Reseña
Geraldine Parra
Created on September 20, 2021
¡Vamos a aprender a escribir una reseña crítica!
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
SUMMER ZINE 2018
Presentation
FALL ZINE 2018
Presentation
INTERNATIONAL EVENTS
Presentation
MASTER'S THESIS ENGLISH
Presentation
49ERS GOLD RUSH PRESENTATION
Presentation
3 TIPS FOR AN INTERACTIVE PRESENTATION
Presentation
RACISM AND HEALTHCARE
Presentation
Transcript
Grado 9º
Español
Empezar
la Reseña
Carlos Fuentes
Tienes que amar la lectura para poder ser un buen escritor, porque escribir no empieza contigo.
1- Definición e importancia
2- Características
3- Partes de una reseña
ÍNDICE
definición e importancia
La reseña es un documento que circula tanto en la academia como en medios masivos de comunicación.Es un escrito breve que informa y a la vez valora una obra o un producto cultural; su característica fundamental radica en describir y emitir un juicio valorativo a favor o en contra.
Una reseña es
En la reseña se hace un recuento del contenido de una obra, de sus ideas esenciales y aspectos interesantes, al tiempo que se hace una valoración crítica del mismo. El autor de la reseña debe aclarar que la valoración de la obra corresponde a su posición, dejando al lector en libertad de que se forme su propia opinión.
Las reseñas son muy importantes porque, a través de ellas, no sólo nos enteramos del tema de una obra sino de la forma como ésta es recibida por la crítica. Es de vital importancia la revisión del texto en función de garantizar y facilitar su seguimiento y comprensión por parte del lector. Es útil en cualquier área del conocimiento, para estudiantes de pregrado y postgrado, o se emplea también para describir aspectos tales como salidas de campo o participación en cualquier actividad cultural.
Importancia
02
características
- Utiliza un lenguaje entendible para cualquier lector.
- Informa de manera breve, clara y completa acerca de los aspectos más relevantes de la obra reseñada.
- Presenta una descripción y una valoración con argumentos.
- Contiene un análisissubjetivo pero serio de la información del producto reseñado.
- Contrasta la obra o producto cultural con otros, con el fin de hacer una valoración crítica.
Se caracteriza por
Además de eso, deberás atender algunos aspectos de redacción como:- Utiliza la tercera persona para describir y exponer y la primera para comentar. Ejemplo: "la autora define el colesterol como un compuesto químico [...] considero que el libro es bueno"- Toma en cuenta a los destinatarios, dirígete hacia ellos en un lenguaje claro y sencillo, recuerda que no escribes para tí sino para otros.- La presentación de tu trabajo deberá ser formal, conforme las normas escolares.- Cada párrafo desarrolla una idea. Utilice adecuadamente los conectores para evidenciar las relaciones lógicas entre ideas, párrafos y partes.
Recomendaciones
Estructura de una reseña
03
A diferencia del resumen, el título de la reseña lo propone el autor de la misma. Este título busca persuadir o atraer al lector para que acuda al objeto reseñado.
+ Ejemplo
1. Título
En una primera parte dígale al lector sobre qué va a hablar, cuál es el texto que va a reseñar e incluya otra información que ayude a darle contexto. Datos como la fecha de publicación y lugar,el autor y sus ideales. Seleccione qué información es necesaria para el lector; piense en aquello que facilitaría la comprensión del texto reseñado.
2. Introducción y resumen comentado
Datos como la editorial, datos del autor y el subgénero, también puedes aportar datos curiosos. Una vez acabado esta parte puedes iniciar con el resumen comentado, que lo puedes hacer en párrafos aparte o juntos.
"Pedro Páramo es la primera novela del escritor mexicano Juan Rulfo, concretamente del año 1940. En esta novela nostálgica y surrealista, el autor nos narra el pasado del pueblo de Comala aprovechando el viaje de Juan Preciado, el hijo no reconocido de Pedro Páramo, que ha venido de visita para conocer a su padre. Hoy os traemos la reseña de Pedro Páramo, un clásico conocido como el gran referente de la literatura hispanoamericana..."
