Want to make creations as awesome as this one?

Trabajos monográficos realizados por alumnxs de 5º año de la Escuela Pública Danzas 1, Prof. Nelly Ramicones

Transcript

CIEN AÑOS DE PAULO FREIRE

Trabajo de alumnas/os de 5º1º y 5º2º Escuela de Danzas 1 Prof. Nelly Ramicone

“Hay que fomentar una pedagogía de la inquietud: la pedagogía de situar a los hombres y mujeres ante su responsabilidad, forjar actitudes, contribuir a que cada uno sea soberano de sí mismo. Soberano crítico guiado por estrellas altas que no se compran ni se venden. Buscando aprendizajes comunitarios que liberen y hagan aflorar lo mejor de nuestro saber, teniendo como libro de texto la vida cotidiana”

Paulo Freire

TRABAJOs MONOGRÁFICOs 5º1º

Preguntar nos hace independientes

MONOGRAFÍA SOBRE FREIRE “por una pedagogía de la pregunta” Integrantes: Mia Kiernan, Azul Sali y Milagros Alvarez Godoy. Curso: 5to 1ra. Profesor: Adrian Porra. Paulo Reglus Neves Freire nació el 19 de septiembre de 1921 en Recife, capital de Pernambuco, provincia brasileña de la región noreste del país. Fue un educador y experto en temas de educación, siendo uno de los más influyentes teóricos de la educación del siglo XX. En 1961 fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife, y en 1962 tuvo la primera oportunidad de aplicar de manera significativa sus teorías, cuando se les enseñó a leer y escribir a 300 trabajadores de plantíos de caña de azúcar en tan solo 45 días. En respuesta a estos buenos resultados, el gobierno brasileño aprobó la creación de miles de círculos culturales en todo el país. En 1964 un golpe de Estado militar puso fin al proyecto: Freire fue encarcelado como traidor durante 70 días. Tras un breve exilio en Bolivia, Freire trabajó en Chile durante cinco años para el Movimiento Demócrata Cristiano por la Reforma Agraria y la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas. En 1967 Freire publicó su primer libro, La educación como práctica de la libertad. El libro fue bien recibido y se le ofreció el puesto de profesor visitante en la Universidad de Harvard en 1969. El año anterior había escrito su famoso libro Pedagogía del oprimido, que fue publicado en inglés y en español en 1970. Debido al conflicto político entre las sucesivas dictaduras militares autoritarias y el Freire socialista cristiano, el libro no fue publicado en Brasil hasta 1974, cuando el general Ernesto Geisel tomó control de Brasil e inició su proceso de liberación cultural. En 1997, el día 2 de mayo, a sus 75 años, falleció Paulo Freire; días antes de su muerte él mismo aún debatía sobre las nuevas perspectivas de la educación en el mundo. Su pensamiento pedagógico continúa vigente en nuestros días. Se considera que sus aportaciones sobre la alfabetización crítica emancipadora son un referente obligado en las nuevas aproximaciones socioculturales sobre la lectura y la escritura en el mundo contemporáneo. Así, por ejemplo, las teorías críticas y los Nuevos Estudios de Literacidad, recuperan buena parte del legado freiriano. En el texto elegido, “por una pedagogía de la pregunta”, Paulo Freire plantea que para obtener una educación fluida y que valga la pena, es importante preguntar y dejar que pregunten, para saber, aprender y ampliar el conocimiento. Cuestionar al alumno, ¿qué pretende, qué quiere llegar a aprender en esta clase?, y al profesor todas nuestras dudas sobre dichos temas, ya que es nuestro derecho como estudiante. En la educación antigua éramos vistos como "un envase" o robot, sobre el cual depositar información sin permitirnos tener objeciones. Los niños no podían preguntar y eran reprimidos al dar sus opiniones, eso los perjudicaba mucho ya que el no poder preguntar era no poder educarse. Con esta forma de enseñanza en mente, el profesor venía, plasmaba sus ideas y eran tal y como decía él. Si bien mirando hacia atrás, hubieron cambios en algunos aspectos, en otros no nos dejan discernir con nuestras ideas o dudas. A veces se siente como si estuviéramos en frente de una pantalla, la cual nos brinda un montón de información, pero a la que solo somos funcionales como espectadores. En la actualidad, muchas personas se han olvidado de preguntar y creen que el saber es la respuesta, pero ¿si no preguntamos cómo sabemos realmente la respuesta? Todo conocimiento adquirido hoy en día, viene gracias a la pregunta. Si queremos realmente aprender a razonar y poder discernir ideas debemos poder, debemos saber preguntar y tener el derecho de obtener una buena respuesta que nos dejen ampliar y enriquecer nuestros conocimientos, siempre dentro de nuestros razonamientos sin imponer las ideas de quienes nos respondan. Nuestra apreciación sobre lo leído es que no debemos abstraernos a preguntar sobre cada duda. Es fundamental que preguntemos ya que a través de ella nos hacen mas independientes por que razonamos más libres.

