Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

c.e.p.

p.o.c.

Centro del Profesorado Córdoba

Plan Oralidad de los Centros I. y P.

PLAN ORALIDADDE LOS CENTROS

Este documento es un modelo de PROYECTO DE ORALIDAD DE CENTRO, enmarcado en la competencia en comunicación lingüística y centrado en el desarrollo de la destreza oral, que surge como propuesta de mejora del CEP Córdoba para los centros de infantil y primaria de nuestro ámbito. Parte de la reflexión del Equipo Técnico de Formación sobre los indicadores homologados y las recomendaciones del Consejo de Zona para la mejora de los rendimientos escolares. Llegando a la conclusión de que existe una relación directa entre el éxito escolar y el desarrollo de las destrezas lingüísticas y que es la primera de ellas, la destreza oral, la gran olvidada en los proyectos educativos. Todo el trabajo ha estado acompañado con una persona de reconocido prestigio, experta en la temática, Pilar Núñez Delgado. El resultado final es fruto del trabajo compartido y la colaboración de maestras y maestros en activo, con la experiencia, el interés y la dedicación generosa a la mejora de la educación que con un verdadero trabajo en equipo han creado un fantástico material que aquí os presentaremos.

INTRODUCCIÓN

índice

6

2

1

7

3

9

5

8

4

DIAGNÓSTICO

METODOLOGÍA

BIBLIOGRAFÍA

CRÉDITOS

ANEXOS

EVALUACIÓN

PRÓLOGO

1.- PRÓLOGO “Aquí radica la clave de la caracterización de lo oral: somos lo que hablamos. La oralidad nos proporciona espejos para mirarnos en soledad en un intento –quizá inútil– de entendernos, pensarnos y reconocernos a nosotros mismos; nos ofrece también ventanas, vanos enormes a lo que somos como colectividad, a nuestra historia, nuestros ritos, nuestros relatos, nuestras costumbres, nuestra cultura, a lo que diferencia a unos pueblos de otros y, sobre todo, a lo que nos une, por encima de todo, como seres humanos, como los guardianes de un legado que todos estamos obligados a preservar y que la escuela debe, necesariamente, incluir y transmitir”. NÚÑEZ, M.ª P. (2012): “Espejos y ventanas: dimensiones de la oralidad en el ámbito educativo”, en R. Pinilla y Y. Gutiérrez (comps.): La oralidad en contextos diversos. Aportes investigativos para su discusión y comprensión. Bogotá (Colombia): Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”. Pp. 21-40. ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ UN PLAN DE ORALIDAD? Doble objetivo de un Plan de Oralidad: - De un lado, estimular en el alumnado el área de desarrollo comunicativo lingüística, que se considera básica en función de la etapa y del nivel educativo en el que se realicen, con el objetivo de alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y/o prevenir posibles problemas de aprendizaje. - De otro lado, detectar tempranamente al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), con objeto de dar una respuesta ajustada a sus necesidades lo más pronto posible. Además, basándonos en el Informe emitido por el consejo de coordinación de la zona educativa centro de la provincia de Córdoba, en su sesión celebrada el 5 de junio de 2019 en el CEP de Córdoba, se recomendaba trabajar la comunicación oral y escrita, debido a los bajos resultados. En el apartado de evaluación se recogen los indicadores de logro. JUSTIFICACIÓN. IDEAS FUNDAMENTALES 1. La forma oral es la forma primigenia de la Lengua. Nuestro modo de hablar, es parte de la identidad personal, social, geográfica y cultural, aspecto de importancia en el ámbito escolar y más tarde profesional y social. Lograr, por tanto, una buena competencia oral, debe ser un compromiso de todo el profesorado a través de la elaboración de un Plan de Oralidad. 2. La lengua y la inteligencia están enlazadas. A mayor dominio del lenguaje, mayor desarrollo de la inteligencia y mayor capacidad para pensamiento más complejo. 3. La lengua oral es la gran olvidada de la escuela, donde se emplea la mayor parte del tiempo en la enseñanza de la escritura y lectura. Ejercitar la lengua oral alimenta las destrezas escritas, facilita el aprendizaje de todas las áreas y mejora la convivencia. 4.“Hablar” no significa saber hablar. Es importante que la enseñanza de la lengua oral se trabaje de forma sistemática. Hay que centrarse en los usos formales, que deben ser enseñados para que puedan ser aprendidos. 5. En nuestra actividad diaria usamos con mucha más frecuencia las destrezas orales (escuchar y hablar) que las escritas (leer y escribir). Según Davis, F. (2004) en su libro “La comunicación no verbal”:

  • 45% a escuchar.
  • 30% a hablar.
  • 16% a leer.
  • 9% a escribir
La escuela, por tanto, debe dedicar un tiempo específico y programado, a las actividades orales. Estas deben realizarse no solo en la clase de lengua, sino en todas las materias. 6. Se deben trabajar las destrezas orales recogidas en el Currículum: HABLAR, ESCUCHAR E INTERACCIONAR. Sin olvidar incluir el lenguaje no verbal. E integrando de forma coherente lo oral y lo escrito. 7. Dar prioridad a los textos de uso social, aquellos que tienen que ver con la vida real de los ciudadanos. 8. Impulsar el conocimiento y disfrute de la literatura de tradición oral. 9. Integrar en el Plan de Oralidad, las actividades orales reales que actualmente se realizan en las clases, así como las que se proponen en los libros de texto, añadiendo los objetivos y criterios de evaluación según el modelo de competencia oral adoptado. 10. Como destaca Barrio, J. L. (2001) en el aula se dan numerosos contextos comunicativos que deben ser utilizados para la estimulación y el desarrollo de la lengua oral. Estos contextos comunicativos pueden ser el momento de la recepción, la asamblea, la lectura oral de cuentos y demás actividades que se den a lo largo de la jornada escolar en las que el lenguaje cumpla una función significativa… y demás situaciones que se dan en el aula que requieren de la comunicación para su consecución, por ejemplo, todo lo relacionado con la resolución de conflictos. 11. El Plan de Oralidad debe contribuir a incluir los contenidos de lengua oral según dispone la legislación (superando la idea de que hacer este tipo de actividades supone “quitar tiempo” de otros contenidos), además de completar y flexibilizar el uso de los libros de texto que no dedican demasiado espacio ni actividades a lo oral. 12. Importante será el papel del maestro/a como modelo de comunicación formal, verbal y no verbal (para algún alumnado, casi el único), como alternativa a los modelos actuales que encuentra el alumnado en los medios de comunicación, redes sociales, etc. Esta labor no puede realizarse, en los centros docentes, sin la adecuada planificación de las actuaciones de todas y todos los profesionales implicados en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para lo cual será imprescindible el Equipo Directivo, como órgano responsable de esta organización y planificación. El desarrollo de programas y estrategias educativas que favorezcan el progreso de la Competencia en Comunicación lingüística más frecuentes en cada una de las etapas educativas, exige su definición en los documentos de planificación de centro, previo acuerdo y consenso del claustro de profesores y profesoras. Por tanto, dichos programas y estrategias se incluirán en el Proyecto Educativo, en el Plan de Atención a la Diversidad y en su caso en el Plan de Detección Temprana, en las Programaciones Didácticas y en el Reglamento de Organización y Funcionamiento.

