Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Una vez ingresas a la plataforma buscar el ícono de los tres puntos para presentar en pantalla completa

ELABORADO POR: Rubén Darío Godoy Gutiérrez. MSc

Proyecto de ExtensiónInstitucional

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTEGRUPO DE INVESTIGACIÓN:Estudios Urbanos Regionales del Caribe Colombiano

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE REALIZADO ENSOFTWARE GENIALLYS

INicio

año 2021

Una mirada desde la Geografía

el ORDENAMIENTO TERRITORAL:

Atrás

INicio

Atrás

OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE REALIZADO ENSOFTWARE GENIALLYS

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

Una mirada desde la Geografía

el ORDENAMIENTO TERRITORIAL:

INicio

Atrás

MARCO A DELGADO JIMÉNEZComunicador Social Periodista dISEÑO E ILUSTRACIÓN

OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE REALIZADO EN EL SOFTWARE GENIALLY POR: Rubén Darío Godoy Gutiérrez

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE PROGRAMA DE GEOGRAFÍA GRUPO DE INVESTIGACIÓN:Estudios Urbanos Regionales del Caribe Colombiano

INicio

Atrás

LINA MARÍA BERRÍO PUERTAS

María Lucía Mestra Pestana

Isaías Ramírez Espitia

APOYADO POR: Estudiantes del curso de Planificación y Ordenamiento Territorial GRUPO DE APOYO 2021

Atrás

INicio

La tecla Inicio te llevará a la bandeja índice donde están los componentes.

El Ícono Casita tiene como función regresar al subíndice de númeración.

La Siglas POT y ATRÁS interactivo tiene como función retroceder una página.

La mano con el dedo interactivo tiene como función adelantar una página.

Atrás

INicio

A continuación se presenta el Manual de Instrucciones de la Infografìa titulada: "El Ordenamiento Territorial: una mirada desde la Geografía"; un trabajo de extensión académica desarrollado con un lenguaje infográfico que combina textos, gráficos, audios, vídeos en un mismo documento y, cuyo propósito es brindar al estudiante, docente e investigador y demás públicos, una metodología nueva de enseñanza- aprendizaje de manera interactiva en línea, con lectura fácil, digerible y entretenida. Por lo anterior presentamos ante la comunidad o público que busque navegar en la Plataforma Multimedia, una guía dinámica y de fácil manejo.

MANUAL DE INSTRUCCIONES

INicio

Atrás

INicio

El Programa de Geografía de la Universidad de Córdoba, en su objetivo de enseñar y proyectar la geografía en el entorno regional del Caribe colombiano y del resto del país, ha diseñado una serie de aplicativos multimedia pedagógicos e interactivos con el fin de mostrar de forma didáctica ciertos temas de estudio de la ciencia geográfica. la siguiente Plataforma Multimedia Interactiva es producto del curso “Planificación y Ordenamiento Territorial”, enmarcado en la línea de investigación “Organización espacial y prospectiva territorial”, perteneciente al grupo de investigación "Estudios Urbano Regionales del Caribe colombiano". El tema a tratar es el Ordenamiento Territorial en Colombia: una mirada desde la Geografía. Este material de consulta en línea permite a estudiantes, docentes, universidades, entes territoriales y ciudadanía en general, fortalecer los conocimientos que servirán para la toma de decisiones para lograr una eficiente ordenación del territorio.

INTRODUCCIÓN

5. MANUAL DE INSTRUCCIONES

6. GALERÍA

7. bibliografía

SIGUIENTE

1. BASES CONCEPTUALES

2. Componentegeneral

4. Componenterural

3. Componenteurbano

índice

Atrás

INicio

1.5 Marco legal del Plan de Ordenamiento Territorial

1.4 ¿Por qué se ordena el territorio?

1.3 ¿Para qué se ordena el territorio?

1.2 Relación entre el Ordenamiento Territorial y la Geografía

1. BASES CONCEPTUALES DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Atrás

1.1 ¿Qué es el Ordenamiento Territorial?

INicio

Atrás

1.1 ¿QUÉ ES EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL?

Según la Ley 388 de 1997, Artículo 5, el ordenamiento del territorio municipal y distrital se refiere a: ‘’…..un conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física concertadas, emprendidas por los municipios o distritos y áreas metropolitanas, en ejercicio de la función pública que les compete, dentro de los límites fijados por la Constitución y las leyes, en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales.’’

INicio

Atrás

1.2 RELACIÓN ENTRE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LA GEOGRAFÍA

El Ordenamiento Territorial al llevar implícito la dimensión espacial, manifiesta su relación con la Geografía como ciencia del espacio, en la cual se tejen interrelaciones entre el hombre y el medio, la sociedad y la naturaleza, en las cuales puede existir un uso racional de los recursos, desequilibrio en el aprovechamiento, sostenibilidad social y ambiental, que requieren de procesos de ordenación del territorio, implicando o requiriendo de la integración de conocimiento impartido por la Geografía y las subdisciplinas que la componen (Geografía física y humana), apoyados del uso de las tecnologías de la información geográfica como lo son los Sistemas de Información Geográfica (SIG).

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

1.3 ¿PARA QUÉ SE ORDENA EL TERRITORIO?

Atrás

(Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo, 2004).

Por la necesidad de proponer e implementar un uso del territorio proyectando los aspectos sectoriales (políticas ambientales, sociales, culturales y económicas) y territoriales como lo son el uso y ocupación, teniendo en cuenta la oferta ambiental, la demanda social, la mejor organización funcional del territorio y la posibilidad del uso múltiple del mismo, para así facilitar a la administración municipal la gestión y planificación en forma concertada de los programas de inversión para el bienestar de la población.

INicio

Atrás

1.4 ¿POR QUÉ SE ORDENA EL TERRITORIO?

Ley orgánica de ordenamiento territorial (LOOT) 2014

La finalidad del ordenamiento territorial es promover el aumento de la capacidad de descentralización, planeación, gestión y administración de sus propios intereses para las entidades e instancias de integración territorial, fomentará el traslado de competencias y poder de decisión de los órganos centrales o descentralizados de gobierno en el orden nacional hacia el nivel territorial pertinente, con la correspondiente asignación de recursos.

INicio

FINALIDADES DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

audio

Atrás

Stephanie Galvis Causil UNIVERSITARIO -GEOGRAFÍA

  • Universidad de Córdoba. Montería – Córdoba. 2013.
ESTUDIOS DE POSGRADO
  • Especialista en Sistemas de Información Geográfica
  • Universidad de Manizales. Manizales, Caldas. 2016.
  • Magister en Tecnologías de la Información Geográfica
  • Universidad de Manizales. Manizales, Caldas. 2017.-

INicio

Ver Documento

Ver Documento

Ver Documento

Ver Documento

1.5 MARCO LEGAL DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Decreto 1232 de 2020

Decreto 1077 de 2015

Ley 1454 de 2011 Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial

Ley 388 de 1997 Ley de Desarrollo Territorial

Atrás

INicio

2.1 Antecedentes de la Planeación en Colombia

2.5 Síntesis del Ordenamiento Territorial

2.4 ¿Qué es importante tener en cuenta para hacer el Plan de Ordenamiento Territorial ?

2.3 El Ordenamiento Territorial antes y después de la ley 388 de 1997

2.2 Debilidades de la planeación que antecedieron al Ordenamiento Territorial

Atrás

2. Antecedentes del Ordenamiento Territorial en Colombia

INicio

Fuente: Elaboración propia con base en Departamento Nacional de Planeación (DNP) 2015

2.1 Antecedentes de la Planeación en Colombia

Enfoquede la política

Situ ación

1940 - 1980

1980 - 1990

1990 - 2010

Atrás

  • Ley 1454 de 2011 (LOOT).
  • Misión del Sistema de Ciudades.
  • Misión para la transformación del campo.
  • Política de Gestión del Riesgo.
  • Lineamientos de Ordenamiento Territorial Departamental.
  • Todos por un nuevo país 4G | TLC | ODS | Posconflicto.
  • Ley 388 de 1997.
  • Desarrollo territorial.
  • Orientación de los planes de ordenamiento territorial.
  • Decretos reglamentarios para ordenar ciertos usos, alto impacto, industrial, (componente urbano).
  • Ley 9 de 1989.
  • Planes de Desarrollo.
  • Reglamentos de uso del suelo.
  • Plan Vial y de Servicios Públicos.
  • Plan de Inversiones.
  • Planes Urbanos
  • Le Corbusier 1947-1951
  • Planes reguladores: Bogotá, Medellín, Cali, y Tumaco. (Habitar, Trabajar, Recrear cuerpo y Espíritu, Circular)
  • Ley 61 de 1978 (LODU): Planes Integrales de Desarrollo.

