El poder de lo educativo
El cruce
QUÉ HAGO YO: Lo que puede la educación 2horas
MOTIVACIÓN
Cuando llegué hace 10 años, después de mi master en NYU queriendo desarrollar proyectos de teatro y educación la educación no era cool, sigue sin serlo.
Era y sigue siendo para muchos profesionales “un complemento para sobrevivir económicamente” .
Contexto del que venía:
Espacios escénicos con departamento de educación y mediación
http://www.lincolncenter.org/education/?_ga=2.168971041.1045105938.1632917032-1988745802.1632917032
Espacios escénicos con puestos de arte-educadores
https://teachingartists.com/jobs/
Universidades de artes escénicas con licenciaturas, masters y doctorados en la materia
https://steinhardt.nyu.edu/programs/educational-theatre
Bibliografía académica con muchos estudios de caso
Applied Theatre books
Profesionales capacitados y especializados para ejercer la mediación y el arte- educación
Interés por parte de grandes profesionales de entrar en el mundo educativo
https://cardboardcitizens.org.uk/who-we-are/our-people/ambassadors/
Ausencia de estigmatización: la educación sí es cool. lo comunitario sí es cool
Contexto al que llegué:
Todo lo contrario: del estás loca al vuélvete a Estados Unidos
Referencias
https://www.companythree.co.uk/
https://cardboardcitizens.org.uk/
https://elteatrocampesino.com/
QUÉ SOMOS: ARTE-EDUCADORES
Que no somos:
No somos psicólogos, no hacemos arte terapia ni psicodrama.
No somos académicos, no estudiamos el trabajo de otros, no escribimos artículos.
Somos hacedores, profesionales de las artes escénicas en activo, creadores, actores, directores de espacio sonoro, de espacio escénico, bailarines, coreógrafos. Trabajamos habitualmente en teatros, exhibimos nuestras creaciones, hacemos espectáculos.
Y desde esa acción damos clase.
Creadores + educadores: Arte- educadores
Problema:
Para los teatreros éramos de segunda porque nos dedicábamos a la educación y para los de social/ educación éramos unos vendidos y unos guays por trabajar en teatros pro.
CÓMO TRABAJAMOS
La escuela no nos necesita, nosotros necesitamos a la escuela.
Preguntamos: ¿ qué podemos hacer por vosotros? ¿ qué necesitáis?
Conocernos: convivir, estar dentro de la escuela, hablar,
Buscar juntos soluciones: no hacer nuestra paja mental
Generar proyectos que ayuden a solventar esas necesidades en profesorado y alumnado
Cuidarnos a largo plazo
Queremos que lo que hacemos sirva para algo concreto, cambiar algo: visibilizar un problema, dar voz, generar empatía, diálogo, trabajar un tema concreto: diversidad, pensamiento crítico, debate
Creencias:
Interés real en los niños y jóvenes. Interés real en todo lo que no seamos nosotros
La educación es política. El caso de la censura de Perdidos en Nunca Jamás y el caso de Fiesta, Fiesta, Fiesta
No hay respuestas buenas y malas, sólo respuestas: la pedagogía de la pregunta,
Paulo Freire y sus obras Por una pedagogía de la pregunta o Pedagogía del Oprimido.
Partir de la idea como educador de que no sabemos más, sabemos distinto.
Cambiar el paradigma del profesor o artista que lidera el grupo: “ proponer que lo conozcamos juntos constituye para la mayoría una declaración de ignorancia cuando, en realidad, tendría que ser una declaración de sabiduría” Freire
“ Si has venido aquí a ayudarme,
estás perdiendo tu tiempo.
Pero si has venido porque tu liberación está atada a la mía,
entonces, trabajemos juntos.” Grupo activista aborigen , 1970.
Cambiamos la palabra espect- actor por participante, y trasladamos el teatro a un aula: ¿ Cómo hacer como creadores que sea la comunidad la que vaya eligiendo el material? ¿cómo hacer que aprendan a cuestionar su propio material? ¿ cómo incentivar la mejora, la eliminación, el cambio sin llegar y decir “ esto va fuera” “ esto es así” ? ¿ cómo provocar que sus ideas, textos, propuestas artísticas sean validadas?
Este es uno de los temas más complicados cuando facilitamos formación con profesorado o profesionales de escénicas: ¿cómo entrenar la pregunta?
