MEJORA CONVIVENCIA GABINETE JAÉN
José Eduardo Faya Palomares
Created on September 27, 2021
More creations to inspire you
C2C VOLUNTEER ORIENTATION
Presentation
LAYOUT ORGANIZATION
Presentation
TALK ABOUT DYS TEACHER-TEACHER
Presentation
TALK ABOUT DYS WITH TEACHER
Presentation
ESSENTIAL OILS PRESENTATION
Presentation
ANCIENT EGYPT FOR KIDS PRESENTATION
Presentation
CIRQUE DU SOLEIL
Presentation
Transcript
3
CONVIVENCIA
Propuestas para la mejora de la
2
1
4
Intervención ante Conductas Disruptivas
Promoción de la Convivencia Positiva
VS
+info
+info
La convivencia es un pilar fundamental en la vida del centro educativo. A veces ese andamiaje puede funcionar a base de factores que se escapan a nuestro control: el nivel socio-económico, la implicación de las familias, las características del alumnado... Como miembro de la comunidad educativa puedes escoger tomar parte activa en la consolidación de esos pilares. Puedes escoger que el estado de la convivencia dependa de ti.
Podemos entender las habilidades sociales como un aspecto curricular y como tal los centros educativos tienen una responsabilidad en su desarrollo. Si una alumna o alumno tiene problemas con la lectura solemos acompañarlo en el aprendizaje con amabilidad. Desde el Gabinete invitamos a que tomemos la misma actitud ante conductas contrarias a la convivencia. Dureza con el problema, amables con la persona.
A Nivel de Centro
PROMOCIÓN CONVIVENCIA POSITIVA
A Nivel de Aula
PROMOCIÓN CONVIVENCIA: CENTRO
Patios Inclusivos
Particip. de Familias
2
3
Alumnado Ayudante
Carnet por Puntos
Plan de Convivencia
4
5
6
Aprendizaje Servicio
Comisión Convivencia
7
8
Plan de Acogida
1
PROMOCIÓN CONVIVENCIA: AULA
Normas de Aula
Aprendizaje Coop
2
3
Mindfulness
Tutoría entre Iguales
Comunic. Familias
4
5
6
At. a la Diversidad
Diálogo Igualitario
7
8
Dinámicas Grupales
1
INTERVENCIÓN CONDUCTAS CONTRARIAS
Aulas Anfitrionas
Tutoría Compartida
3
4
Medidas Promoción
Contratos de Convivencia
Privación Asistencia
2
5
6
Aula de Convivencia
1
PLAN DE ACOGIDA
Consideramos importante que la toma de contacto con el centro educativo sea lo más humana posible tanto para el profesorado como para el alumnado y familias. Las primeras fases de las dinámicas de creación de grupo (presentación y conocimiento) suponen una herramienta ideal para cubrir este objetivo
PATIOS INCLUSIVOS
Entendiendo la inclusión desde el sentido más general de la palabra, organizar el reparto de espacios para el tiempo de recreo nos permite responsabilizarnos de que todo el alumnado encuentre su sitio en esta franja horaria que entendemos como una parte fundamental del aprendizaje, ya que el juego y la creación despiertan la emoción y la curiosidad.
PATIOS INCLUSIVOS
PARTICIPACIÓN
FAMILIAS
PARTICIPACIÓN
FAMILIAS
CARNET POR
PUNTOS
Es un sistema de regulación de conductas basado en la pérdida y recuperación de puntos asociados a la magnitud de las mismas y vinculado con una serie de consecuencias.
Para favorecer la coherencia entre las conductas y las medidas impuestas entendiendo la expulsión como un recurso extraordinario que se llevará a cabo en casos de reincidencia en conductas graves condensadas en poco tiempo dando oportunidad al alumnado de enmendar el daño causado a través de procesos que favorezcan la adquisición de las habilidades sociales que aún no hayan alcanzado.
Cada alumnado cuenta con un carnet físico o virtual con un número determinado de puntos. Al producirse una conducta contraria a las normas de convivencia se perderán puntos en función de la gravedad de la conducta. El plan de convivencia reflejará qué conductas son consideradas leves y graves de acuerdo con lo establecido en Decreto 327-2010 Reglamento Orgánico para educación secundaria y Decreto 328-2010 Reglamento Orgánico para educación primaria. Se pueden incorporar una serie de atenuantes y agravantes: premeditación, reiteración, acción que implica discriminación (agravantes), petición de disculpas, reparación del daño, falta de intencionalidad (atenuantes)
Se pueden añadir medidas como la suspensión del derecho a participar en ciertas actividades a partir de la pérdida de un cierto número de puntos. También se puede convenir con cuántos puntos la tutoría se pondrá en contacto con la familia para informar al respecto. Tanto la pérdida de puntos como su recuperación se llevarán a cabo por medio de un documento de incidencia de convivencia (apercibimiento escrito o similar).