2010 Actualidad

  • POT formulados con enfoque local y urbano.
  • Vincular la gestión del riesgo al Ordenamiento.
  • Necesidad de mirada supramunicipal y rural.
  • Crecimiento sesordenado de grandes ciudades .
  • Desarrollo concentrado en grandes ciudades.
  • Necesidad de articular con el desarrollo regional.
  • Crecimiento de ciudades con más de 100.000 hab.
  • Informalidad e ilegalidad en los barrios.
  • Migración.
  • Violencia.
  • Industrialización.
  • Urbanización acelerada.

Fuente: Elaboración propia con base en Departamento Nacional de Planeación (DNP) 2015

INicio

2.2 DEBILIDADES DE LA PLANEACIÓN QUE ANTECEDIERON AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL CONTEXTO MUNICIPAL

Atrás

Dispersión de esfuerzos públicos, privados y comunitarios

Los sobrecostos de intervenir la ciudad de forma individual

Visión sectorial, parcializada y a corto plazo de los gobiernos

Pretensión de construir ciudad por adición de pequeñas partes

Falta de planeación integral, global y sistémica

La ausencia de espacio público

El desempleo

La incapacidad del Estado para corregir los problemas

Altos índices de informalidad y marginalidad

El caos urbano en ascenso

Causado por

¿Qué originó el cambio?

Fuente: Elaboración propia en base a Departamento Nacional de Planeación (DNP) 2015.

Instrumentos que promueven la asociación público – privada, englobes, planificación de conjunto.

Instrumentos de planificación y gestión complementarios al POT = Planes Parciales en manos del sector privado.

Atrás

Plan de Ordenamiento Territorial a mínimo 12 años no se pueden cambiar las normas estructurantes salvo casos excepcionales.

Un solo plan: Plan de Ordenamiento Territorial que integra todos lo temas territoriales, ambientales y las normas generales, bajo propósitos comunes y un modelo de ciudad común. (Acuerdo 62 de 1999).

INicio

Instrumentos de planificación y gestión urbana sólo en manos del Estado (municipio).

Normas pensadas para resolver el “lote” pero no derivadas de una visión global de ciudad.

Cambio de las reglas de juego o normas a merced de cambios políticos.

después

antes

2.3 El Ordenamiento Territorial antes y después de la ley 388 de 1997

Al rededor de 12 planes sectoriales, todos a corto y mediano plazo sin relación entre ellos y con responsables diferentes. (planeados en diferentes tiempos y diferentes propósitos).

LEY 388 DE 1997

INicio

Atrás

2.4 ¿Qué es importante tener en cuenta para hacer el Plan de Ordenamiento Territorial ?

La visión de futuro del municipio, construida en consenso con la población. La articulación de esta visión de futuro con las perspectivas regionales y departamentales.La coherencia de las decisiones locales con las decisiones y proyectos de otros órdenes territoriales.Las estrategias y directrices de desarrollo económico del municipio.Las políticas de conservación de su patrimonio cultural.Las regulaciones sobre conservación, preservación y uso y manejo del medio ambiente. La prevención de riesgos y amenazas naturales.Las relaciones intermunicipales, metropolitanas y regionales.

(Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo, 2004).

INicio

Atrás

2.5 Síntesis del Ordenamiento Territorial

INicio

3.2

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE - DTS (FORMULACIÓN)

3.4

3.3

3.1

Diagnóstico

Atrás

Documento Resumen

Para la Fase de Diagnóstico se realizan talleres para revisar el estado actual del territorio y proponer el futuro deseado.

3. Documentos del Ordenamiento Territorial

Acuerdo

Atrás

INicio

Ver Documento

Fuente: Decreto 1232 de 2020

VER informaciòn bÁsica para el diagnóstico

VER DOCUMENTOSÍNTESISDIAGNÓSTICO

El Diagnóstico deberá permitir conocer el estado actual del territorio, para confrontarlo con la imagen deseada, de tal manera que permita formular adecuadamente la planeación del territorio (municipio o distrito).La Síntesis del Diagnóstico territorial contiene las principales necesidades, problemáticas y potencialidades del municipio, resultado de la situación actual desde una perspectiva integral. Con base en la Síntesis del Diagnóstico se realizarán los análisis que permitan proponer el modelo de ocupación en la formulación.

3.1 Diagnóstico

INicio

Atrás

Fuente: Decreto 1232 de 2020

4. La identificación de las áreas o inmuebles declarados patrimonio cultural material, así como los planes de especial manejo y protección - PEMP existentes.

3. El inventario de los instrumentos que se hayan expedido en la vigencia del Plan, que lo desarrollen y complementen.

2. El inventario de las licencias ambientales, licencias urbanísticas, títulos y/o permisos mineros vigentes, así como las áreas adjudicadas.

1. El inventario de la información secundaria disponible (infraestructura, proyectos, estudios y/o cartografía) que sea pertinente como insumo para el proceso, considerando la información de carácter sectorial (agropecuario, industrial, transporte, minero - energético e hidrocarburos y turismo).

información básica para el diagnóstico

Atrás

INicio

información básica para el diagnóstico

Fuente: Decreto 1232 de 2020

9. La información correspondiente a las demás determinantes establecidas en el artículo 10 de la Ley 388 de 1997.

8. Las determinantes ambientales y estudios aportados por la autoridad ambiental competente.

7. La determinación de los recursos necesarios para adelantar el proceso.

6. El inventario de la información primaría que se debe elaborar.

5. La información de detalle de la cual disponen los prestadores de servicios públicos domiciliarios sobre las capacidades de infraestructura y fuentes de abastecimiento, la proyección de la expansión, reposición y/o ampliación de la capacidad de redes para cubrir el déficit de cobertura actual y proyectado, el catastro de redes matrices de las infraestructuras de servicios públicos domiciliarios así como los planes de expansión para ampliar el denominado perímetro de servicios.

Fuente: Decreto 1232 de 2020

INicio

Los estudios para la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento territorial, los cuales se elaboran con fundamento en los parámetros establecidos en el decreto 1232 del 2020.

La caracterización de la cobertura y uso actual del suelo, la aptitud potencial de uso, la identificación y análisis de los factores y áreas de degradación ambiental y la determinación de los conflictos de uso del suelo.

La identificación de las áreas de conservación y protección ambiental, así como de sus planes de manejo y demás instrumentos que haya expedido la autoridad ambiental para garantizar los objetivos de conservación de la misma.

La caracterización de los elementos que constituyen el sistema biofísico.

La caracterización geográfica.

Se estructurará a partir de la información de determinantes ambientales establecidos en el artículo 10 de la Ley 388 de 1997, suministradas por la respectiva autoridad ambiental; adicionalmente tendrá en cuenta lo siguiente:

Dimensión ambiental

análisis de las dimensiones para el diagnóstico

Atrás

INicio

Fuente: Decreto 1232 de 2020

análisis de las dimensiones para el diagnóstico

Atrás

La importancia de la economía municipal en el contexto regional y nacional e internacional si se requiere.

El empleo generado por los diferentes sectores.

Las potencialidades y restricciones del desarrollo económico del municipio por los sectores del literal anterior.

Las actividades económicas que se desarrollan por sectores económicos: primario, secundario y terciario.

La estructura predial: análisis del tamaño de los predios.

Debe caracterizar y analizar:

Dimensión económica

INicio

El análisis de las dimensiones para el diagnóstico

Fuente: Decreto 1232 de 2020

La información poblacional suministrada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, la cual se podrá complementar a partir del uso de fuentes alternativas de información como las del Censo Nacional Agropecuario, las bases de datos del Sistema de Ciudades y el Sistema de Selección de Beneficiarios Para Programas Sociales SISBEN, así como en las demás con las que cuenten las entidades territoriales.

La cobertura de los servicios sociales básicos: educación, salud, bienestar social, recreación y deporte e identificación de déficits existentes.

Atrás

La población, su distribución actual, las dinámicas demográficas, y la tendencia de distribución en el territorio, precisando los grupos étnicos cuando existan. Identificar las relaciones entre la dinámica demográfica y las necesidades socioeconómicas, funcionales y de servicios a resolver.

Dimensión sociocultural

Fuente: Decreto 1232 de 2020

Vivienda

INicio

Determinar el déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda, en el cual se precise las necesidades de vivienda de interés social, tanto nueva como objeto de mejoramiento integral.

análisis de las dimensiones para el diagnóstico

(iii) Caracterización de asentamientos humanos rurales.