“ Saber preguntar, saber cuáles son las preguntas que nos estimulan y estimulan a la sociedad” Freire
EDUCACIÓN FORMAL: TRABAJAR PARA EL PROFESORADO
¿Por qué el profesorado?
Lo necesitan
Son consumidores de escénicas
Son impacto: replican
Son nuestro igual, nuestros compañeros en esto
Trabajamos desde el Teatro Aplicado no desde el teatro: facilitar herramientas que les ayuden a algo, no a hacer una escenografia, un vestuario, etc, si no las herramientas teatrales al servicio de un problema.
Experiencias
Escuela online, libre y gratuita dirigida a profesorado y vinculado a un espectáculo de la compañia
https://thecrossborderproject.com/escuela-online/
Escuela de verano, profesionales y artistas trabajando juntos. Problema: siempre faltan creadores
https://thecrossborderproject.com/escuela-de-verano/
La Panadería, residencias de arte-educación. Origen de Levadura de Pedagogías. Diferencia: dar respuesta juntos, profe y creador a una necesidad en el aula
https://thecrossborderproject.com/la-panaderia/
¿PROCESOS PEDAGÓGICOS O ARTÍSTICOS?
Generación Global o Mundo Quinta: Trabajar con los jóvenes en espacios escénicos
Relación directa con IES, padres y profesorado ( los padres también son comunidad educativa)
Dar un servicio que no da el centro educativo
Estar en contacto directo con la escuela
Creación de espectáculos como Alicias buscan Maravillas, La chica que soñaba, Fiesta, Fiesta, Fiesta
Participación de jóvenes
Proceso de creación de un espectáculo profesional desde la escuela
La historia de Lola y por qué los siguientes tutoriales
La historia de Anahí y por qué contratar ese perfil como actriz
La historia de la Carlos III y por qué hacer La chica que soñaba
NICHOS PROFESIONALES
Financiación: Convocatorias de ayudas a las que nadie de escénicas se estaba presentando, porque eran para educación, social, migración, etc
Encargos de espacios que no son teatros pidiendo productos que no son una obra de teatro:
INTEF: https://intef.es/
ONGS: Acción contra el Hambre, Secretariado Gitano
Coles, IES, universidades
¿ CÓMO LO HACEMOS ? EL TEATRO APLICADO
Teatro del Oprimido
Teatro Documental
Drama in education
Juegos
Segunda parte. Trabajo de cada cia
Qué es. Un proyecto para visibilizar la problemática de las mujeres en las carreras masculinizadas, generar referentes y romper estereotipos de género.
Qué produce. Un video diagnóstico, un espectáculo de teatro foro, una publicación con textos de foro, recursos online para profesores y artistas, formaciones presenciales para adultos y jóvenes en teatro foro como herramienta de resolución de conflictos.
Qué construye. Conciencia sobre el escaso número de mujeres en las llamadas carreras masculinizadas, fomento de la creación de referentes, cuestionamiento sobre los estereotipos, capacidad de soñar en los jóvenes independientemente de su género.
Para quién.
1. Niños y adolescentes| ELEGIR | Colegios e IES
2. Jóvenes| EMPODERAR | Universidades
3. Profesionales | CREAR REFERENTES| Universidades y Empresas
4. Profesorado | ELEGIR, EMPODERAR, CREAR REFERENTES | IES, Universidades, CFIES
qué me he encontrado por el camino
Cómo hemos evolucionado
Educación Formal- con profesorado
Nichos profesionales con los que nos hemos encontrado
Procesos pedagógicos en acción
Experiencias concretas
2 horas generales para 60 plazas.
2 horas concretas a las cias, entre 10 y 20 personas
Preguntas desde el creador
¿ algún tipo de plataforma?
Lo político: censura
Mandarnos un audio después de cada módulo
AUDACES
desarrolle programaciones estables y de calidad dirigidas a público escolar
en los espacios escénicos.
fomenten o implementen programas de mediación y trabajo de
audiencias entre sus estructuras y el territorio en donde se encuentran desde una
perspectiva crítica y transformadora.