El alumnado parte de 12 puntos de convivencia. Si se lleva a cabo una conducta contraria a las normas de convivencia leve se perderán 1 o 2 puntos dependiendo de si hay atenuantes o agravantes. Si se lleva a cabo una conducta grave se perderán 3 o 4 puntos siguiendo el mismo criterio anterior. El alumnado será informado al producirse la pérdida de puntos de las opciones que tiene para su recuperación por medio de un proceso directamente relacionado con la conducta contraria a las normas de convivencia de una forma concisa y temporizada: un número de sesiones en el aula de convivencia, un tiempo determinado sin recibir ninguna amonestación, elaboración de un trabajo de investigación sobre un tema directamente relacionado con la infracción, limpieza del aula, etc.
Recursos
CARNET POR
PUNTOS
Modelo de "Parte Positivo"
Seguimiento (IES Abula)
ALUMNADO
AYUDANTE
El alumnado es en ocasiones el gran olvidado cuando hablamos de recursos humanos. Implicar a nuestras alumnas y alumnos en procesos que promuevan la inclusión, la escucha activa, la tutorización o la mediación, ademas de ser una herramienta útil, supone una oportunidad de aprendizaje, crecimiento y autorealización para quienes prestan esa ayuda
Ya me he formado. Quiero más herramientas
No tengo formación previa
ALUMANDO AYUDANTE
PLAN DE
CONVIVENCIA
COMISIÓN DE
CONVIVENCIA
APRENDIZAJE
SERVICIO
APRENDIZAJE
SERVICIO
APRENDIZAJE
SERVICIO
DINÁMICAS
DE GRUPO
Conseguir que en un grupo todas las personas que lo componen se sientan partes integrantes e irremplazables es crucial para generar un buen clima de aula y de centro. Estas dinámicas se pueden llevar a cabo entre alumnado y también como forma de crear cohesión en el claustro. El orden establecido en los materiales que aportamos responde a un criterio lógico por lo que recomendamos que lo respetes :)
+info
APRENDIZAJE
COOPERATIVO
La ayuda entre iguales supone una herramienta muy potente a la hora de favorecer aprendizajes ("zona de desarrollo próximo" de Vygotsky) y una oportunidad de que nuestro alumnado experimente el valor de altruismo, así como la eficiencia en el propio aprendizaje cuando enseñamos a otras personas. El aprendizaje cooperativo es competencial y favorece una atención a la diversidad inclusiva y eficaz.
Ya me he formado. Quiero más herramientas
No tengo formación previa
APRENDIZAJE COOPERATIVO
TUTORÍA ENTRE
IGUALES
Se pueden establecer compromisos de ayuda por parte de alumnado que presente un buen rendimiento en la asignatura hacia alumnado que requiera una atención más individualizada. Aparte de la satisfacción innata del ser humano al ayudar a otras personas y la mayor interiorización de contenidos al enseñarlos, el alumnado que ofrece la ayuda puede obtener bonificaciones en forma de calificación positiva.
ASESORÍA
MINDFULNESS
La práctica en conciencia plena nos ayuda a gestionar nuestras emociones y disminuir los niveles de estrés, y por tanto cortisol, mejorando así nuestra salud tanto física como mental. Si bien es altamente recomendable recibir formación al respecto para implantarlo de forma sistemática, podéis empezar a probarlo tanto a nivel personal como con vuestro alumnado con la ayuda del material audiovisual que os enlazamos.
COMUNICACIÓN
FAMILIAS
Una comunicación fluida entre profesorado y familias puede mejorar las relaciones y facilitar la cooperación. No es necesario estar a cargo de una tutoría o esperar a que surjan motivos de queja para iniciar el contacto. Presentarnos a principio de curso o reforzar positivamente un comportamiento son algunos ejemplos de lo que entendemos como una muy buena inversión de nuestro tiempo.
ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD
En muchas ocasiones el origen de un comportamiento disruptivo o de una falta de inclusión puede estar en un desfase curricular si el alumnado no ha sido atendido según sus necesidades. Contar con un buen maletín de herramientas nos puede ayudar a dar la respuesta que las circunstancias requieran.