(ii) Regional: Identificación de la interdependencia en términos ambientales, funcionales y/o económicos respecto a otros municipios.

La ocupación actual

(i) Urbano rural (desarrollo urbano, expansión, conurbación, suburbanización), las dinámicas poblacionales y la justificación de la necesidad o no de determinar suelos de expansión, suelos suburbanos y/o áreas destinadas a vivienda campestre.

Dimensión funcional

Atrás

INicio

análisis de las dimensiones para el diagnóstico

vii) Las redes, estaciones e infraestructura para la prestación del servicio de energía y el de gas domiciliario si existe. (viii) La localización y capacidad de sitios de disposición final de residuos de construcción y demolición.

(vi) La infraestructura disponible para el aprovechamiento, tratamiento y disposición final de residuos sólidos y los equipamientos intermedios (estaciones de transferencia, centros de acopio y/o centros de aprovechamiento).

(iii) La disponibilidad y capacidad de la infraestructura para disposición de aguas residuales y aguas lluvias. (iv) La capacidad de la infraestructura para el tratamiento de aguas residuales. (v) El área de prestación del servicio de acueducto y alcantarillado y su perímetro de servicios.

Servicios públicos de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica y gas. A partir de la información suministrada por los prestadores del servicio identificar el estado actual y las acciones que se requieren para atender el déficit actual y proyectado, con fundamento en los siguientes parámetros:

La capacidad y calidad de las fuentes de abastecimiento, (oferta, demanda e índice de escasez). (ii) La capacidad de la infraestructura para captación, potabilización, almacenamiento y distribución (cobertura y continuidad en la prestación del servicio).

Dimensión funcional

Identificar las áreas o inmuebles declarados patrimonio, determinando si cuentan con plan especial de manejo y protección - PEMP, de conformidad con lo establecido en las Leyes 397 de 1997 y 1185 de 2008 o la norma que la modifique, adicione o sustituya.

análisis de las dimensiones para el diagnóstico

INicio

Fuente: Decreto 1232 de 2020

Equipamientos existentes y necesarios para la prestación de servicios de carácter educativo, cultural, salud, bienestar social, culto y recreación; así como los equipamientos para la prestación de los servicios relacionados con la seguridad ciudadana, defensa y justicia, servicios públicos domiciliarios y de transporte, etc

Atrás

Establecer el estado actual de la infraestructura existente en el suelo urbano y su relación con el suelo rural y la región, así como las principales necesidades de conectividad y accesibilidad, de conformidad con lo establecido en la Ley 1682 de 2013 o la norma que la modifique, adicione o sustituya.

La solución del déficit cualitativo y cuantitativo de y el proyectado en la vigencia del plan.

Patrimonio material

Equipamientos

Infraestructura de transporte

Espacio público

La Localización

La localización de las infraestructuras del servicio de comunicaciones (TIC), en especial las centrales telefónicas y las antenas para los celulares, así como las necesidades de expansión de las mismas.

Dimensión funcional

INicio

Atrás

análisis de las dimensiones para el diagnóstico

Identificar los conflictos de límites con los municipios vecinos.

La capacidad de gestión institucional de la administración municipal para establecer los aspectos que se requieren fortalecer con el fin de garantizar la implementación del Plan de Ordenamiento Territorial.

La capacidad financiera del municipio o distrito, precisando la disponibilidad de los ingresos corrientes para financiar las intervenciones y proyectos propuestos, luego de atender los compromisos de gasto recurrentes tales como: los derivados de la operación y funcionamiento de la administración, las inversiones sectoriales sociales, así como los procesos judiciales, sentencias o conciliaciones en contra del municipio, compromisos de deuda pública, entre otros que considere pertinentes.

Debe caracterizar y analizar:

Dimensión institucional

INicio

Fuente: propia equipo técnico

análisis de las dimensiones para el diagnóstico

Atrás

Dimensión institucional

Talleres de participación del proceso prospectivo tanto del diagnóstico como de formulación.

Establecer la estrategia que permita precisar los mecanismos para garantizar la participación democrática y la concertación entre los intereses sociales, económicos y urbanísticos en los terminios de la Ley 388 de 1997. Actores públicos (CVS, IGAC, DANE, Alcaldía, Gobernación, ICA). Actores privados (Juntas de Acción Comunal, Cámara de Comercio, Sociedad de arquítectos, Sociedad de ingenieros, Federación nacional de comerciantes, Universidades, y población en general.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROCESO

INicio

Atrás

INicio

EVALUACIÓN INTEGRAL DEL TERRITORIOPotenciales Limitantes Conflictos de UsoAPTITUD DE USO

Fuente: Elaboración propia basada en: El Instituto Geográfico Agustín Codazzi 2001

DESARROLLO REGIONAL Zonificación del Funcionamiento Espacial Unidades de Funcionamiento Espacial

DESARROLLO ECONÓMICO Zonificación Económica Unidades de Producción

DESARROLLO AMBIENTAL Zonificación Ecológica Unidades de Paisaje Amenazas Naturales

SÍNTESIS

Atrás

Sistema Funcional

Sistema Económico

Sistema Social

Sistema Biofísico

Sistema Administrativo

DESARROLLO SOCIAL Zonificación de Asentamientos Humanos Unidades Socioculturales

DESARROLLO INSTITUCIONALZonificación de la Gestión AdministrativaUnidades Administrativas

ANÁLISIS DEL SISTEMA TERRITORIAL Caracterización, Clasificación, y Especialización

DIAGNÓSTICO

INicio

Atrás

Fuente: Decreto 1232 de 2020Consulta información cartográficahttps://www.igac.gov.co/es

La cartografía se elaborará a escala 1:25.000 para suelo rural y 1:5.000 para suelo urbano, de expansión urbana y centros poblados o a una escala de mayor detalle si el municipio o distrito dispone de la información; lo anterior, sin perjuicio de la escala de representación gráfica que el municipio o distrito considere pertinente para facilitar el manejo de la información.

Cartografía del diagnóstico

INicio

Ver Documento

DTS

Atrás

Fuente: Decreto 1232 de 2020

Contiene los componentes general, urbano y rural, los programas y proyectos, los Instrumentos de gestión y financiación, el programa de ejecución y la cartografía. Los programas y proyectos permiten materializar los objetivos y el modelo de ocupación del territorio para la vigencia del Plan de Ordenamiento Territorial (POT).

3.2 documento técnico de soporte

VER ejemplos matrices de formulación

Fuente: Decreto 1232 de 2020

8. La localización prevista para los equipamientos de salud y educación.

7. La localización prevista para los equipamientos de salud y educación.

6. La identificación de los centros poblados rurales y la adopción de las previsiones necesarias para orientar la ocupación de sus suelos

5. La localización y dimensionamiento las zonas determinadas como suburbanas.

4. La delimitación de las áreas de conservación y protección de los recursos naturales.

3. El señalamiento de las condiciones de protección, conservación y mejoramientode las zonas de producción agropecuaria, forestal o minero.

2. La reglamentación de actividades y usos del suelo.

INicio

1. Las políticas de mediano y corto plazo para el uso y ocupación del suelo rural.

El componente rural determina las normas y decisiones para garantizar la adecuada interacción entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal, así como la conveniente utilización del suelo rural.

Comprende la definición de políticas, objetivos y estrategias territoriales de largo y mediano plazo.

7. Dimensión regional.

6. Los objetivos, las estrategias e instrumentos para la ejecución de programas de vivienda de interés social.

5. zonas que presentan alto riesgo.

4. clasificación del suelo en urbano, rural y de expansión urbana.

3. zonas que presentan alto riesgo.

2. áreas de conservación del patrimonio material.

1. áreas de protección y conservación ambiental.

7. La determinación de los tratamientos urbanísticos.

Atrás

6. Los objetivos, las estrategias e instrumentos para la ejecución de programas de vivienda de interés social.

5. La determinación de las características de las unidades de actuación urbanística.

4. Las directrices y parámetros para la formulación de planes parciales.

3. zonas con condición de amenaza y zonas con condición de riesgo.

2. áreas de conservación y protección del patrimonio material.

1. áreas de conservación y protección ambiental.

Componente rural

Componente general

El contenido del componente urbano determina las normas y decisiones para la administración del desarrollo, ocupación y gestión del suelo clasificado como urbano y de expansión urbana.