Introducción - ejemplo
"Publicada en 1924, La Vorágine es sin duda una de las obras cumbre de la narrativa hispanoamericana. Como explica en su iluminadora introducción Alejandro González Segura, José Eutasio Rivera (1889-1928) tuvo ocasión de permanecer por razones profesionales en el escenario donde se desarrolla la acción de la novela durante un año y ver las penosas condiciones de las caucherías y de sus trabajadores"
Introducción - ejemplo
Se trata de una descripción de los aspectos más relevantes de la obra. La idea es presentar estos contenidos de manera clara y concisa. Aquí se habla del argumento de la obra y de los temas que destacan. Trata de elegir aquellos momentos clave que dan forma a la obra.La trama, los personajes, etc. Todo el contenido necesario deberá ser incluido para que el lector entienda la obra sin haberla leído, visto o escuchado.
"El film se estructura a partir de un flashback: Dos amigos de la infancia se reencuentran después de años; uno de ellos le muestra al otro el diario escrito en 1949 por un tal Mathieu, celador de la escuela a la que iban de chicos. La voz en off del celador, que promete un tono intimista, será el hilo conductor de la trama. Mathieu (Gérard Jugnot), ex profesor de música, comienza a trabajar en una escuela para chicos “con problemas” (eufemismo que, descubrimos luego, remite a chicos huérfanos o de familias pobres que no pueden hacerse cargo de ellos). En el momento en que llega a esa institución sabemos que se enfrentará a un ambiente hostíl. En un intento por sobrevivir, y también por rescatar a estos iracundos y maltratados niños, Mathieu emprende la tarea de formar un coro con ellos. El esquema que se reproduce aquí, entonces, tiene todos los elementos necesarios para que el espectador se “identifique” con las desventuras del celador y sus niños. Entre todos los niños hay, como en Billy Elliot o en En busca de mi destino, un “talento en bruto”, Pierre, niño indisciplinado al que Mathieu se empeña en encarrilar"
Ejemplo de resumen comentado
Ver
4. Crítica o análisis
El autor de la reseña analiza y emite un criterio sobre las fortalezas o debilidades de la obra, recomienda, hace observaciones o descalifica la obra reseñada.Por supuesto, es importante que cada una de sus ideas estén perfectamente argumentados para que así tengan sentido y credibilidad.
"La forma de escribir de Lewis es actual, hace que la historia sea entrañable, como un cuento largo, me gusta mucho cuando se refiere de repente al lector, parece que te está hablando directamente. Estamos ante un libro precioso y lleno de momentos mágicos, tiene sus puntos de humor, y frases muy buenas. El mejor momento del libro es la creación de Narnia (precioso), si no quieres leer toda la saga recomiendo al menos leer éste y el siguiente. Hay algún elemento de la trama que puede recordarnos a su amigo Tolkien. Un final muy bonito y que ata la creación de Narnia a algo emotivo. Muy recomendable tanto para mayores como para niños."
Ejemplo de análisis
5. Conclusión
En un párrafo que inicia con uno de los marcadores textuales de conclusión, se expone de forma resumida lo más resaltante sobre el análisis, la posición final del autor, plantear la idea global, también puedes reafirmar tu crítica y recapitular por qué concuerda con lo que explicaste en el cuerpo.
Ejemplo de una conclusión
"Por último, podemos decir que ¡Vámonos con Pacho Villa! tiene un discurso que parece cortado, tanto en su construcción como en su lenguaje narrativo, esto en cuanto al discurso del narrador y de sus personajes. Sin embargo, puede que el autor lo usara a propósito únicamente para dar aún más tensión a la trama. Con todo y fallos o aciertos, es una obra sin duda recomendable para conocer la literatura mexicana."
Conoce más sobre las Referencias en este enlace.
De acuerdo a las Normas APA debes crear esta sección en una hoja aparte, el título será unicamente: Referencias, en negrilla. Luego ubicas alfabéticamente, y en el formato APA, el producto cultural reseñado y demás citas o parafraseos que hayas relacionado en tu texto. En esta sección también debes referenciar las imágenes si es que hiciste uso de ellas.No olvides la sangría francesa.
6. Referencias