Trabajo realizado por

Mia KiernanAzul SaliMilagros Álvarez Godoy

MONOFRAFÍA SOBRE FREIRE “por una pedagogía de la pregunta” Integrantes: Mia Kiernan, Azul Sali y Milagros Alvarez Godoy. Curso: 5to 1ra. Profesor: Adrian Porra. Paulo Reglus Neves Freire nació el 19 de septiembre de 1921 en Recife, capital de Pernambuco, provincia brasileña de la región noreste del país. Fue un educador y experto en temas de educación, siendo uno de los más influyentes teóricos de la educación del siglo XX. En 1961 fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife, y en 1962 tuvo la primera oportunidad de aplicar de manera significativa sus teorías, cuando se les enseñó a leer y escribir a 300 trabajadores de plantíos de caña de azúcar en tan solo 45 días. En respuesta a estos buenos resultados, el gobierno brasileño aprobó la creación de miles de círculos culturales en todo el país. En 1964 un golpe de Estado militar puso fin al proyecto: Freire fue encarcelado como traidor durante 70 días. Tras un breve exilio en Bolivia, Freire trabajó en Chile durante cinco años para el Movimiento Demócrata Cristiano por la Reforma Agraria y la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas. En 1967 Freire publicó su primer libro, La educación como práctica de la libertad. El libro fue bien recibido y se le ofreció el puesto de profesor visitante en la Universidad de Harvard en 1969. El año anterior había escrito su famoso libro Pedagogía del oprimido, que fue publicado en inglés y en español en 1970. Debido al conflicto político entre las sucesivas dictaduras militares autoritarias y el Freire socialista cristiano, el libro no fue publicado en Brasil hasta 1974, cuando el general Ernesto Geisel tomó control de Brasil e inició su proceso de liberación cultural. En 1997, el día 2 de mayo, a sus 75 años, falleció Paulo Freire; días antes de su muerte él mismo aún debatía sobre las nuevas perspectivas de la educación en el mundo. Su pensamiento pedagógico continúa vigente en nuestros días. Se considera que sus aportaciones sobre la alfabetización crítica emancipadora son un referente obligado en las nuevas aproximaciones socioculturales sobre la lectura y la escritura en el mundo contemporáneo. Así, por ejemplo, las teorías críticas y los Nuevos Estudios de Literacidad, recuperan buena parte del legado freiriano. En el texto elegido, “por una pedagogía de la pregunta”, Paulo Freire plantea que para obtener una educación fluida y que valga la pena, es importante preguntar y dejar que pregunten, para saber, aprender y ampliar el conocimiento. Cuestionar al alumno, ¿qué pretende, qué quiere llegar a aprender en esta clase?, y al profesor todas nuestras dudas sobre dichos temas, ya que es nuestro derecho como estudiante. En la educación antigua éramos vistos como "un envase" o robot, sobre el cual depositar información sin permitirnos tener objeciones. Los niños no podían preguntar y eran reprimidos al dar sus opiniones, eso los perjudicaba mucho ya que el no poder preguntar era no poder educarse. Con esta forma de enseñanza en mente, el profesor venía, plasmaba sus ideas y eran tal y como decía él. Si bien mirando hacia atrás, hubieron cambios en algunos aspectos, en otros no nos dejan discernir con nuestras ideas o dudas. A veces se siente como si estuviéramos en frente de una pantalla, la cual nos brinda un montón de información, pero a la que solo somos funcionales como espectadores. En la actualidad, muchas personas se han olvidado de preguntar y creen que el saber es la respuesta, pero ¿si no preguntamos cómo sabemos realmente la respuesta? Todo conocimiento adquirido hoy en día, viene gracias a la pregunta. Si queremos realmente aprender a razonar y poder discernir ideas debemos poder, debemos saber preguntar y tener el derecho de obtener una buena respuesta que nos dejen ampliar y enriquecer nuestros conocimientos, siempre dentro de nuestros razonamientos sin imponer las ideas de quienes nos respondan. Nuestra apreciación sobre lo leído es que no debemos abstraernos a preguntar sobre cada duda. Es fundamental que preguntemos ya que a través de ella nos hacen mas independientes por que razonamos más libres.