Componente urbano

Documento técnico de soporte (Formulación)

INicio

Atrás

CARTOGRAFÍA DEL DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE (FORMULACIÓN)

Fuente: Decreto 1232 de 2020 Consulta información cartográficahttps://www.igac.gov.co/es

La cartografía se elaborará a escala 1:25.000 para suelo rural y 1:5.000 para suelo urbano, de expansión urbana y centros poblados o a una escala de mayor detalle si el municipio o distrito dispone de la información; lo anterior, sin perjuicio de la escala de representación gráfica que el municipio o distrito considere pertinente para facilitar el manejo de la información.

INicio

Atrás

INicio

Por medio del cual se adopta la revisión y ajuste de largo plazo del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín y se dictan otras disposiciones complementarias.

ACUERDO482014

3.3 ACUERDO

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín

Atrás

Es la propuesta de acto administrativo mediante el cual se adoptará el Plan de Ordenamiento Territorial (POT); su estructura coincidirá con la del Documento Técnico de Soporte y lo aprobará en toda su extensión incluida su cartografía.

El Documento Resumen está acompañado de seis documentos principales a saber:

Fuente: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BOGOTÁ

PROYECTO DE ACUERDO

MEMORIA JUSTIFICATIVA

DOCUMENTO TÉCNICO SOPORTE

Atrás

DIAGNÓSTICO GENERAL

DOCUMENTO DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

INicio

seguimiento y evaluación

3.4 Documento resumen

Fuente: Decreto 1232 de 2020

Es el documento con la explicación didáctica de los problemas existentes y las propuestas para resolverlos que corresponden a las decisiones adoptadas en el Acuerdo. Debe incluir una breve descripción de la realización de las instancias de consulta y concertación, así como de la participación ciudadana. Se emplea como medio de divulgación y socialización.

DOCUMENTOS PARA LA REVISIÓN Y MODIFICACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

4.5

TIPOS DE REVISIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

4.4

¿CUÁNDO SE HACE REVISIÓN AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL?

Atrás

VIGENCIA DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

TIPOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

INicio

4.3

4.2

4.1

4. Revisión y modificación de los Planes de Ordenamiento Territorial

Departamento Nacional de Planeación, 2016.

ESQUEMAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL30.000HABITANTES80,6 DE MPIOS24%POBLACIÓN

718 no vigentes

135 no vigentes

33 no vigentes

PBOT

PLANES BÁSICOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL30.000 Y 100.000HABITANTES14,3 DE MPIOS19,6%POBLACIÓN

PBOT

Atrás

888

158

PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL100.000HABITANTES5.1% DE MPIOS56,3 POBLACIÓN

56

POT

INicio

4.1 Tipos de Ordenamiento Territorial

De acuerdo con el número de habitantes del municipio, la ley 388 de 1997 ha previsto en el artículo 9 que los POT se denominen y clasifiquen en: Plan de Ordenamiento Territorial (POT), Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) y Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT), sin embargo, cuando se refiera a planes de ordenamiento territorial se entenderá que comprende todos los tipos de planes (POT, PBOT, EOT).

Departamento Nacional de Planeación, 2016.

12 años

NORMAS URBANÍSTICASDE CARÁCTERESTRUCTURALDE LOS COMPONENTES URBANO Y RURAL

COMPONENTEGENERAL YEL CONTENIDOESTRUCTURAL

LAS NORMAS URBANÍSTICASGENERALES DE LOS COMPONENTESURBANO Y RURAL

COMPONENTES URBANO Y RURAL Y LOS PROGRAMAS DE EJECUCIÓN

Atrás

INicio

12 años

8 años

4 años

La vigencia del POT se define según lo establecido en el artículo 28 de la Ley 388 de 1997, señalando que el contenido estructural es de largo plazo y corresponde como mínimo a tres períodos constitucionales, así mismo, que el mediano plazo corresponde mínimo a dos períodos constitucionales y que el corto plazo a mínimo un período constitucional. El momento previsto para la revisión debe coincidir con el inicio de un nuevo período constitucional de la administración municipal.

4.2 Vigencia del Plan de Ordenamiento Territorial

Articular esta visión con las perspectivas regionales y deptales.

Construida en consenso con la comunidad

Atrás

Es importante tener clara la visión del futuro del municipio

Para realizar un ajuste al POT existente

INicio

4.3 ¿ CUÁNDO SE HACE LA REVISIÓN AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Fuente: Decreto 1232 de 2020

La revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial es un procedimiento técnico y jurídico, establecido en la Ley 388 de 1997, cuyo principal objetivo es actualizar y modificar los contenidos y normas del POT vigente. Todo esto para que se asegure la consolidación efectiva del modelo de ordenamiento deseado por el municipio. Constituye el espacio estratégico para mejorar y corregir aspectos identificados en el actual POT, a la vez que permite la introducción de instrumentos de planificación que promuevan la materialización del modelo, optimizando los beneficios a largo plazo.

Ver Video de referencia:El POT define el futuro de Medellín

Parque de las Luces de MedellínFuente: Registro fotográfico Grupo de Investigación

INicio

PLAN DE ORDENAMIENTOterritorial de medellín

Atrás

Atrás

Revisión por razones de excepcional interés público o de fuerza mayor o caso fortuito

Modificación excepcional de normas urbanísticas

Revisión por vencimiento de vigencias

Departamento Nacional de Planeación, 2016.

INicio

4.4 TIPOS DE REVISIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Esta revisión se podrá iniciar en cualquier momento, siempre y cuando se presenten las siguientes circunstancias, que así lo justifiquen: - La declaratoria de desastre o calamidad pública.- Resultados de estudios técnicos detallados sobre amenazas, vulnerabilidad y riesgo.

Permite el ajuste de alguna o algunas de las normas urbanísticas de carácter estructural o general del POT, que tengan por objeto asegurar la consecución de los objetivos y estrategias territoriales de largo y mediano plazo.

Se revisan los contenidos de largo, mediano o corto plazo de los planes, siempre y cuando haya vencido el término de vigencia de cada uno de ellos. La Ley 1551 de 2012, señala que este plazo corresponde a 12 años.

La revisión del POT se realiza por iniciativa del alcalde, quien deberá determinar el tipo de revisión de acuerdo a las siguientes condiciones:

Atrás

4. El Proyecto de Acuerdo para adoptar la revisión o modificación con la cartografía correspondiente, en el cual debe indicarse claramente los artículos que se modifican y el contenido de los mismos.

3. La memoria justificativa, la cual incluye de forma precisa los contenidos del DTS objeto de revisión o modificación, así como la razón que lo motiva.

1. El documento de seguimiento y evaluación

2. Los insumos técnicos que soporten la revisión o modificación al contenido del documento técnico de soporte, con la cartografía correspondiente.

Título aquí

INicio

Fuente: Decreto 1232 de 2020

Departamento Nacional de Planeación, 2016.

La revisión del POT es un procedimiento de carácter técnico y jurídico establecido por la Ley 388 de 1997 con el fin principal de actualizar, modificar o ajustar sus contenidos y normas, de manera que se asegure la construcción efectiva del modelo territorial adoptado por el municipio. El proyecto de revisión del Plan de Ordenamiento Territorial – POT deberá acompañarse únicamente por los siguientes documentos:

4.5 Documentos para la revisión y modificación del Plan de Ordenamiento Territorial

Atrás

5.4

CONCEJO MUNICIPAL

5.3

CONSEJO TERRITORIAL

5.2

CORPORACIONESAMBIENTALES

CONSULTORÍA O ALCALDÍA

5.1

INicio

5. Instancias de concertación de los Planes de Ordenamiento Territorial

Fuente: Decreto 1232 de 2020

Atrás

CONCEJOMUNICIPAL

SECRETARÍA PLANEACIÓNMUNICIPAL

ALCALDEMUNICIPAL

INicio

5.1 CONSULTORÍA O ALCALDÍA

Fuente: Decreto 1232 de 2020

Previo a surtir las instancias de concertación y consulta, el alcalde distrital o municipal, a través de la Secretaría de Planeación o la dependencia que haga sus veces, someterá a consideración del Consejo de Gobierno el proyecto de Plan de Ordenamiento Territorial, su revisión o modificación. Este proceso se realiza a través de la Secretaria de Planeación municipal, por iniciativa del alcalde; el tiempo en que se tarda para realizar los talleres de diagnóstico y formulación son alrededor de uno a dos años.