RECURSOS

ACTIVIDADES

ATENCIÓN A LADIVERSIDAD

guía plan oralidad

ÍNDICE 1.- PRÓLOGO 2.- DIAGNÓSTICO 3.- METODOLOGÍA 3.1 FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS 3.1.1 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 3.1.2 AGRUPAMIENTOS Y ESPACIOS. ASAMBLEA 3.1.3 MATERIALES. SONOTECA 3.1.4 PROGRESIÓN. CRONOGRAMA 3.2 TIPOLOGÍA DE TEXTOS 3.2.1 TEXTO NARRATIVO 3.2.2 TEXTO EXPOSITIVO 3.2.3 TEXTO INSTRUCTIVO 3.2.4 TEXTO ARGUMENTATIVO 3.2.5 TEXTO DESCRIPTIVO 4.- EVALUACIÓN 5.- RECURSOS. ACTIVIDADES 6.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 7.- BIBLIOGRAFÍA 8.- CRÉDITOS ANEXOS ANEXO 1: CUESTIONARIO ANEXO 2: ANÁLISIS DATOS CUESTIONARIO ANEXO 3: TIPOLOGÍAS TEXTUALES

BIBLIOGRAFÍA ORALIDAD - Núñez M.ª P. (2012): “Espejos y ventanas: dimensiones de la oralidad en el ámbito educativo”, en R. Pinilla y Y. Gutiérrez (comps.): La oralidad en contextos diversos. Aportes investigativos para su discusión y comprensión. Bogotá (Colombia): Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”. Pp. 21-40. - Núñez, M.ª P. y Romero Mariscal. M.E. (2009) : “Estrategias didácticas para la enseñanza de la lengua oral en Educación Primaria”. Rev. Educ. Univ. Gr., 22:1 - Davis, F. (2004) “La comunicación no verbal”. Madrid Alianza editorial. - Barrio, J. L. (2001) “La lengua oral en la educación infantil” . Revista Dialnet. Universidad de la Rioja. - Según Vigotsky (1934). “Pensamiento y lenguaje” Editorial Paidós. - Reyzábal, V. (1993) “ La comunicación oral y su didáctica.”. Madrid: La Muralla, - Murillo (2003 )considera que el enfoque comunicativo es el que toma como punto de partida el capital lingüístico de los educandos y, a partir de este, orienta los procesos de intervención pedagógica hacia una competencia meta.

2.- DIAGNÓSTICO Dada la importancia personal, social, escolar y profesional de tener una buena competencia oral, es necesario elaborar en los centros Planes de Oralidad que todo el profesorado se comprometa a aplicar. Hablar en clase no es enseñar lengua oral: hay que reservar tiempos específicos para las actividades de expresión y comprensión orales y hacerlas de forma sistemática. Este plan debe empezar por identificar las carencias que el profesorado tiene detectadas en la competencia oral del alumnado para, posteriormente, intentar darles solución. El diagnóstico para este plan piloto se ha realizado en varios centros de Córdoba y provincia y nos ha servido para ajustar la propuesta que intentamos realizar. Se trata de un cuestionario completamente anónimo, que pasamos a analizar. ANÁLISIS DEL CUESTIONARIO DE DIAGNÓSTICO Este cuestionario se ha realizado recopilando datos de los centros donde imparten docencia los maestros/as que han respondido la encuesta. Nivel en el que se imparte docencia, tipo de centro (rural o urbano), nivel socioeconómico, etc. Creemos que la muestra ha sido suficiente en todos los aspectos excepto en el nivel socioeconómico. Hubiéramos necesitado tener centros con un nivel socioeconómico medio-alto o alto para hacer un análisis más exhaustivo. Este cuestionario contiene tres módulos:

  1. Diagnóstico del alumnado
  2. Diagnóstico del profesorado
  3. Metodología.
En cuanto al primer módulo, ante la pregunta cómo describirías a tu alumnado como oyente, un amplio número de encuestados, concretamente un 68 '3% los describen como alumnos que les cuesta permanecer atentos ante los discursos orales. También que necesitan muchas repeticiones y muchos ejemplos para comprender el mensaje. Los porcentajes más bajos están en los mensajes positivos ante la oralidad como son el saber guardar el turno de palabra, mantener una postura correcta o comprender el mensaje en la primera instrucción. (7-9 % responderían a estos ítems). En referencia a la construcción de un discurso coherente, el mayor número de contestaciones responden a “ A veces” o “No”, y sólo un 11% su alumnado construye un discurso coherente con orden y estructura. En lo referido a los errores más habituales del alumnado, se suelen dar en el nivel léxico semántico, aunque creemos que este ítem no nos aporta demasiada información al no tener claro si se entendía qué aspectos engloba cada apartado. Entendemos que esta pregunta habría que reformularla. Ante la cuestión de si su alumnado se adecua al oyente, situación y/o tipo del discurso cuando se le dan las instrucciones adecuadas un 40% de alumnado sí, aunque el otro 48% habla que su alumnado utilizar un lenguaje coloquial para todo. Este ítem nos permite saber que un adecuado trabajo en Oralidad tendría repercusiones más que positivas en todo el grupo clase. Es importante trabajar en este aspecto, el profesor como modelo de lenguaje oral y la importancia de estructurar el discurso y dar herramientas para ello. La utilización de fórmulas de cortesía, prevalece el 2 y 3 (Casi nunca o A Veces). Las escalas de estimación que se han utilizado es de 1 (Nunca) y 5 (Siempre) . Lo mismo sucede ante la pregunta si su alumnado utiliza conectores con sentido que estructuran el discurso. Como nota anecdótica ningún encuestado responde al 5 cuyo valor es siempre. La dominancia de los elementos no verbales del discurso es otro aspecto que se ha preguntado y las respuestas, vuelven a ser de igual valor. Casi nunca o A veces. No sabemos si se adolece de estas herramientas por la falta del trabajo sistemático en Oralidad en los centros escolares, los modelos que tiene nuestro alumnado, su nivel socio cultural o un conjunto de todos ellos. El segundo módulo del cuestionario hace referencia al Diagnóstico del profesorado; lo entendemos como la autoevaluación necesaria que, de la práctica docente, hace el propio profesorado. El vocabulario que utilizan habitualmente en la escala de estimación se responde con un 3 y un 4 en mayor medida acercándose siempre al lenguaje culto y no coloquial. Sí es verdad que tan sólo un 3.8% ha respondido el último valor de 5. Ante la pregunta ¿Consideras que utilizas muletillas cuando das clase? casi la mitad de los encuestados responde afirmativamente; igualmente, ante la pregunta si te desplazas por el aula habitualmente es afirmativo. Se desplazan por el aula dependiendo del tipo de actividad. El 98’8% hace cambio de intensidad de voz atendiendo a la actividad o para llamar la atención del oyente. Es algo que está asumido por todo el profesorado. Pedagógicamente sabemos la importancia que tiene nuestra voz. Se hace necesario que el alumnado lo imite y sea capaz de ajustar su tono de voz y/o modular su voz cuando realice acciones orales. Atendiendo al uso de la fórmula de cortesía, todo el profesorado considera que sí las utiliza de forma apropiada. Un 67’1 % comenta que al preparar sus clases presta atención a la estructura del discurso oral. Los profesores son modelos para nuestros alumnos Al hablar en el aula lo realizas de forma pausada intentando siempre que tu alumnado comprenda el mensaje un porcentaje muy alto responde afirmativamente.