CONCIENCIA DE LA PRECARIZACIÓN, CACHÉS MÁS BAJOS
GENERAR MEDIADORES:
Problemas que nos hemos encontrado:
el pin parental
nadie sabe nada
no vas a volver a trabajar en esta comunidad
QUÉ HACE CHISTIAN: La mediación como aliada
Figura de mediadora cultural
Características específicas
LUCÍA MIRANDA ha obtenido el Premio El Ojo Crítico de RNE de Teatro 2018, el Premio “José Luis Alonso” Jóvenes Directores de la ADE 2013 por Perdidos en Nunca Jamás, la Mención Especial del Jurado de Almagro Off y los premios ACE y HOLA en Nueva York al mejor espectáculo clásico por De Fuente Ovejuna a Ciudad Juárez y el premio ONU Woman de América Latina contra la violencia de género “El violento no es valiente” por Las Burladas por Don Juan, dirigiendo también la adaptación teatral de El hijo de la novia. Sus espectáculos se han estrenado entre otros en el Thalia Theatre de Nueva York, el Teatro Sánchez Aguilar de Ecuador, o el Centro Dramático Nacional de España.
Como artista-educadora ha coordinado proyectos y facilitado formaciones de Teatro Aplicado a la educación y la transformación social en centros de España, Senegal, Francia, Etiopía, Bulgaria, Noruega, Bolivia, Argentina, Uruguay y Estados Unidos.
Tiene un Máster en Teatro y Educación por la New York University (Beca Fulbright), un Máster en Gestión de Artes Escénicas por el ICCMU-Universidad Complutense y es miembro del Director´s Lab del Lincoln Center de Nueva York.
recursos
sesión grabada
Christian Fernández Mirón trabaja y aprende con proyectos que transitan el arte, la educación, la música y el diseño. Desde pequeño hace muchas preguntas y le gusta explorar. Le interesa tanto liderar como ser liderado, compartir dudas y aprendizajes, así como la búsqueda de intimidades colectivas. Es miembro fundador del colectivo ¡JA! y formó parte de GED (Grupo de Educación de Matadero Madrid, 2015-2018), entre otras muchas agrupaciones. Ha impulsado iniciativas de mediación, cuestionando y explorando las pedagogías, sensibilidades y formatos establecidos, tanto en el ámbito independiente y autogestionado como en marcos institucionales afines (Conde Duque, La Poderosa, Centro Danza Canal, Museo Thyssen-Bornemisza, Casa Tres Patios, Museo Reina Sofia).
www.fernandezmiron.com
recursos
sesión grabada
pedagogías invisibles
ANDREA DE PASCUAL está interesada en activar el arte+educación no solo como un espacio para el pensamiento crítico, sino también como herramienta de participación ciudadana en temas políticos, sociales y medioambientales. Es pedagoga con un máster en Art Education por la New York University a través de una beca Fulbright y socia fundadora de Pedagogías Invisibles, en donde realiza labores de coordinación, diseño e implementación de proyectos en instituciones educativas y culturales. Ha trabajado y colaborado en varios centros de arte tales como Matadero Madrid y Brooklyn Museum y organizaciones dedicadas al arte contemporáneo como Art21 o el Instituto Hemisférico de Performance y Política. Es co-autora junto a David Lanau del libro “El arte es una forma de hacer (no una cosa que se hace)”.
CARMEN OVIEDO especializada en gestión y mediación cultural, su labor gira en torno a promover procesos culturales ubicados en la intersección del arte y la educación. Es Diplomada en Magisterio, Licenciada en Historia del Arte y cuenta con un Máster en Conservación y Exhibición de Arte Contemporáneo. Coordinadora en Pedagogías Invisibles y comisaria de exposiciones como Sororidades Instagramer en la Sala de Arte Joven de la CAM o Ni arte ni educación junto al Grupo de Educación de Matadero Madrid. Ha colaborado con instituciones y organizaciones como Museo Artium o Centro Cultural Montehermoso.
recursos
sesión grabada
CRISTINA ALONSO es gestora y programadora. Co-directora del Festival Salmon y del Teatro L’Artesá. En su amplia experiencia ha desarrollado siempre programas en los que ha apostado por la proximidad, la educación, la mediación, las nuevas formas de gestión.
parte 2
recursos
sesión grabada
JUAN LÓPEZ-ARANGUREN es miembro fundador de la organización sin ánimo de lucro Basurama, con la que trabajó más de 16 años activando comunidades por todo el planeta a través de proyectos como Autobarrios, Imaginar Patio, Residuos Urbanos Sólidos o In love We Trash. Ha coordinado el programa de “Imagina Madrid” un programa de Intermediae, impulsado por el Área de Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Madrid, centrado en explorar espacios a través del arte y la cultura como herramientas para activar a las comunidades que los habitan.