Atrás

INicio

Fuente: Decreto 1232 de 2020

Fuente: Decreto 1232 de 2020

5.2 CORPORACIONES AMBIENTALES

Es la autoridad ambiental que aprueba los asuntos ambientales en los planes de Ordenamiento Territoriales. Los términos para la concertación con la autoridad ambiental son los previstos en la Ley 388 de 1997 modificada en lo pertinente por la Ley 507 de 1999 o la norma que lo modifique, adicione o sustituya, es decir treinta (30) días hábiles, los cuales se iniciarán una vez radicada la información completa.

INicio

Departamento Nacional de Planeación, 2011.

Fuente: Decreto 1232 de 2020

Atrás

Los Consejos Territoriales de Planeación (CTP) representan a la sociedad civil en la planeación del desarrollo, por mandato de la Constitución Política de Colombia de 1991, en su artículo 340, y las Leyes 152 de 1994 y 388 de 1997. Esta instancia realiza las asesorías y acompañamientos a la alcaldía de los proyectos técnicos propuestos en los planes de Ordenamiento Territorial a cargo de 12 asesores que tiene la Alcaldía, en un tiempo máximo de 30 días hábiles y se aprueba por acta.

Puedes escribir una cita increíble aquí

"Puedes escribir una cita increíble"

laneación

erritorial

onsejo

CTP

5.3 Consejo territorial

INicio

Fuente: Decreto 1232 de 2020

El proyecto de Plan de Ordenamiento Territorial - POT, como documento consolidado una vez surtida la participación democrática y la concertación interinstitucional, será presentado por el alcalde a consideración del concejo municipal o distrital, dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes, contados a partir de la radicación del concepto del Consejo Territorial de Planeación.De conformidad con lo dispuesto en el artículo 12 de la Ley 810 DE 2003, transcurridos noventa (90) días calendario desde la presentación del proyecto o revisión del POT, o de alguno de sus contenidos al concejo municipal o distrital sin que este apruebe, el alcalde podrá adoptarlo por decreto.

Sustenación del POT 2010 Concejo Municipal

Fuente: Decreto 1232 de 2020

5.4 ConCejo municipal

Atrás

INicio

6.3 PROSPECTIVA DE LOS PLANESDE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

6. Prospectiva del Ordenamiento Territorial

6.2 PROSPECTIVA TERRITORIAL

6.1 ¿QUÉ ES LA PROSPECTIVA?

Atrás

Atrás

Todo ello, a partir de la idea de que el futuro es múltiple e incierto, no está predeterminado y, por tanto, puede ser lo que decidamos hoy que sea (Gabiña,1998; Destino Colombia, 1998). El enfoque prospectivo intenta evitar que las decisiones de Ordenamiento Territorial sean reactivas para convertirlas en proactivas.

Ello implica un esfuerzo por elaborar diferentes escenarios para escoger el que se desea (escenario apuesta), adoptarlo como objetivo y prepararlo (Gabiña, 1998).

Se trata de actuar en el presente guiados por el criterio de que los hechos futuros no deben ser sorpresivos, sino el resultado de una construcción colectiva consciente, lograda a partir de acciones presentes que buscan inducir los procesos actuales para aproximarlos a un futuro deseado (Gabiña, 1998; Destino Colombia, 1998).

6.1 QUÉS ES LA PROSPECTIVA

INicio

INicio

6.2 PROSPECTIVA territorial

futuro

Atrás

presente

pasado

ESCENARIO TENDENCIAL

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ESCENARIO APUESTA

ESCENARIO DESEADO

entes territoriales

INicio

Atrás

Departamento Nacional de Planeación, 2015.

6.3 PROSPECTIVA de los planes de ordenamiento territorial

POT construidos con:- Consenso colectivo de largo plazo. - Visión supramunicipal y con enfoque diferencial.- Enfoque integral del territorio (urbano y rural).

CONSIDERACIONESFINALES

CONTEXTO REGIONAL

CONTEXTO RURAL

CONTEXTO URBANO

PROBLEMÁTICASASOCIADASAL TERRITORIO

7.5

7.4

7.3

7.2

INicio

7.1

Atrás

7. Conflictos territoriales a resolver por el Ordenamiento Territorial

7.4 Contexto Regional

Departamento Nacional de Planeación, 2016.

SIGUE CONFLICTOS EN DIFERENTES ESCALAS TERRITORIALES

Atrás

5. Se requiere un arreglo institucional multinivel que permita que las entidades con competencia en el ordenamiento y el desarrollo territorial interactúen de manera coordinada y continua.

4. Los instrumentos para el ordenamiento territorial tienen una débil implementación y se encuentran desarticulados.

3. Visión compartida de país, que articule las distintas apuestas de desarrollo nacionales y territoriales.

INicio

2. El cambio climático y otros riesgos de origen antrópico – Servicios ecosistémicos.

1. Dinámicas económicas y sociales - no se ajustan a las condiciones del entorno natural.

7.1 CONFLICTOS AMBIENTALESASOCIADOS AL TERRITORIO

INicio

Atrás

Departamento Nacional de Planeación, 2014

CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN COLOMBIA: CRECIENTES MOVILIZACIONES Y TENSIONES

Fenómenos como la explotación indiscriminada de recursos no renovables, la expansión de la frontera económica por cuenta de actividades agroindustriales o economías ilícitas en algunas partes del país, la expansión de obras de infraestructura (vías, puertos, embalses, entre otros), así como la ampliación de las fronteras de colonización y urbanización, han acentuado en los últimos años la presión sobre los ecosistemas y las disputas por el acceso a recursos naturales como suelo y agua.

INicio

Atrás

Departamento Nacional de Planeación, 2014

CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN COLOMBIA: CRECIENTES MOVILIZACIONES Y TENSIONES

INicio

Atrás

CONFLICTOS EN TERRITORIOS COBIJADOS POR LEY SEGUNDA DE 1959

INicio

Atrás

CONFLICTOS ENTERRITORIOS COBIJADOS POR LEY SEGUNDA DE 1959

ZONA A. Mantenimiento de los procesos ecológicos básicos necesarios para asegurar la oferta de servicios eco sistémicos. ZONA B. Áreas destinadas al manejo sostenible del recurso forestal. ZONA C. Áreas que sus características biofísicas ofrecen condiciones para el desarrollo de actividades productivas agroforestales, silvopastoriles y otras compatibles con los objetivos de la Reserva Forestal y las cuales deben incorporar el componente forestal.

INicio

Atrás

CONFLICTOS ENTERRITORIOS COBIJADOS POR LEY SEGUNDA DE 1959

INicio

Atrás

CONFLICTOS ENTERRITORIOS COBIJADOS POR LEY SEGUNDA DE 1959

INicio

Atrás

Fuente: Departamento Nacional de Planeación, 2016.

En el 2050 tendremos 69 ciudades mayores de 100.000 habitantes.

La población urbana aumentará en 18 millones.

2050

41 ciudades con más de 100.000 habitantes

Cerca del 76% del PIB Nacional se genera en estos centros.

El 61% de la población se encuentra en centros urbanos del sistema de ciudades.

2010

7.2 Contexto Urbano

INicio

Atrás

Fuente: Alcaldía Municipal de Manizales

gestión del riesgo

INicio

Atrás

Fuente: Alcaldía Municipal de Manizales

Territorios con alto riesgo por deslizamiento: el caso de Manizales

INicio

Atrás

Conflictos en territorios por conurbación: caso de Barranquilla – Soledad

INicio

Atrás

Territorio rural con clasificación agrícola II y III, con producción agrícola campesina y distrito de riego. convertidos en suelos de expansión urbana.

Conflictos por zona de expansión

INicio

Atrás

Fuente: Google Earth 2021

Vivienda campestre en limites entre lo rural y lo urbano, en la parte norte de Montería.

Conflictos por clasificación del territorio entre lo urbano y lo rural

INicio

Atrás

Fuente: Google Earth 2021

Conflictos por limites municipales en territorios urbanos, en la parte norte de Barranquilla y Puerto Colombia.

Conflictos por lÍmites municipales en corredores urbanos

INicio

Atrás

Fuente: Departamento Nacional de Planeación, 2014

La presencia o el surgimiento de actividades económicas diversas como la minería y la explotación de hidrocarburos a gran escala, los grandes emprendimientos agroindustriales y el surgimiento de economías de enclave en territorios de la periferia del país con escaso desarrollo y bajas condiciones de vida, no irradian por sí mismos los beneficios y las ventajas derivadas de los excedentes que generan estas actividades para la economía del país.

Conflictos por clasificación del territorio entre lo urbano y lo rural

INicio

Atrás

Fuente: CVS 2020

Conflictos territoriales entre zonas urbanas y humedales de gran riqueza ambiental en el Sur de Montería.