4.- EVALUACIÓN La evaluación es un componente integrado en el proceso de enseñanza-aprendizaje y una fuente de perfeccionamiento y de investigación, razones por las que se convierte en un elemento indispensable. Entendemos la evaluación como función de ayuda para el progreso en las habilidades comunicativas del alumnado que procura datos de interés que permiten entender y valorar los procesos seguidos por los alumnos en su itinerario de aprendizaje. Al tiempo que sirve de elemento indicador de la validez del modelo didáctico utilizado y de la calidad de la enseñanza impartida por el profesorado, ofreciendo la posibilidad de recurrir a la aplicación de las estrategias de recuperación necesarias para subsanar las deficiencias detectadas. Para evaluar la competencia comunicativa oral se requieren criterios claros e instrumentos adaptados y diversificados, que deberán estar en consonancia con el modelo didáctico de referencia asumido para la docencia. Los instrumentos de evaluación que se estiman más adecuados son las entrevistas, los diarios de clase, los cuestionarios, las encuestas, la sonoteca y las rúbricas, siendo la observación directa el recurso fundamental. Se presenta la siguiente guía de evaluación de la competencia discursiva oral, en la que se encuentran contempladas las distintas subcompetencias discursivas y las propiedades de los textos orales junto con los criterios básicos de evaluación que deben considerarse en educación primaria. Se consideran objetivos generales de etapa comunes a todas las áreas: 1. Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar hábitos de lectura. 2. Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. 3. Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor. 4. La utilización adecuada de las herramientas tecnológicas de la sociedad del conocimiento. INDICADORES DE LOGRO (INFORME ANUAL DEL CONSEJO DE COORDINACIÓN DE ZONA EDUCATIVA N.o 1 (centro) DE CÓRDOBA. CURSO 2018-2019. 1. COMUNICACIÓN ORAL: Comprende y expresa con corrección, oralmente en la lengua castellana, textos y mensajes (Hablar y escuchar) 1º-2° Capta el sentido global de textos orales de uso habitual y describe verbalmente la información principal. 3º-4º Comprende el sentido de textos orales de distinta tipologia de uso, reconoce las ideas principales y describe secuencialmente la información obtenida. 5º-6º Capta el sentido de diferentes textos orales según su tipologia: narrativos, descriptivos, informativos, instructivos y argumentativos, resume verbalmente textos reconociendo las ideas principales y secundarias y utiliza el vocabulario adecuado. 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: Lee en voz alta diferentes tipos de textos apropiados a su edad con fluidez, velocidad y entonación adecuada, comprendiendo el sentido global de textos escritos de uso habitual e identificando la información principal (Leer). 1º Lee en voz alta textos apropiados a su edad con exactitud lectora, comprendiendo el sentido global de textos escritos de uso habitual. 2º Lee en voz alta textos apropiados a su edad con fluidez y entonación adecuada, comprendiendo el sentido global de textos escritos de uso habitual. 3º Lee en voz alta diferentes tipos de textos apropiados a su edad con fluidez y entonación adecuada, comprendiendo el sentido global de textos escritos de uso habitual. e identificando la información principal. 4º Lee en voz alta diferentes tipos de textos apropiados a su edad con fluidez, velocidad y entonación adecuada, comprendiendo el sentido global de textos escritos de uso habitual y reconociendo las ideas principales. 5º Lee en voz alta diferentes tipos de textos apropiados a su edad con fluidez, velocidad y entonación adecuada, comprendiendo el sentido global de textos escritos de uso habitual y reconociendo las ideas principales. 6º Lee en voz alta diferentes tipos de textos apropiados a su edad con fluidez, velocidad y entonación adecuada, comprendiendo el sentido global de textos escritos de uso habitual, reconociendo las ideas principales y secundarias. RÚBRICA PLANTILLA BASE PARA LA EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES DE LENGUA ORAL – Pilar Núñez Delgado GÉNERO D I SCURS I V O Categoría Componentes Descriptores/Objetivos LENGUAJE Corrección Adecuación Cortesía CONTENIDO Y ESTRUCTURA Coherencia Cohesión Cooperación: claridad y pertinencia Apoyos gráficos Ejemplos y datos Estructura ASPECTOS NO VERBALES Dicción Prosodia Interacción Gestos y movimientos corporales Tiempo ACTITUDES Interés Control

BIBLIOGRAFÍA ORALIDAD - Núñez M.ª P. (2012): “Espejos y ventanas: dimensiones de la oralidad en el ámbito educativo”, en R. Pinilla y Y. Gutiérrez (comps.): La oralidad en contextos diversos. Aportes investigativos para su discusión y comprensión. Bogotá (Colombia): Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”. Pp. 21-40. - Núñez, M.ª P. y Romero Mariscal. M.E. (2009) : “Estrategias didácticas para la enseñanza de la lengua oral en Educación Primaria”. Rev. Educ. Univ. Gr., 22:1 - Davis, F. (2004) “La comunicación no verbal”. Madrid Alianza editorial. - Barrio, J. L. (2001) “La lengua oral en la educación infantil” . Revista Dialnet. Universidad de la Rioja. - Según Vigotsky (1934). “Pensamiento y lenguaje” Editorial Paidós. - Reyzábal, V. (1993) “ La comunicación oral y su didáctica.”. Madrid: La Muralla, - Murillo (2003 )considera que el enfoque comunicativo es el que toma como punto de partida el capital lingüístico de los educandos y, a partir de este, orienta los procesos de intervención pedagógica hacia una competencia meta.