Mejorar las dolencias de nuestro pueblo

Trabajo realizado porMicaela AntonelliAlexia Pérez

Trabajo práctico: Micaela Antonelli Alexis Pérez CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR. Paulo Freire nace en 1921 en recife (estado de pernambuco, brasil), en una de las regiones más pobres del país. En 1959 Paulo Freire se formó en la Universidad de Recife sobre la alfabetización de adultos.En 1962, el gobierno de Goulart en Brasil comenzó un programa nacional de alfabetización a gran escala. La base del programa fue el método de Paulo Freire. El objetivo era crear 20,000 círculos culturales, enseñando a 2 millones de personas a leer y escribir. Sin embargo, solo dos años más tarde, en 1964, esta aventura política y emancipadora terminó violentamente cuando los militares tomaron el poder con un golpe. Paulo Freire fue encarcelado por 72 días. Después de su liberación, Freire tuvo que exiliarse en Chile. Con su emigración, su trabajo cambió, se volvió más teórico, reflejó sus experiencias en la educación de adultos en varios libros. La política es el alma de la educación, y lo explícita FREIRE cuando afirma que las prácticas educativas siempre son políticas, porque involucran valores, proyectos, utopías que reproducen, legitiman, cuestionan o transforman las relaciones de poder prevalentes en la sociedad, y porque además la educación .. Freire publicó en 1993 el libro Cartas a quien pretende enseñar, dirigido a los maestros y, más específicamente, a las maestras de la escuela regular, no para acusarlos sino para defender su identidad y legitimidad como docentes, no para lisonjearlos sino para desafiarlos, no para bajarles orientaciones sino para dialogar con ellos. Valora la importante que tiene la programación el evaluación: Binomio inseparable. Y opina sobre la influencia (mala) de los cambios políticos sobre la educación. 1 Carta:: Para enseñar deben haber partes que enseñen y aprendan. Se enfoca en importancia y la comprensión de la lectura y su cultivo mediante textos interesantes. El estudio es una forma de comprensión de las cosas objeto del mismo. • No siempre que se enseña se aprende. En ocasiones se aprende sin que se enseñe. • Para enseñar se necesita del saber. No se puede enseñar lo que no se sabe. • Reflexiona sobre la importancia de la lectura comprensiva y no abandonar si no se entiende. Hay que saber usar instrumentos/herramientas para subsanarlo. • Para que la compresión sea exitosa es necesario que el nivel de la lectura sea coherente con el nivel de capacitación del lector. Si la distancia es grande lo dificultad. • La lectura y la escritura son procesos inseparables y deben percibirse ambos como necesarios. • Mucho mejor es estimular el gusto por la lectura que obligar a los alumnos. • Los docentes deben conocer las lecturas “clásicas” sobre el proceso lector. “A leer se aprende leyendo; a escribir escribiendo.” Carta 2: Se centra en una importancia de superar el leído al desconocimiento, tomándolo como fuente de las dificultades. Vencer los obstáculos buscando los apoyos necesarios para ello. Fuerte relación entre escritura y lectura como disciplinas interdependientes. Carta 3: Esta carta acude a todas esas personas que estudiaron para dedicarse a la docencia sin tener ese deseo. Es importante tener vocación y que guste enseñar. No puede ser una elección de salida porque “no había otra cosa”. La práctica educativa es algo muy serio. • El docente puede contribuir al fracaso o al éxito de los alumnos a nivel personal y académico Carta 4:: Carta dedicada a las cualidades que todo docente debe tener. Se va aprendiendo durante el tiempo. Se destaca la humildad, amorosidad, tolerancia, decisión y calma verbal. Carta 5:: Asumir el miedo es no huir de él, el educador no es un ser invulnerable ni deshumanizado frente a sus alumnos Enseñar a los niños a soñar y luchar por lo que quieren. Carta 6: Se menciona el respeto de los educandos a su educadora, así como la tarea de una formación integral junto a la entrega misma de conocimientos, asumiendo el carácter social del proceso y actuando en consecuencia con el mismo, ya que los alumnos pueden probarnos . Carta 7: La maestra debe crear un ambiente libre y abierto en su clase, que permita la comunicación fluida, permitiendo el hablarse y escucharse mutuamente. Carta 8: Importancia de la identidad de cada uno de nosotros como sujeto, como miembros de una herencia cultural que nos forma y debe ser respetada aunque no siempre compartida. Carta 9: Hacemos cosas por intuición después de haberlas aprendido, Es imposible ensañar si no saber como piensan sus alumnos. • Es importante hacer periódicamente reuniones interdisciplinares (equipo docente) para saber si se está alcanzando el mismo objetivo desde las diferentes materias y tener así distintos puntos de vista. Carta 10: Comprender y vivir El proceso de enseñar exige diciplina Opinión :Sin lugar a duda Paulo muestra de manera muy clara el compromiso y las responsabilidades tanto de nosotros como profesores como de nuestra sociedad. Inmersos en una era tecnológica y largos cambios, son importantes para reconocer las dolencias de nuestro pueblo ante la educación para poder así mejorar. Biografías : https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://otrasvoceseneducacion.org/ar chivos/244820&ved=2ahUKEwjQmf ikfPyAhVFqZUCHbSpDbIQFnoECDAQBQ&usg=AOvVaw0uLQRPc70y0A28vr__c6n9