DIÁLOGO
IGUALITARIO
Para construir los pilares de la sociedad del futuro es importante que nuestros centros educativos sean un reflejo de los valores que queremos en esa sociedad. La participación activa, respetuosa y democrática no se enseña, se vivencia. Si creamos jóvenes obedientes sin más se convertirán en adultos sumisos. Si no encuentran respuesta a sus necesidades vivirán en la cultura de la queja.
En el diálogo igualitario, la fuerza está en los argumentos más que en la posición jerárquica de quien está hablando. Para que el diálogo sea igualitario, todos deben tener la misma oportunidad de hablar y de ser escuchados – no importa la función ejercida, la clase social, la edad… Hay dos grandes pensadores que dan fundamento a este concepto: Freire y Habermas. Para Freire, el diálogo es un requisito previo a la construcción del conocimiento. Este autor nos invita a una postura crítica que involucra una preocupación para conocer el pensamiento de cada actor participante en la situación interactiva. Habermas, en su teoría de la acción comunicativa, sostiene que todas las personas tienen la capacidad de lenguaje y de la acción para iniciar una relación interpersonal.
AULA DE
CONVIVENCIA
Consideramos importante distinguir entre un aula de convivencia y un aula de expulsión. En este caso hablamos de un entorno para la reflexión a través de un trabajo programado guiado y supervisado por profesorado formado en convivencia donde buscamos suplir las carencias que han llevado al comportamiento disruptivo.
AULA DE
CONVIVENCIA
CONTRATOS DE
CONVIVENCIA
Profesorado, alumnado y familias pueden consensuar estrategias para el seguimiento de la mejora con respecto a conductas disruptivas previas. Es importante llegar a un acuerdo en cuanto a cuales son los objetivos (con un alto grado de concreción), una temporización y las consecuencias que traerá la consecución, o no, de los mismos.
AULAS
Una medida de carácter excepcional que consiste en el uso de un aula con un grupo en el que hay un buen ambiente de trabajo para acoger de manera puntual a alumnado que presenta conductas disruptivas
Para acoger al alumnado con conductas disruptivas como alternativa al aula de expulsión en un ambiente que fomente el trabajo y en el que se refuerce de forma positiva el buen comportamiento. El alumnado disruptivo, al encontrarse fuera de su grupo, suele presentar una mejora actitud y encuentra menos distracciones.
Nuestra propuesta consiste en que se establezca un cuadrante de horario con las aulas que estén disponibles, normalmente aulas de los grupos con mayor madurez, mejor comportamiento y, como consecuencia, mejor ambiente de trabajo. En casos excepcionales en que se hace necesario sacar a alumnado del aula debido a la reiteración de conductas disruptivas que impidan el normal desarrollo de la clase, se contacta con el profesorado de guardia, que comprobará el cuadrante y acompañará al alumnado al aula asignada. El alumnado (en ningún caso más de una persona) irá a esta aula con trabajo asignado por parte del profesorado que lo deriva y se establecerán unas consecuencias dependiendo de si el alumnado realiza o no la tarea.
Noa está en clase y ha recibido ya varios avisos por parte de Alex, su profe, por lanzar objetos desde su pupitre distrayendo al resto de la clase. Noa deja claro que no piensa parar y no responde a los intentos de negociación de Alex, quien cuidando el derecho del resto de alumnado de continuar con la clase, decide hacer uso de un aula anfitriona. Envía a la delegada de clase a buscar al profesorado de guardia, quien lo acompañará al aula que está disponible, y mientras vienen a buscarlo le asigna tarea acorde al tiempo que queda para que termine esta hora.
CASO 1: (más común en nuestra experiencia). Noa no realiza la tarea y permanece en silencio. Se refuerza positivamente su comportamiento y recibe una amonestación leve por no realizar el trabajo.
CASO 2: (menos común aunque también frecuente) Noa realiza el trabajo en silencio y lo entrega a Alex al final de la clase. Alex refuerza positivamente su trabajo y el buen comportamiento durante ese segundo periodo.
CASO 3: (Sin constancia de que haya ocurrido en nuestra experiencia) Noa continúa con el comportamiento disruptivo. Se le expulsa del aula y recibe una amonestación grave.