Plan de Manejo de la zona de Sierra Chiquita y humedales (Montería - Córdoba) DCS

INicio

Atrás

Catastro Multipropósito

INicio

Atrás

Departamento Nacional de Planeación, 2016.

Colombia sólo utiliza el 54,5% de las áreas con vocación agrícola.

30,4% de la población colombiana vive en áreas rurales.

84,7% del territorio colombiano puede clasificarse como rural o rural disperso.

7.3 Contexto Rural

INicio

Atrás

Departamento Nacional de Planeación, 2016.

Colombia sólo utiliza el 54,5% de las áreas con vocación agrícola.

Uso vs vocación del suelo

INicio

Atrás

Fuente: Departamento Nacional de Planeación, 2016.

La movilidad urbana en las principales ciudades está reduciendo la calidad de vida y la competitividad de las mismas.

Las ciudades se desarrollaron en territorios aislados, con poca relación y complementariedad entre ellas.

Las deficiencias en conectividad limitan la articulación urbano-regional.

7.4 Contexto Regional

INicio

Atrás

Departamento Nacional de Planeación, 2016.

Un Sistema de Ciudades mayoritariamente concentrada; pero con algunas ciudades dispersas y desconectadas del sistema principal, con aglomeraciones urbanas en expansión que requieren planificarse e integrarse regional y nacionalmente.

La Planeación debe abordarse desde una Perspectiva regional

INicio

Atrás

Departamento Nacional de Planeación, 2016.

La Planeación debe abordarse desde una perspectiva regional

INicio

Atrás

Departamento Nacional de Planeación, 2016.

Los temas claves de un Plan de Ordenamiento territorial debe tener y debe lograr

7.5 Consideraciones finales

Mejorar la calidad de los POT para responder a las apuestas de desarrollo territorial, con un enfoque de sostenibilidad.

3. Proyectar inversiones en infraestructura física y social necesarias para atender adecuada la expansión urbana y el desarrollo productivo rural.

1. Integración precisa de áreas y espacios a los procesos de expansión urbana.

4. Fortalecer administraciones locales y regionales para la generación de capacidades institucionales.

2. Definir zonas ambientalmente estratégicas para protección, conservación o uso productivo o de aprovechamiento público.

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

Fuente: Alcaldía Municipal de Manizales

INicio

Atrás

INicio

Atrás

Atrás

INicio

Ver documento

Ver documento

Ver documento

INicio

Atrás

INicio

Atrás

Ver documento

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

Atrás

INicio

Ver documento

INicio

Atrás

Ver documento

INicio

Atrás

Ver documento

INicio

Atrás

Ver documento

INicio

Atrás

INicio

Atrás

Ver documento

INicio

Atrás

Ver documento

INicio

Atrás

Ver documento

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

Ver documento

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Ver documento

Ver documento

Ver documento

Ver documento

Atrás

Ver documento

Ver documento

Ver documento

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

Ver documento

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

Atrás

INicio

Ver documento

Ver documento

Ver documento

Ver documento

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

Atrás

INicio

Ver documento

Ver documento

Ver documento

Ver documento

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

Atrás

INicio

Ver documento

Ver documento

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

Atrás

INicio

Ver documento

Ver documento

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

Ver documento

INicio

Atrás

INicio

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Ver documento

Ver documento

Ver documento

Atrás

Ver documento

Ver documento

Ver documento

Ver documento

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

ver video

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

Atrás

INicio

ver video

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

Atrás

INicio

Ver documento

Ver documento

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

Ver documento

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

Atrás

INicio

Ver documento

Ver documento

Ver documento

Ver documento

Ver documento

Ver documento

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

ver video

Atrás

INicio

Ver documento

Ver documento

Ver documento

Ver documento

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

Atrás

INicio

ver video

ver video

Atrás

INicio

ver video

INicio

Atrás

INicio

INSTRUMENTOS INTERMEDIOS PARA EL DESARROLLO DEL COMPONENTE URBANO

8.

Atrás

7.

USOS DEL SUELO EN LOS POT

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Ver documento

Ver documento

Ver documento

Ver documento

Atrás

Ver documento

Ver documento

Ver documento

Ver documento

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

Atrás

INicio

ver video

Atrás

INicio

7.

Atrás

INicio

7.

Atrás

INicio

7.

Atrás

INicio

7.

Atrás

INicio

7.

Atrás

INicio

7.

Atrás

INicio

7.

Atrás

INicio

7.

Atrás

INicio

CLICK PARA VER VIDEO PRESENTACIÓNCIIU

7.

Atrás

7.

Atrás

INicio

7.

Atrás

INicio

7.

Atrás

INicio

7.

Atrás

INicio

7.

Atrás

INicio

7.

Atrás

INicio

7.

Atrás

INicio

8.

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

Atrás

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

INicio

Atrás

INicio

10

Atrás

VER LEY

INicio

Atrás

Atrás

INicio

VER LEY

VER LEY

VER LEY

VER LEY

VER LEY

VER LEY

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

INicio

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

INicio

Atrás

Atrás

INicio

Ver

Ver

Ver

Ver

INicio

Atrás

Click al ícono y síguenos en nuestras redes sociales

¡GRACIAS!

INicio

Atrás

bibliografía

INicio

Atrás

bibliografía

Decreto 1077 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio. D.O. No. 49523.Decreto 1232 de 2020. Por medio del cual se adiciona y modifica el artículo 2.2. 1.1 del Título 1, se modifica la Sección 2 del Capítulo 1 del Título 2 y se adiciona al artículo 2.2.4.1.2.2 de la sección 2 del capítulo 1 del Título 4, de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1077 de 2015 Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio, en lo relacionado con la planeación del ordenamiento territorial. D.O. No. 51437.Departamento Nacional de Planeación (2011). El papel de los Consejos Territoriales de Planeación (CTP).https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Consejo%20Nacional%20de%20Planeacin/Guia%20Consejos%20Territoriales%20web.pdf

INicio

Atrás

bibliografía

Departamento Nacional de Planeación (2014). Bases para la formulación de la Política General de Ordenamiento Territorial. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Bases%20PGOT_Octubre%202014.pdf Departamento Nacional de Planeación (2016). Lineamientos para la formulación del proyecto de revisión y ajuste de planes de ordenamiento territorial (POT - PBOT - EOT). https://www.academia.edu/36617754/Lineamientos_para_la_formulaci%C3%B3n_del_proyecto_de_revisi%C3%B3n_y_ajuste_de_planes_de_ordenamiento_territorial_POT_PBOT_EOT Departamento Nacional de Planeación (2015). Planear el Sistema de Ciudades desde el Ordenamiento Territorial.https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Vivienda%20Agua%20y%20Desarrollo%20Urbano/Presentaciones/02-Planear_sistema_ciudades_desde_el_OT.pdf Departamento Nacional de Planeación (2016). Planear el Sistema de Ciudades desde el Ordenamiento Territorial. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Vivienda%20Agua%20y%20Desarrollo%20Urbano/Presentaciones/02-Planear_sistema_ciudades_desde_el_OT.pdf

INicio

Atrás

bibliografía

Ley 388 de 1997. Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones. 18 de Julio de 1997. D.O. No. 43091.Ley 1454 de 2011. Por la cual se dictan normas orgánicas sobre: ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. 28 de Junio de 2011. D.O. No. 48115. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo (2004). Información práctica para formulación de Planes de Ordenamiento Territorial.. Grupo de Proyectos Especiales para el Desarrollo Territorial, Editorial Panamericana.http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/05/Gu%C2%A1a-Formulaci%C2%A6n-Planes-Ordenamiento.pdf