Trabajo realizado por: Pedro Gersich Agustina Schinello Micaela Zeltman

Luchar por la transformación

Monografía de “Pedagogía del Oprimido”. Participantes: Gersich Pedro. Schinello Agustina. Zeltman Micaela. Arévalo Rocío. Profesor: Porra Adrian. Curso: 5to 1ra. Burbuja “B”. Colegio: Danzas N°1 Nelly Ramicone. Fecha de entrega: 03/09. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN: Paulo Freire (1921-1997) fue uno de los más grandes e importantes educadores del siglo XX. Enseñó una nueva forma de relación profesor-alumno basada en el diálogo. Sus ideas influyen en el proceso democrático en todo el mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo difunde la pedagogía de la esperanza. Él ha entendido la realidad de su país, Brasil, desde que era un niño. Hasta hace poco, todavía vivían en la esclavitud y las relaciones laborales opresivas, marginados por los procesos sociales, políticos y económicos, y no participaban en la toma de decisiones importantes del país. Hablamos de un contexto de desigualdad, ya que en ese entonces, existía un 80% de analfabetismo. Estas personas no alcanzaban a obtener un buen empleo ya que no podían leer ni escribir y mucho menos entender y firmar un contrato; por lo que el otro 20% se aprovechaba y a la vez los gobernaba. Desde acá empieza a actuar intentando que la población se rebele de este sometimiento/pasividad y empiecen a ver la fuerza que éstos mismos tienen de adquirir la capacidad crítica para relacionarse con la sociedad y cambiar este sistema que los oprime. Para Paulo Freire, el proceso de alfabetización tiene todo lo necesario para la liberación. El sujeto, poco a poco, aprende a ser autor de su propia historia, consciente de su existencia y de que es el protagonista. Se puede entender la alfabetización como la conquista que hace el hombre de su palabra. «La pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora tendrá, pues, dos momentos distintos aunque interrelacionados. El primero, en el cual los oprimidos van desvelando el mundo de la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con su transformación, y, el segundo, en que, una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación» Paulo Freire DESARROLLO: En el texto “Pedagogía del Oprimido” se plantea el conflicto que se encuentra en el sistema educativo. Esto quiere decir, que la relación educador-educandos presenta un carácter especial y determinante. El educando memoriza y repite sin percibir lo que realmente significa; y la narración de los educadores se transforma en recipientes que deben ser “llenados” por el mismo. La educación se transforma en un acto de depositar en el cual los educandos son los depositarios y el educador quien los deposita. Esto nos lleva al concepto de educación/concepción bancaria (depositar y archivar). Se niega la educación y el conocimiento como procesos de búsqueda. Los hombres eran vistos como seres de la adaptación, del ajuste. Quienes realmente se comprometen con la liberación no puede basarse en una comprensión de los hombres como “seres vacíos”, sino como “cuerpos conscientes”; tendría que ser la problematización de los hombres en sus relaciones con el mundo, y para este fin, afirma la dialogicidad(reconocer al otro como un/una igual) y se hace dialógica; mientras niega los comunicados y da existencia a la comunicación. Así ya nadie educa a nadie, los hombres se educan en comunión y el mundo es el mediador. Los hombres van percibiendo, críticamente, cómo están siendo en el mundo, en el que y con el que están. Cuanto más se les imponga pasividad tenderán a adaptarse al mundo en lugar de transformar. Esta visión anula el poder creador de los educandos o lo minimiza, satisfaciendo los intereses de los opresores. De esta forma, cuanto más pasivo, más fácil es para los oprimidos adaptarse al mundo y más lejos de transformar la realidad. Por tanto, la educación bancaria es una herramienta de opresión. «La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación» Paulo Freire CONCLUSIÓN: Sintetizando la argumentación del texto y teniendo en cuenta nuestro paso por la escuela pensamos que hoy en día, de alguna manera, sigue existiendo la educación bancaria y parece ser que no va a desaparecer pronto. Con esto queremos decir que se nos sigue depositando y archivando información para luego plasmarlo en un exámen. Aún así, se ve una mejoría comparando el texto y la actualidad en cuanto a la relación alumno-docente, ya que ahora no hay tanto “miedo” en preguntar, hay un diálogo y una enseñanza entre ambos. En varias materias, podríamos decir que, tuvimos la experiencia de una “educación liberadora” en donde se nos pensaba en y con el mundo; donde se nos planteaba la liberación del pensamiento. En cuanto a lo social/político opinamos que la alfabetización total tendría que existir en todos los países para que no seamos los oprimidos/pasivos que aquel “20%” quiere que seamos; y en vez de la adaptación, nos acostumbremos y luchemos por la transformación. «Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra» Paulo Freire

