Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

Transcript

Rocío Ávila Ramírez y Mª Mar Rivas Carmona

EL LENGUAJE PEYORATIVO Y LA DISCAPACIDAD

Modelo rehabilitador- inclusivo

VISIÓN HISTÓRICA

DE LA ACTITUD ANTE LA DISCAPACIDAD

Modelo marginador

Modelo eugenésico o eliminador

Modelos de concepción de la discapacidad:

"Tarado"

"Mongólico"

"Tonto"

"Subnormal"

Introducción:

Evolución y dignificación en el uso de términos relativos a quienes se encuentran en una situación de diversidad funcional.

"conjunto de los términos de una materia especializada"

El lenguaje peyorativo

La terminología como objeto de estudio:

La terminología

El vehículo de expresión:

La terminología en el ámbito de la discapacidad

  • Recomendaciones de uso correcto.
  • Ejemplos de términos peyorativos y de uso desaconsejable.

CONCLUSIONESDesde una perspectiva histórica no podemos considerar que el lenguaje referido a las personas con discapacidad haya sido siempre peyorativo.

Aguado, A.L. 1995. Historia de las deficiencias, Madrid: Escuela Libre Editorial Fundación ONCE.Aparicio, Mª.L. 2009. «Evolución de la conceptualización de la discapacidad y de las condiciones de vida proyectadas para las personas en esta situación». En El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del s. XIX a nuestros días, vol. I, coords. Mª.R. Berruezo Albéniz y S. Conejero López. Navarra: Universidad Pública de Navarra, pp. 129–138. Braddock, D.L. y Parish, S.L. 2001. «An Institutional History of Disability». En Handbook of Disability Studies, ed. G.L. Albrecht, K. Seelman, and M. Bury. London-New Delhi: SAGE Publications, Thousand Oaks, pp. 11–68.

Referencias

Casas, J.A. 2016. «Entre la oscuridad y el silencio: ciegos y sordomudos en el mundo de la Biblia». Veritas 34, marzo: 9–32.Castán, S. 2020. Prejuicios, lenguaje y discapacidad: notas en torno a la terminología antigua y moderna relativa a las personas con discapacidad. Cultura, Lenguaje y Representación, Vol. XXIII, 47–63. DOI: http://dx.doi.org/10.6035/clr.2020.23.3Castellà, J. M. 1996. De la frase al text. Barcelona, Empúries.Corominas, J. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Biblioteca Románica Hispánica, V. Diccionarios, 7, Editorial Gredos, Madrid: 2001a (vol. II); 2001b (vol. V); 2002 (vol. IV).Declaración de Salamanca. 1 de julio de 2004. I Encuentro sobre «Periodismo y Discapacidad».

Referencias

Fishbein, H.D. 2002. Peer prejudice and Discrimination. The Origin of Prejudice2. New Jersey-London: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.Gabás Arcos, R. (s.f.) La discapacidad a través de la historia. https://docplayer.es/15965104-La-discapacidad-a-traves-de-la-historia-rafael-gabas-arcos.htmlGarland, R. 2010. The Eye of the Beholder. Deformity and Disability in the Graeco-Roman World2, London: Bristol Classical Press.Halliday, M. A. K. y Hasan, R. 1976. Cohesion in English. Londres: Longman.Halliday, M. A. K. 1978. Language as Social Semiotic: the Social Interpretation of Language and Meaning. Londres: Edward Arnold.Herrero Blanco, A. 2007. «Mudo, sordomudo, sordo: viejas pócimas y nuevas denominaciones». En Lingüística Clínica y Neuropsicología Cognitiva. Actas del Primer Congreso Nacional de Lingüística Clínica, vol. I, eds. B. Gallardo, C. Hernández y V. Moreno. València: Universitat de Valencia, pp. 225–251.Henry, S.L., 2008. Simplemente Pregunta: Integración de la Accesibilidad en el Diseño. ET\Lawton.

Referencias

Universidad de Córdoba

rocío ávila & mª mar rivas