TUTORÍA
COMPARTIDA
Este programa busca apoyar al tutor o tutora en sus funciones incluyendo a una segunda persona que asumirá la co-tutoría y se haga cargo de la orientación y el seguimiento de la evolución en convivencia de una alumna o alumno que presente conductas disruptivas.
MEDIDAS
PROMOCIÓN
Las medidas contempladas para la promoción de convivencia positiva son también una herramienta a tener en cuenta como forma de trabajar con el alumnado que presenta conductas disruptivas trabajando así de forma simultánea en intervención y prevención.
PRIVACIÓN DE
ASISTENCIA
Entendemos esta medida como extraordinaria y que debe usarse tras haber agotado el resto de opciones como un breve paréntesis que nos sirva para estudiar qué otras medidas se van a llevar a cabo cuando el alumnado en cuestión se incorpore de nuevo a su aula. En la medida que sea posible la privación de asistencia al aula se llevará a cabo dentro del Centro.
ALTERNATIVAS
EXPULSIÓN
- Salidas parciales
El alumnado puede salir del aula con tareas en horas concretas o asignaturas concretas, dependiendo de sus circunstancias. Puede pasar ese tiempo en un aula anfitriona, aula de convivencia, aula de expulsión o en la biblioteca del centro si está supervisada. Su reincorporación puede ser paulatina y se puede negociar en base a su actitud durante estas horas.
- Aulas anfitrionas
- Aula de Convivencia
- Contrato de Convivencia
ESCUELA ESPACIO
DE PAZ
ESCUELA ESPACIO
DE PAZ
- Revista "Sonrisas por la Paz"
- Portal RAEEP
INTELIGENCIA
EMOCIONAL
Nos decía Eduard Punset que hasta que no integremos la educación emocional en nuestros colegios no se producirá la revolución que nuestro sistema educativo necesita. Armonizar las respuestas primarias y las racionales nos puede llevar a crear grupos clase emocionalmente saludables, más libres, más felices, y con la capacidad de elegir la responsabilidad a la hora de acercarse a sus sueños.
PLAN DE IGUALDAD
DE GÉNERO
Para poder hablar de convivencia positiva entendemos como indispensable tener en cuenta la co-educación como un pilar fundamental. Garantizar la igualdad en nuestra sociedad es también nuestra responsabilidad como miembros de la comunidad educativa. A través de la participación activa en programas como el Plan de Igualdad o la implementación transversal de materiales didácticos podemos llevarlo a cabo tanto a nivel de Centro como de aula.
RECURSOS
CO-EDUCATIVOS
CODAPA
Educar en Igualdad
Junta de Andalucía
GABINETES
IAM
IAM Vídeos
CEP
BUENAS PRÁCTICAS
OTROS
RECURSOS
CO-EDUCATIVOS
COEDUCÁPOLIS
GABINETES PROVINCIALES
U.D. PREVENCIÓN
RECURSOS
CO-EDUCATIVOS
CURSO MOODLE
CEPs
CEP ÚBEDA
EURIVERSITY
BUENAS PRÁCTICAS
EN IGUALDAD
IES Hermanos Medina Rivilla
BAILÉN
CEIP San Eufrasio
ANDÚJAR
CEIP Gloria Fuertes
JAÉN
IES Fuentebuena
ARROYO DEL OJANCO
CEIP Cándido Nogales
JAÉN
EOI Sierra Morena
LA CAROLINA
CEIP Doctor Flemming
JÓDAR
CEIP Virgen de Zocueca
BAILÉN
BUENAS PRÁCTICAS
EN IGUALDAD
BELLAS, ÚNICAS Y VALIENTES
CINDER BOY
EOI SIERRA MORENA
LA CAROLINA
BUENAS PRÁCTICAS
EN IGUALDAD
QUIÉN ES QUIÉN
LA SILUETA
CEIP CÁNDIDO NOGALES
BUENAS PRÁCTICAS
EN IGUALDAD
Mujer tenías que ser...
Masculinidades no violentas
ESTA ACTUACIÓN REQUIERE
ASESORAMIENTO / FORMACIÓN
Centros de Formación del Profesorado
Gabinete de Asesoramiento
GABINETE DE ASESORAMIENTO
Jose Eduardo Faya Palomares
Alicia García Cueva
gab.convivenciaeigualdad.dpja.ced
@juntadeandalucía.es
CENTROS DE PROFESORADO
671 597 116
Úbeda
697 951 922
Orcera
656 647 756
Linares-Andújar
697 951 202
Jaén
697 951 206
CONTACTOS ASESORÍAS DE CONVIVENCIA