FUNDAMENTOSMETODOLÓGICOS

TIPOLOGÍAS TEXTUALES

3. METODOLOGÍA

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

AGRUPAMIENTOS Y ESPACIOS. ASAMBLEA

MATERIALES.SONOTECA

PROGRESIÓN.CRONOGRAMA

3. 1. FUNDAMENTOSMETODOLÓGICOS

3.1.1 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS a) Centrarse en los usos formales del lenguaje. El uso coloquial ya lo tienen adquirido. Debemos trabajar el uso formal. b) Reducir el tiempo de explicación para mejorar la escucha activa. Asignar tareas durante la escucha para centrar la atención. c) Adecuación del proceso a la realidad del centro, a la etapa educativa, a las necesidades del alumnado. d) Incluir el trabajo de todos los aspectos: el tiempo, verbales, paraverbales y no verbales. e) Los docentes deben ser ejemplos a seguir en cuanto a la riqueza del lenguaje y la forma. f) Trabajar la oralidad desde todas las áreas. g) La evaluación es primordial porque no hay trabajo de oralidad sin evaluación. A partir de la evaluación ponemos en valor el trabajo y retroalimentamos el proceso. Utilizaremos rúbricas que el alumno previamente conoce. Actitudes del docente que pueden entorpecer el aprendizaje de la oralidad (Martín R. 2009): - Repetir correctamente el mensaje en lugar de corregir. - No llamarle la atención en grupo sobre sus faltas. - Forjar un clima de confianza. - Brindar modelos correctos. - No alargar las preguntas ya que provoca respuestas cortas.

3.1.2 AGRUPAMIENTOS Y ESPACIOS, ASAMBLEALos agrupamientos que podemos utilizar son variados y adaptados, dependiendo del uso formal que vayamos a trabajar. Estos agrupamientos serán flexibles(número de alumnos, interciclos,…) a) Individual. Narraciones, descripciones, presentaciones, cuentos, monólogos… b) Parejas. Diálogos, entrevistas, adivinanzas… c) Pequeño grupo. Dramatizaciones, exposiciones grupales, trabajo cooperativo… d) Gran grupo. Teatro, debates, coloquios…. En el centro debemos tener diferentes espacios que favorezcan el trabajo de la oralidad: a) En el aula: mobiliario flexible, rincones, aulas específicas (TV, radio escolar, aula de teatro, biblioteca…) b) En el centro: SUM, entorno natural, salidas complementarias y extraescolares, espacio amistad…. ASAMBLEA En el aula, el habla está presente en muchísimos momentos del día. Es beneficioso para los niños/as que les ayudemos a desarrollar el habla atendiendo a la diversidad del grupo clase y creando un ambiente acogedor y de confianza en el aula para que sientan que pueden expresarse libremente, ya que se aprende a hablar hablando. Por eso es muy importante crear a lo largo del día ratos de conversación todos juntos, desarrollando poco a poco su vocabulario, pronunciación y expresión oral, así como la creatividad, la confianza en sí mismos, el respeto por los demás al esperar el turno… Son muchas las ventajas de reunirnos en la asamblea de aula diariamente. Es importante que aprendan tanto a saber expresarse como a saber escuchar; atender, pensar, comprender, interesarse por aquello que cuentan los demás los hace ser reflexivos y que entren en el juego del diálogo, motivándoles cada vez más a expresar lo que piensan y sienten.

3.1.3 MATERIALES. SONOTECAEl material digital es esencial hoy en día a la hora de trabajar la oralidad. El uso de PDI, tablet, teléfonos móviles, mesa de mezclas, micrófonos, Apps de edición de audio y vídeo… facilitan y enriquecen el trabajo. Sin obviar el uso de materiales fungibles, libros de texto, o cualquier material a nuestro alcance. SONOTECA Una sonoteca es fundamental para tener modelos que poder mostrar a los alumnos y alumnas tanto en el aspecto positivo como negativo en los diferentes usos del lenguaje. - Debemos ser cuidadosos y esmerarnos en el tipo de audios o vídeos que se eligen. Tanto en el aspecto técnico como de contenido. - Alojarlo en un lugar donde sea accesible a toda la comunidad educativa. - Que sean significativos, se adapten al uso formal trabajado y la etapa escolar.

TEXTOS NARRATIVOS

1. QUÉ ES UN TEXTO NARRATIVO Los textos narrativos son aquellos textos que relatan acciones o hechos reales o imaginarios que le suceden a unos personajes a lo largo de un período de tiempo y en un lugar determinado. 2. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DE LOS TEXTOS NARRATIVOS