INicio

Atrás

Alcaldía de Montería (2021). Sistema de transporte. https://www.monteria.gov.co/documentos/367/cartografia-formulacion/ Alcaldía de Montería (2021). Sistema de gas urbano. https://www.monteria.gov.co/documentos/367/cartografia-formulacion/Alcaldía de Montería (2021). Redes de acueducto rural. https://www.monteria.gov.co/documentos/367/cartografia-formulacion/ Alcaldía de Montería (2021). Redes de acueducto urbano. https://www.monteria.gov.co/documentos/367/cartografia-formulacion/ Alcaldía de Montería (2021). Amenaza de inundación rural. https://www.monteria.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion=descargar&idFile=9616Alcaldía de Montería (2021). Amenaza de inundación urbana. https://www.monteria.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion=descargar&idFile=9615Alcaldía de Montería (2021). Clasificación del suelo. https://www.monteria.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion=descargar&idFile=1684Alcaldía de Montería (2021). Estructura Ecológica. https://www.monteria.gov.co/documentos/367/cartografia-formulacion/Alcaldía de Montería (2021). Vulnerabilidad inundación urbana. https://www.monteria.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion=descargar&idFile=9622Caballero, Acosta, J. H. (2011). “Las avenidas torrenciales: una amenaza potencial en el valle de Aburrá”. Gestión y Ambiente, Revista de la Universidad Nacional de Colombia, Vol. 14 N°3. Medellín, Colombia. Disponible en: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/29734/39289

bibliografía

INicio

Atrás

Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL (2016). Configuración territorial de las provincias de Colombia. https://www.cepal.org/sites/default/files/news/files/configuracion_territorial_de_las_provincias_de_colombia.pdf Congreso de la República de Colombia. (1988, 2 de noviembre). Ley 46. por la cual se crea y organiza el sistema nacional para la prevención y atención de desastres, se otorga facultades extraordinarias al presidente de la republica y se dictan otras disposiciones.http://www.ideam.gov.co/documents/24024/26915/C_Users_hbarahona_Desktop_Monica+R_normas+pag+web_ley+46+de+1988.pdf/7990561a-63f5-4927-9c91-fad4e81383a7Congreso de la República de Colombia. (1993, 22 de diciembre). Ley 99. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/dacn_ley_99_de_1993_0.pdfCongreso de la República de Colombia. (1997, 18 de julio). Ley 388. Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones. https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1997/ley_0388_1997.pdfCongreso de la República de Colombia. (2012, 14 de abril). Ley 1523. Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=47141 Congreso de la República de Colombia. (2018, 27 de julio). Ley 1931. Por el cuál se establecen directrices para el cambio climático. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=87765

bibliografía

INicio

Atrás

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE (2018). Censo Nacional de 2018. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion Departamento Nacional de Planeación DNP (2019). ¿Cómo están los servicios públicos en Colombia?. https://www.dnp.gov.co/DNPN/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Pactos-Transversales/Pacto-por-calidad-y-eficiencia-de-servicios-publicos/Calidad-y-eficiencia-de-servicios-publicos-.aspx Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. (2020). Metodología para evaluar los riesgos Incorporando la gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático en proyectos de inversión pública. https://www.dnp.gov.co/programas/ambiente/gestion-del-riesgo/Documents/2.%20Metodolog%C3%ADa%20para%20evaluar%20los%20riesgos.pdf Instituto de Investigaciones Marinas y costeras "José Benito Vives de Andréis INVEMAR (2018). PROTOCOLO INDICADOR Variación línea de costa: Perfiles de playa. http://www.invemar.org.co/documents/10182/14479/08+ProtocoloIndicadorL%C3%ADneadeCosta.pdf/c173d0ec-9a4e-442c-892d-f7fa5df41bf8 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM & Departamento Nacional de Planeación DNP (2015). Nuevos Escenarios de Cambio Climático: Para Colombia 2011- 2100, Nivel Regional. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022965/documento_nacional_regional.pdf Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM & Departamento Nacional de Planeación DNP (2015). Nuevos Escenarios de Cambio Climático: Para Colombia 2011- 2100, Nivel Departamental. http://www.andi.com.co/Uploads/NUEVOS%20ESCENARIOS%20DE%20CAMBIO%20CLIM%C3%81TICO%20COLOMBIA%202011%20-%202100.pdf

bibliografía

INicio

Atrás

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM (2010). Clasificación climática de Lang para Colombia período 1971 -2000. http://geoservicios.ideam.gov.co/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/metadata/a8865219-6bf0-4971-bbc3-71deda99a77b Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM (2010). Clasificación climática de Lang para Colombia período 2011 – 2040. http://geoservicios.ideam.gov.co/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/metadata/d8d238c2-f4f6-417d-acd2-76dbf6f5a47e Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM (2011). PROTOCOLO PARA LA REALIZACIÓN DE MAPAS DE ZONIFICACIÓN DE RIESGOS A INCENDIOS DE LA COBERTURA VEGETAL ESCALA 1:100.000. http://www.ideam.gov.co/documents/13257/14369/PROTOCOLO+INCENDIOS+4Oct.pdf Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM (2017). Guía metodológica para la elaboración del mapa de inundación. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023774/GUIA_METODOLOGICA_MAPAS_INUNDACION_MARZO_2018.pdf Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia. 2005. Instructivo La Gestión de Riesgos, un tema de Ordenamiento Territorial “Ruta para la toma de decisiones”. Ambiente y Ordenamiento Territorial. Guía No. 3. Republica de Colombia. Disponible en: http://www.minvivienda.gov.co/POTPresentacionesGuias/Gu%C3%ADa%20 Gesti%C3%B3n%20de%20Riesgos.pdf Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2018). Consideraciones del cambio climático en el ordenamiento territorial. https://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/desarrollo_y_planificacion/Consideraciones_de_Cambio_Climatico_para_el_Ordenamiento_Territorial_VF.pdf Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2021). Sistema de Información Ambiental Colombiano SIAC. https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=136:plantilla-areas-tecnologias-de-la-informacion-y-la-comunicacion-7#:~:text=El%20SIAC%20es%20un%20sistema,y%20marino%20del%20territorio%20Colombiano.

bibliografía

INicio

Atrás

Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (2021). ORIENTACIONES PARA LA DEFINICIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LAS DETERMINANTES AMBIENTALES POR PARTE DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES Y SU INCORPORACIÓN EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. https://www.minambiente.gov.co/images/OrdenamientoAmbientalTerritorialyCoordinaciondelSIN/pdf/La_dimension_ambiental_en_los_planes_de_desarrollo/CARTILLA_DETERMINANTES_AMBIENTALES_V2.0_22022021.pdf Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (MAVDT, 2012). Incorporación de la Prevención y Reducción del Riesgo en el POT. Presentación en Power Point. Minvivienda, “Procedimiento técnico para la revisión del POT”, en Ministerio de Vivienda (Sitio web), 2009, consultada 4 de noviembre del 2015, http://www.minvivienda.gov.co/POTPresentacionesGuias/Componente%20General%20del%20POT.pdfMinisterio de Vivienda, Ciudad y Territorio (MAVDT, 2020). ¿Que es el modelo de ocupación del território?. https://www.minvivienda.gov.co/node/1287 Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín (2014). https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/ProgramasyProyectos/Shared%20Content/Documentos/2014/POT/Gaceta4267ACUERDO48POTinternet.pdf Presidencia de la República. (2010, 1 de Julio). Decreto 2372. en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones. https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2010/dec_2372_2010.pdf Presidencia de la República. (2014, 19 de septiembre). Decreto 1807. Por el cual se reglamenta el artículo 189 del Decreto-ley 019 de 2012 en lo relativo a la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento territorial y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=59488

bibliografía

INicio

Atrás

Presidencia de la República. (2020, 14 de septiembre). Decreto 1232. Por medio del cual se adiciona y modifica el artículo 2.2. 1.1 del Título 1, se modifica la Sección 2 del Capítulo 1 del Título 2 y se adiciona al artículo 2.2.4.1.2.2 de la sección 2 del capítulo 1 del Título 4, de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1077 de 2015 Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio, en lo relacionado con la planeación del ordenamiento territorial. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=142020 Registro Único de Áreas Protegidas RUNAP (2021). ¿Qué es el RUNAP?. https://runap.parquesnacionales.gov.co/ Reque C., K. (2006). Diagnostico Preliminar de la Vulnerabilidad para Establecimientos de Salud en el Perú. Ministerio de Salud “Oficina General de Defensa Nacional” (OGDN). Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/ogdn/cd1/pdf/ERS_01/Informe%20de%20vulnerabilidad.pdf Servicio Geológico Colombiano SGC (2016). GUÍA METODOLÓGICA PARA ESTUDIOS DE AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA. https://www2.sgc.gov.co/Noticias/boletinesDocumentos/1642_Guia-Metodologica-27-07-2016-SinGuias.pdf Servicio Geológico Colombiano SGC (2017). Mapa de amenaza por avenida torrencial en el área urbana y periurbana municipio de Mocoa Putumayo a escala 1:5000. http://recordcenter.sgc.gov.co/B22/532_18%20AmeMovMasa%20Urbana%20Periurb%20Mocoa%205K/MAPA/Pdf/18-Amenaza_MM_AvTorrencial_5k_2.pdf Sistema de Parques Nacionales Naturales SPNN (2021). Áreas pertenecientes a SPNN. https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-de-parques-nacionales-naturales/ Sistema Nacional de Áreas Protegidas SINAP (2021). Áreas pertenecientes al SINAP. https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-nacional-de-areas-protegidas-sinap/