  • Estilo verbal
  • Prioridad del tiempo pasado.
  • Oraciones predicativas
  • Verbos de acción.
  • Abundancia de coordinación y subordinación temporal.
  • Uso de figuras literarias
3. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LOS TEXTOS NARRATIVOS Tema: temática global de la historia. Argumento: resumen de la historia. Narrador: quien cuenta la historia. En 1ª persona o 3ª persona Personajes: llevan a cabo las acciones de la historia. Pueden ser principales o secundarios; reales o imaginarios, etc. Tiempo: momento en el que se desarrolla la historia. Presente, pasado, futuro. Puede ser lineal, retrospectivo, etc. Espacio: lugar donde se desarrolla la historia. Puede ser real o fantástico. 4. GÉNEROS DISCURSIVOS PROPIOS DEL TEXTO NARRATIVO APROPIADOS PARA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA TIPOLOGÍA GÉNERO DISCURSIVO Texto narrativo Literarios
  • Novelas
  • fábulas
  • Cuentos
  • Leyendas
  • mitos
  • Romances
  • Canciones
  • Biografías
No literarios
  • Narración oral informal
  • Cómics
  • Chistes
  • Anécdotas
  • Monólogos humorísticos
  • Diarios
  • Parábolas
  • Relatos históricos
  • Historias de vida
  • Sinopsis
  • Noticias
  • Reportajes
  • Crónicas
  • Películas
  • Series de tv
  • cartas
  • Algunos relatos publicitarios
5. ESTRUCTURA PROTOTÍPICA DE LOS TEXTOS NARRATIVOS ESTRUCTURA QUÉ ES RESPONDE A… QUÉ INCLUIR Según nivel Introducción o planteamiento Parte donde se presenta la situación inicial. ¿Dónde estamos? ¿Cuándo estamos? ¿Quién está? - Introducción de los personajes - Presentación del lugar y del tiempo - Planteamiento de la trama - Elección del tema libre o predeterminado. - Elementos dados o libres (binomio fantástico) - Género discursivo a plantear - Extensión del relato - Formato del relato -Material complementario a utilizar - Aporte personal - Aspectos centrales a evaluar - Fuentes bibliográficas Nudo o conflicto Parte donde aparece el conflicto. ¿Qué ocurre? ¿Cómo ocurre? ¿Por qué ocurre? ¿Cómo podemos solucionarlo? - Desarrollo de los acontecimientos presentados. - Actuación de los personajes en función del conflicto - Búsqueda de soluciones para el conflicto. Desenlace o solución Parte donde el conflicto encuentra solución. ¿Cómo se soluciona? - Resolución del conflicto 6. GRADACIÓN DE ASPECTOS VARIOS SEGÚN ETAPA Y NIVEL EDUCATIVO Etapa Nivel/ciclo Elección del tema Personajes Elementos cerrados o libres Género discursivo Extensión del relato Formato del relato Material complementario (qué, cuánto) Variante creativa Aspectos centrales a evaluar INFANTIL 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS PRIMARIA 1er Ciclo 2º Ciclo 3er Ciclo 7. RECURSOS ÚTILES - Listado de variedad de Personajes, lugares, objetos, conflictos - Elementos visuales complementarios - Elementos sonoros complementarios 8. EVALUACIÓN Rúbricas

TEXTOS EXPOSITIVOS

3.2.2 TEXTO EXPOSITIVO 1. QUÉ ES UN TEXTO EXPOSITIVO Los textos expositivos son aquellos textos cultos y formales cuya finalidad es transmitir, exponer y explicar información relativa a un tema concreto. Por tanto, la información contenida en el texto debe ser real, veraz y demostrable. 2. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS

  • Recursos tipográficos que ayuden a la organización de la información
  • Oraciones breves, precisas y sencillas.
  • Conectores textuales
  • Ejemplos, comparaciones y enumeraciones.
  • Vocabulario temático
  • Estructurar por párrafos
3. GÉNEROS DISCURSIVOS PROPIOS DEL TEXTO EXPOSITIVO APROPIADOS PARA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA TIPOLOGÍA GÉNERO DISCURSIVO Texto expositivo
  • Ámbito académico:
  • Resúmenes
  • Reportajes
  • Trabajos de investigación
  • Otros ámbitos:
  • Mitin
  • Informes técnicos
  • Hojas explicativas
4. ESTRUCTURA PROTOTÍPICA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS ESTRUCTURA QUÉ ES RESPONDE A… QUÉ INCLUIR Según nivel Introducción Parte inicial del texto que presenta el tema de la exposición. ¿Para qué? ¿Cómo? ¿Qué? - Título que describa el tema - Presentación del orador (nombre, edad, curso) - Informar del tema a exponer. - Justificar la elección del tema - Informar de los puntos a desarrollar. - Elección del tema libre o predeterminado. - Contenido basado en conocimientos previos o se debe buscar información. - Tiempo de exposición - Nº de ideas a exponer - Material complementario a utilizar Aporte personal - Fuentes bibliográficas - Evaluar unos aspectos u otros Desarrollo Parte que expone, informa, explica, detalla, ejemplifica las ideas del tema. ¿Por qué? - Seleccionar y enumerar las ideas a exponer - Distinguir entre ideas principales y secundarias - Ordenar las ideas por importancia Conclusión Parte final del texto en la que se sintetiza el tema ¿Qué debe hacerse? - Síntesis de lo expuesto - Conclusión o conclusiones finales -Posibles recomendaciones. - Posible opinión personal. - Dar gracias por haber escuchado - Turno de preguntas 5. GRADACIÓN DE ASPECTOS VARIOS SEGÚN ETAPA Y NIVEL EDUCATIVO Etapa nivel/ciclo Género discursivo Elección del tema Nº de Ideas a presentar Tiempo de exposición Material complementario (qué, cuánto) Variante creativa Fuentes bibliográficas Aspectos centrales a evaluar INFANTIL 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS PRIMARIA 1er Ciclo 2º Ciclo 3er Ciclo 6. RECURSOS NECESARIOS
  • Listado de Conectores textuales
  • Consejos para el orador
  • Pautas para la presentación oral
  • Elementos paralingüísticos
7. EVALUACIÓN Rúbricas

TEXTOS ARGUMENTATIVOS

1. QUÉ ES UN TEXTO ARGMENTATIVO El texto argumentativo es aquel que intenta convencer o cambiar la opinión que el receptor tenga de un tema mediante la presentación de razones o argumentos que la defiendan. 2. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS

  • Predomina el modo enunciativo, exclamativo e interrogativo
  • Suele estar escrito en primera persona
  • Se estructura en párrafos
  • Predomina la función apelativa y persuasiva del lenguaje
  • Uso de adjetivos valorativos
  • Recursos argumentativos:
    • citas de autoridad
    • preguntas retóricas
    • analogías, repeticiones
    • ejemplificaciones
    • comparaciones
    • enumeraciones
  • Conectores textuales: de oposición, consecutivos, aditivos, organizadores del discurso, etc.
3. GÉNEROS DISCURSIVOS PROPIOS DEL TEXTO ARGUMENTATIVO APROPIADOS PARA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA TIPOLOGÍA GÉNERO DISCURSIVO Texto argumentativo
  • Ámbito personal
  • Debate
  • Discurso
  • Ensayo
  • Ámbito administrativo
  • Instancia
  • Reclamación
  • Ámbito mediático
  • El editorial
  • Cartas al director
  • Artículo de opinión
  • Críticas
  • Publicidad
  • Mensaje publicitario
4. ESTRUCTURA PROTOTÍPICA DE LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS ESTRUCTURA QUÉ ES RESPONDE A… QUÉ INCLUIR Según nivel Introducción: Parte inicial del texto que presenta la idea central del tema a tratar y los motivos que han llevado a elegir dicho tema. ¿Sobre qué? ¿Por qué es importante el tema? - Presentación del orador - Tema concreto sobre el que se va a hablar. - Justificar la elección del tema - Puede incluir título en forma de pregunta que enfrenta las posibles posiciones. - Incógnitas llamativas que hagan reflexionar al receptor - Elección del tema: libre o predeterminado. - Tiempo de exposición - Nº de argumentos a defender - Tipos argumentos a incluir - Material complementario a utilizar - Aporte personal - Fuentes bibliográficas: se pueden dar los textos sobre los que deben trabajar o pueden buscarlos libremente o en fuentes dadas - Evaluar unos aspectos u otros Tesis Parte del texto que muestra la opinión, idea, posición o enfoque que se tiene sobre el tema y que se va a defender o demostrar. ¿Cuál es nuestra postura? - Posibles enfoques o posturas sobre el tema - Opinión o posición que se defiende - Informar de cómo se va a desarrollar el texto. Argumentos Parte del texto donde se exponen y desarrollan los argumentos o razones que defienden la tesis propuesta. ¿Por qué? ¿Frente a qué? - Argumentos graduados por orden de importancia - Diferentes tipos de argumentos* - Contraargumentos posibles Conclusión Parte final del texto en la que se recuerda brevemente las ideas expuestas de cada argumento, y culmina con una idea general final que reafirma la tesis planteada. ¿Qué debemos recordar? - Síntesis de lo expuesto - Conclusión o conclusiones finales 5. GRADACIÓN DE ASPECTOS VARIOS SEGÚN ETAPA Y NIVEL EDUCATIVO Etapa Nivel/ciclo Género discursivo Elección del tema Tiempo de intervención Nº de argumentos a defender Tipo de argumentos a incluir Material complementario (qué, cuánto) Aporte personal Fuentes bibliográficas Aspectos centrales a evaluar INFANTIL 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS PRIMARIA 1er Ciclo 2º Ciclo 3er Ciclo 6. RECURSOS ÚTILES
  • Listado de temas adecuados a trabajar
  • Documento sobre los tipos de argumentos
  • Listado de conectores
  • Listado de tipología de géneros discursivos
  • Documento con pautas a seguir
  • Plantilla para la elaborar el borrador del texto
7. EVALUACIÓN Rúbricas

TEXTOS INSTRUCTIVOS

1. QUÉ ES UN TEXTO INSTRUCTIVO Los textos instructivos son aquellos textos que ofrecen indicaciones precisas y cronológicas sobre cómo realizar una tarea, producto o alcanzar un objetivo. 2. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DE LOS TEXTOS INSTRUCTIVOS

  • Oraciones breves, simples y sencillas.
  • El lenguaje suele ser claro, preciso y objetivo.
  • Uso de tecnicismos propios del tema.
  • Verbos en modo imperativo, perífrasis de obligación (tener que /ser necesario + infinitivo) y formas impersonales (se precisa, se coloca, …)
  • Uso del modo subjuntivo para las formas negativas
  • Uso de la segunda persona informal y formal (tú, usted) y las formas impersonales (Se doblan los bordes)
  • Escrito en orden cronológico;
  • Marcadores de ordenación temporal
  • Suele incluir fotografías, dibujos o diagramas
3. OTROS ELEMENTOS DE LOS TEXTOS INSTRUCTIVOS - Elementos visuales: fotografía, gráficos, esquemas que ayuden a interpretar las instrucciones. - Marcas gráficas: como numeración o viñetas para organizar la secuenciación 4. GÉNEROS DISCURSIVOS PROPIOS DEL TEXTO INSTRUCTIVO APROPIADOS PARA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA TIPOLOGÍA GÉNERO DISCURSIVO Texto instructivo
  • Recetas
  • Experimentos
  • Normas de funcionamiento de espacios y lugares
  • Reglamentos de juegos o deportes
  • Instrucciones de montaje de objetos, muebles, aparatos tecnológicos
  • Prospectos de medicamentos
5. ESTRUCTURA PROTOTÍPICA DE LOS TEXTOS INSTRUCTIVOS ESTRUCTURA QUÉ ES RESPONDE A… QUÉ INCLUIR Según nivel Introducción Se plantea el objetivo a conseguir. Puede incluir recomendaciones antes de comenzar o exposición de motivos ¿Qué queremos conseguir? ¿Por qué lo realizamos? ¿Qué debemos tener en cuenta? - Título - Figura, gráfico o imagen final - Recomendaciones antes de comenzar (opcional) - Género discursivo a plantear - Contenido simplificado o completo de cada parte. - Uso de elementos visuales - Información complementaria - Aspectos centrales a evaluar - Fuentes bibliográficas Elementos necesarios Se especifican los elementos necesarios para conseguir el objetivo ¿Qué necesitamos? ¿Cuánto necesitamos? - Elementos o material requerido: ingredientes, materiales, etc. - Cantidades precisas - Elementos visuales (opcional) Procedimiento Parte donde el conflicto encuentra solución. ¿Qué pasos dar para conseguirlo? - Procedimiento a seguir, paso a paso. - De forma lineal - cronológica - Elementos visuales que aporten comprensión. Cierre Parte con la que se cierra el texto, ¿Qué debemos tener en cuenta? - Consejos, recomendaciones, realización de prueba, enlaces a otros materiales, etc. 6. GRADACIÓN DE ASPECTOS VARIOS SEGÚN ETAPA Y NIVEL EDUCATIVO Etapa Nivel/ciclo Género discursivo Contenido a incluir en cada apartado Elementos visuales Información complementaria (qué, cuánto) Variedad creativa Aspectos centrales a evaluar Fuentes bibliográficas INFANTIL 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS PRIMARIA 1er Ciclo 2º Ciclo 3er Ciclo 7. RECURSOS ÚTILES - Elementos visuales - Consejos para el orador - Pautas para la presentación oral - Elementos paralingüísticos 8. EVALUACIÓN Rúbricas

TIPOLOGÍAS TEXTUALES

TEXTOS DESCRIPTIVOS

  1. QUÉ ES UN TEXTO DESCRIPTIVO
El texto descriptivo es aquel que representa de forma verbal y detallada algo o alguien, con el objetivo de que se haga una representación mental de lo descrito.
  1. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS
  • Predomina el modo enunciativo.
  • Suele estar escrito en tercera persona.
  • Predomina el tiempo presente o pretérito.
  • Tiende a la objetividad.
  • Detalla aspectos fundamentales de lo descrito.
  • Predominan los adjetivos y sustantivo.
  • Predominan los verbos copulativos.
  • Se emplean tecnicismos relacionados con lo descrito.
  • Se suelen utilizar comparaciones, metáforas y enumeraciones.
  1. CLASES PROPIAS DEL TEXTO DESCRIPTIVO APROPIADAS PARA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA
TIPOLOGÍA CLASES Texto descriptivos
  • Según actitud de quien describe:
  • objetiva
  • subjetiva
  • Según lo que se describe:
  • Lugares:
  • topografía
  • personas:
  • prosopografía
  • etopeya
  • retrato
  • autorretrato
  • caricatura
  • sentimientos
  • Según orden de descripción:
  • De lo general a particular
  • De lo particular a general
  • Según finalidad:
- literaria - No literaria o técnica
  1. FASES PARA PREPARAR UN TEXTO DESCRIPTIVO.
  1. OBSERVAR lo que queremos describir, prestando atención a cada detalle
  2. ORDENAR los datos según queramos presentarlo: de lo más general a lo más particular, o al contrario.
  3. PRESENTAR lo que vamos a describir de forma ordenada, utilizando recursos o material complementario si se decide.
  1. ESTRUCTURA PROTOTÍPICA DE LOS TEXTOS DESCRIPTIVOS
ESTRUCTURA QUÉ ES RESPONDE A… QUÉ INCLUIR Según nivel Establecimiento del objeto Parte inicial del texto que presenta e identifica el objeto, persona, animal, lugar que se va a describir. ¿Qué es?
  • Lo que se va a describir de forma precisa.
  • Elección del elemento a describir: libre o predeterminado.
  • Aspectos en los que centrarse.
  • Descripción objetiva, subjetiva o ambas.
  • Material complementario a utilizar.
  • Aporte personal.
  • Evaluar unos aspectos u otros
Caracterización / descripción Parte del texto que describe con gran precisión y detalle lo que se va a describir. ¿Cómo es de forma general y al detalle?
  • Aspectos generales propios de lo descrito
  • Aspectos precisos y concretos particulares de lo descrito.
  • Perspectiva objetiva
  • Perspectiva subjetiva
Relación descripción- mundo exterior Parte final del texto en la que se intenta enmarcar lo descrito con el mundo real. ¿A qué nos recuerda? ¿Con qué lo comparamos?
  • Otros espacios, tiempos, objetos con los que puedan asociarse
  1. GRADACIÓN DE ASPECTOS VARIOS SEGÚN ETAPA Y NIVEL EDUCATIVO
Etapa Nivel/ciclo Elección del elemento Aspectos a describir Descripción objetiva / subjetiva/ambas Material complementario Aporte personal Aspectos centrales a evaluar INFANTIL 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS PRIMARIA 1er Ciclo 2º Ciclo 3er Ciclo
  1. RECURSOS ÚTILES
  • Listado de elementos a describir por categorías: objetos, animales, personas, lugares, etc.
  • Listado con tipos de descripciones
  • Documento con fases a seguir
  • Plantilla para la elaborar el borrador del texto
  1. EVALUACIÓN
  • Rúbricas

3.2. ¿POR QUÉ TIPO DE TEXTO QUIERES COMENZAR?

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

ORALIDAD

COMUNICACIÓN MULTIMODAL

LECTO ESCRITURA

APOYOS VISUALES

APOYOS GESTUALES

SISTEMAS SÍMBOLOS NO ASISTIDOS

SISTEMAS SÍMBOLOS ASISTIDOS

Diseño Universal del Aprendizaje

LENGUAJE NATURAL ASISTIDO

Aquí puedes nombrar algo genial

Aquí puedes nombrar algo genial

Aquí puedes nombrar algo genial

Aquí puedes nombrar algo genial

Aquí puedes nombrar algo genial

Aquí puedes nombrar algo genial

Aquí puedes nombrar algo genial

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

ORALIDAD

COMUNICACIÓN MULTIMODAL

LECTO ESCRITURA

APOYOS VISUALES

APOYOS GESTUALES

SISTEMAS SÍMBOLOS NO ASISTIDOS

SISTEMAS SÍMBOLOS ASISTIDOS

Diseño Universal del Aprendizaje

LENGUAJE NATURAL ASISTIDO

MEDIDAS

AUDITIVO-VERBAL

VISO - MOTOR

TÁCTIL

APOYOS

SAAC

CAASAAC

SOPORTES

Aquí puedes nombrar algo genial

Aquí puedes nombrar algo genial

Aquí puedes nombrar algo genial

Aquí puedes nombrar algo genial

Aquí puedes nombrar algo genial

ACTIVIDADES

TEXTOS argumentativos

VOLVER A ACTIVIDADES

A FAVOR O EN CONTRA

PROS Y CONTRAS

ERES MI MEJOR AMIGO/A

PROTAGONISTAS DE LA SEMANA

 MI PASO POR....

 MIS FAVORITOS

TEXTOS INSTRUCTIVoS

 TRUCO DE MAGIA

VOLVER A ACTIVIDADES

SIN REGLAS NO HAY JUEGO

 ARTISTAS A CIEGAS

MANOS A LA OBRA

GUÍAME QUE NO TE VEO

PEQUEÑOS CIENTÍFICOS

¿CÓMO SE DIBUJA UN...?

BUSCA EL TESORO

UN ROBOT EN EL MUSEO

TEXTOS NARRATIVoS

JUEGOS DE ROLES LITERARIOS

AEIOU, ¿CÓMO HABLAS TÚ?

 UNA HISTORIA A TRAVÉS DE IMÁGENES

 LA VIDA DE...

 ¿QUÉ HUBIERA PASADO SI...?

 NARRACIÓN EMOCIONAL

 CON VOZ DE...

 HISTORIAS FANTÁSTICAS

 EL NOTICIERO

 EL VOZ-Í-METRO

VOLVER A ACTIVIDADES

HISTORIAS FANTÁSTICAS

MI SEÑO SABE LEER

LOS MICROCUENTOS

DESGRANANDO CUENTOS

¿QUÉ HAS HECHO EL FIN DE SEMANA?