bibliografía

INicio

Atrás

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (2021). Servicios Públicos en Colombia. https://www.superservicios.gov.co/ Thomas et al. (2014). “Riesgo Social: Medición de la Vulnerabilidad en grupos focalizados”. Cuadernos del CIMBAGE Nº 16 P.p:27-51. Disponible en: http://www.econ.uba.ar/www/institutos/matematica/cimbage/Cuaderno16/Thomasz _Castelao_Massot_Eriz.pdf Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo del Desastre (2015). Guía de integración del riesgo de desastres y el ordenamiento territorial municipal. https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/20746/Guia_Integracion_GRD_OT.pdf?sequence=14&isAllowed=y Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo del Desastre (2016). Integración del riesgo y el ordenamiento territorial municipal. https://www.cornare.gov.co/Ordenamiento/memorias_formacion_mpios/Integracion_Gestion_del_Riesgo_y_el_Ordenamiento_Territorial_Municipal.pdf Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo del Desastre (2018). Atlas de riesgo de Colombia: revelando los desastres latentes. https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/27179 Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo del Desastre (2018). Metodologías para evaluar la amenaza, vulnerabilidad, exposición y riesgo por ciclones tropicales. https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/27226/Metodologias_evaluar_amenaza_ciclones%20tropicales.pdf?sequence=4&isAllowed=y

bibliografía

INicio

Atrás

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo del Desastre (2020). Análisis del riesgo. http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Documents/Conocimiento/Conocimiento-In-Analisis-del-Riesgo.pdf Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo del Desastre (2020). Tipos de Vulnerabilidades. http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Noticias/2020/Mitigar-la-vulnerabilidad-es-responsabilidad-de-todos.aspxUnidad Nacional para la Gestión del Riesgo del Desastre (2021). Estructura institucional para la gestión del riesgo. http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Estructura.aspxDANE. (2005). Ficha Metodológica Déficit de Vivienda. Recuperado el 12 de 07 de 2017, de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/censo/FM_deficitvivienda.pdf DANE (2018). Boletín técnico déficit habitacional. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/deficit-habitacional/deficit-hab-2020-boletin.pdfLeyes desde 1992 - Vigencia expresa y control de constitucionalidad [LEY_1537_2012]. (11 de 08 de 2017). Recuperado el 14 de 09 de 2017, de El Congreso de Colombia : http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1537_2012.html Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (2012). Planes Parciales. https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/documentos/Planes%20parciales.pdf Ministerio de vivienda. (s.f.). Subsidio familiar de vivienda. Recuperado el 10 de 09 de 2017, de http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-vivienda/subsidio-de-vivienda

bibliografía

INicio

Atrás

DANE (2018). Boletín técnico déficit habitacional. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/deficit-habitacional/deficit-hab-2020-boletin.pdf DANE. (2005). Ficha Metodológica Déficit de Vivienda. Recuperado el 12 de 07 de 2017, de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/censo/FM_deficitvivienda.pdf Leyes desde 1992 - Vigencia expresa y control de constitucionalidad [LEY_1537_2012]. (11 de 08 de 2017). Recuperado el 14 de 09 de 2017, de El Congreso de Colombia : http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1537_2012.htmlMinisterio de Vivienda, Ciudad y Territorio (2012). Planes Parciales. https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/documentos/Planes%20parciales.pdf Ministerio de vivienda. (s.f.). Subsidio familiar de vivienda. Recuperado el 10 de 09 de 2017, de http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-vivienda/subsidio-de-vivienda Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín (2014). Plan de Ordenamiento Territorial. https://www.medellin.gov.co/irj/portal/medellin?NavigationTarget=contenido/9261-Que-es-el-POTUniversidad del Rosario. (2007). La evolución de la política de vivienda en Colombia. Recuperado el 13 de 07 de 2017, de http://www.urosario.edu.co/Universidad-Ciencia-Desarrollo/ur/Fasciculos-Anteriores/Tomo-II-2007/Fasciculo-11/ur/La-evolucion-de-la-politica-de-vivienda-en-Colom/

bibliografía

INicio

Atrás

Alcaldía de Montería. (2021) Plan de Ordenamiento Territorial 2021-2033 Alcaldía de Medellín. (2013). Avance del Diagnostico de Usos Rurales. Departamento Administrativo de Planeación Alcaldía de Medellín. (2014). Plan de Ordenamiento Territorial 2014- 2026. Decreto 097 de 2006. por el cual se reglamenta la expedición de licencias urbanísticas en suelo rural y se expiden otras disposiciones. 16 de Enero de 2006. D.O. No. 46.153 Decreto 3600 de 2007. Por el cual se reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras disposiciones. 20 de Septiembre de 2007. D.O. No. 46.757. Decreto 4066 de 2008. "Por el cual se modifican los artículos 1, 9, 10, 11, 14, 17,18 Y 19 del Decreto 3600 de 2007 y se dictan otras disposiciones. 24 de Octubre de 2008. D.O. No. 47.152. Decreto 2367 de 2015. Por el cual se crea el Consejo Superior de la Administración de Ordenamiento del Suelo Rural. 7 de Diciembre de 2015. D.O. No. 49.719. Departamento Administrativo de Planeación (2018). Informe anual de seguimiento al POT. Unidad de seguimiento estratégico al POT.

bibliografía

INicio

Atrás

Decreto 1232 de 2020. Por medio del cual se adiciona y modifica el artículo 2.2. 1.1 del Título 1, se modifica la Sección 2 del Capítulo 1 del Título 2 y se adiciona al artículo 2.2.4.1.2.2 de la sección 2 del capítulo 1 del Título 4, de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1077 de 2015 Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio, en lo relacionado con la planeación del ordenamiento territorial. D.O. No. 51437. Decreto 1232 de 2020. Por medio del cual se adiciona y modifica el artículo 2.2. 1.1 del Título 1, se modifica la Sección 2 del Capítulo 1 del Título 2 y se adiciona al artículo 2.2.4.1.2.2 de la sección 2 del capítulo 1 del Título 4, de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1077 de 2015 Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio, en lo relacionado con la planeación del ordenamiento territorial. D.O. No. 51437. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Conceptos básicos. https://www.dane.gov.co/files/inf_geo/4Ge_ConceptosBasicos.pdf Ley 388 de 1997. Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones. 18 de Julio de 1997. D.O. No. 43091 Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (2012). Ordenamiento rural. https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/documentos/Ordenamiento%20Rural%20POT.pdf

bibliografía

INicio

Atrás

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial del material protegido por estos derechos de propiedad intelectual, o su uso en cualquier forma, o por cualquier medio, ya sea electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabación, transmisión o cualquier sistema de almacenamiento y recuperación de información, sin el permiso por escrito del autor.

GALERÍA

INicio

Atrás

ÁREA METROPOLITANA DE MEDELLÍN

Río Magdalena

BOGOTÁ D.C

VALLE DEL CAUCA

INicio

Atrás

MONTERÍA

MOMPOX

RÍO MAGDALENA - MAGANGUÉ

PUERTO MARÍTIMO DE CARTAGENA

INicio

Atrás

NEVADO DEL RUÍZ

CERETÉ - PATRIMONIO

CERETÉ - PRODUCCIÓN DE ALGONDÓN

IMAGEN SATELITAL MONTERÍA

INicio

Atrás

SANTA MARTA

SANTUARIO DE GUADALUPE

SANTA MARTA

INicio

Atrás

BARRANQUILLA

INicio

Atrás

CARTAGENA

SINCELEJO

MAGANGUÉ

MERCADO DE LORICA

INicio

MONTERÍA

CARTAGENA

INicio

Atrás

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

RONDA DEL SINÚ - MONTERÍA

INicio

Atrás

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

MONTERÍA

CARTAGENA

CEMENTERIO MOMPOX

INicio

Atrás

Parque de las Luces de Medellín

Barrio el Poblado de Medellín

INicio

Atrás

BOGOTÁ

MEDELLÍN

METROCABLE - MEDELLÍN

INicio

Atrás

NEVADO DEL RUÍZ

NEVADO DEL RUÍZ

NEVADO DEL RUÍZ

INicio

Atrás

Barichara

Barichara

Sincé

INicio

Atrás

VALLE DEL COCORA

VALLE DEL CAUCA

INicio

Atrás

PEREIRA

PEREIRA

INicio

Atrás

MONTERÍA

INicio

Atrás

RIOHACHA

INicio

Atrás

CALI

CALI