CUENTO "EL PEZ ARCOIRIS"

INVENTAMOS PROBLEMAS

FINAL DEL DÍA

TEXTOS EXPOSITIVOS

LA PALABRA DEL DÍA

GUÍAS DEL MUSEO

INSPECTORES ORTOGRÁFICOS

 BOOKTUBERS

 ESPECIALISTAS

 MINUTO DE ORO

VOLVER A ACTIVIDADES

TEXTOS DESCRIPTIVoS

 MI AMIGO MONSTRUOSO

 LA CALLE DONDE VIVO

 VAMOS AL MUSEO

 ¿QUIÉN SOY?

VOLVER A ACTIVIDADES

VAMOS AL MUSEO

TEXTOS DIALOGADOS

SITUACIONES ABSURDAS

PASAJES LITERARIOS

 NOS CONVERTIMOS EN...

VOLVER A ACTIVIDADES

 LA ENTREVISTA

 INTERCAMBIO DE PAPELES

 ¡VAMOS AL TEATRO!

TEXTOS POÉTICoS

ADIVINA, ADIVINANZA

¡VAMOS A CANTAR!

POESÍA ENCIMA DE..

 POEMAS CON OLOR

 UNA PREGUNTA, UNA POESÍA

 TRABALENGUAS

ROMPIENDO POEMAS

 HAIKU

 JITANJAFOREANDO

 EL PAREADO

 LEO UN POEMA

VOLVER A ACTIVIDADES

NUESTRA POESÍA SIGUE CRECIENDO

INICIAL

AVANZADO

TODOS LOS NIVELES

1

2

ANEXOS

3

ITINERARIO PARA TRABAJAR LOS TEXTOS ORALES ETAPA CICLO NIVEL TIPOLOGÍA TEXTUAL NARRATIVO EXPOSITIVO POÉTICO DESCRIPTIVO DIALOGADO INSTRUCTIVO ARGUMENTATIVO INFANTIL Segundo 3 años 4 años 5 años PRIMARIA Primer 1º 2º Segundo 3º 4º Tercero 5º 6º

cuestionario

análisis del Cuestionario

TIPOLOGÍAS TEXTUALES

TIPOLOGÍA TEXTUAL NIVEL NARRATIVO EXPOSITIVO INSTRUCTIVO ARGUMENTATIVO DESCRIPTIVO DIALOGADO POÉTICO INICIAL MI SEÑO NO SABE LEER LOS MICROCUENTOS DESGRANANDO CUENTOS ¿QUÉ HAS HECHO EL FIN DE SEMANA? CUENTO "EL PEZ ARCOIRIS" INVENTAMOS PROBLEMAS FINAL DEL DIA LA PALABRA DEL DÍA. BUSCA EL TESORO UN ROBOT EN EL MUSEO ERES MI MEJOR AMIGO/A PROTAGONISTAS DE LA SEMANA ü ADIVINA, ADIVINANZA ¡VAMOS A CANTAR! AVANZADO JUEGOS DE ROLES LITERARIOS AEIOU, ¿CÓMO HABLAS TÚ? GUÍAS DE MUSEO INSPECTORES ORTOGRÁFICOS SIN REGLAS NO HAY JUEGO A FAVOR O EN CONTRA PROS Y CONTRAS SITUACIONES ABSURDAS PASAJES LITERARIOS POESÍA ENCIMA DE... TODOS LOS NIVELES UNA HISTORIA A TRAVÉS DE IMÁGENES LA VIDA DE... ¿QUÉ HUBIERA PASADO SI...? NARRACIÓN EMOCIONAL CON VOZ DE… VOZ-Í-METRO HISTORIAS FANTÁSTICAS EL NOTICIERO ESPECIALISTAS MINUTO DE ORO BOOKTUBERS TRUCO DE MAGIA GUÍAME QUE NO TE VEO ARTISTAS A CIEGAS MANOS A LA OBRA PEQUEÑOS CIENTÍFICOS ¿CÓMO SE DIBUJA UN...? MIS FAVORITOS MI PASO POR... MI AMIGO MOSTRUOSO LA CALLE DONDE VIVO VAMOS AL MUSEO ¿QUIÉN SOY? NOS CONVERTIMOS EN... LA ENTREVISTA INTERCAMBIO DE PAPELES ¡VAMOS AL TEATRO! EL PAREADO HAIKU LEO UN POEMA POEMAS CON OLOR TRABALENGUAS UNA PREGUNTA, UNA POESÍA JITANJAFOREANDO ROMPIENDO POEMAS NUESTRA POESÍA SIGUE CRECIENDO 17 6 9 6 4 6 12

DIBUJOS REALIZADOS POR ALUMNADO DE 6º DE PRIMARIA curso 20-21 DEL CÉIP "LUIS DE GÓNGORA" (Córdoba)

Nuestro

Equipo

Formado por asesoras del Cep y profesorado de E. Infantil y Primaria con la colaaboración de Pilar Núñez.

Mª Pilar Núnez DelgadoDepartamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura Facultad de Ciencias de la Educación Granada

Mª Pilar Bravo HerreraCEIP Luis de GóngoraAlmodóvar del RíoCórdoba

Asunción García MartínezEOE Palma del RíoCórdoba

Mª José Ramos SilesCEIP AndalucíaPosadasCórdoba

Elisa Hidalgo RuizDirectora CEP CórdobaCórdoba

Sandra Pérez VeraCEIP Monte AlboMontalbánCórdoba

Rafael Madueño CanalesCEIP San Francisco SolanoMontoroCórdoba

Mª Consuelo Muñoz MoralesCEIP Fernán Pérez de OlivaCórdoba

Mª Cruz León PeralboCEIP Luis de GóngoraAlmodóvar del RíoCórdoba

Ana López ParraAsesora CEP CórdobaCórdoba

Antonio José Santos SantosCEIP Obispo OsioCórdoba

Mª Consolación Encinas DueñasCEIP Hernán RuizCórdoba

Rosario Sánchez VázquezCEIP Fernán Pérez de OlivaCórdoba

Mª Mercedes López RuedaCEIP Santos MártiresCórdoba

Otilia Mª Guzmán MoralAsesora CEP CórdobaCórdoba

Juana Mª Sánchez ZuritaCEIP Ramón y CajalEl CarpioCórdoba

Margarita Tejederas DoradoAsesora CEP CórdobaCórdoba

Ana CasasAsesora CEP CórdobaCórdoba

Isabel Martínez JiménezCEIP Gloria FuertesCórdoba