Monografía de “Pedagogía del Oprimido”. Participantes: Gersich Pedro. Schinello Agustina. Zeltman Micaela. Arévalo Rocío. Profesor: Porra Adrian. Curso: 5to 1ra. Burbuja “B”. Colegio: Danzas N°1 Nelly Ramicone. Fecha de entrega: 03/09. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN: Paulo Freire (1921-1997) fue uno de los más grandes e importantes educadores del siglo XX. Enseñó una nueva forma de relación profesor-alumno basada en el diálogo. Sus ideas influyen en el proceso democrático en todo el mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo difunde la pedagogía de la esperanza. Él ha entendido la realidad de su país, Brasil, desde que era un niño. Hasta hace poco, todavía vivían en la esclavitud y las relaciones laborales opresivas, marginados por los procesos sociales, políticos y económicos, y no participaban en la toma de decisiones importantes del país. Hablamos de un contexto de desigualdad, ya que en ese entonces, existía un 80% de analfabetismo. Estas personas no alcanzaban a obtener un buen empleo ya que no podían leer ni escribir y mucho menos entender y firmar un contrato; por lo que el otro 20% se aprovechaba y a la vez los gobernaba. Desde acá empieza a actuar intentando que la población se rebele de este sometimiento/pasividad y empiecen a ver la fuerza que éstos mismos tienen de adquirir la capacidad crítica para relacionarse con la sociedad y cambiar este sistema que los oprime. Para Paulo Freire, el proceso de alfabetización tiene todo lo necesario para la liberación. El sujeto, poco a poco, aprende a ser autor de su propia historia, consciente de su existencia y de que es el protagonista. Se puede entender la alfabetización como la conquista que hace el hombre de su palabra. «La pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora tendrá, pues, dos momentos distintos aunque interrelacionados. El primero, en el cual los oprimidos van desvelando el mundo de la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con su transformación, y, el segundo, en que, una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación» Paulo Freire DESARROLLO: En el texto “Pedagogía del Oprimido” se plantea el conflicto que se encuentra en el sistema educativo. Esto quiere decir, que la relación educador-educandos presenta un carácter especial y determinante. El educando memoriza y repite sin percibir lo que realmente significa; y la narración de los educadores se transforma en recipientes que deben ser “llenados” por el mismo. La educación se transforma en un acto de depositar en el cual los educandos son los depositarios y el educador quien los deposita. Esto nos lleva al concepto de educación/concepción bancaria (depositar y archivar). Se niega la educación y el conocimiento como procesos de búsqueda. Los hombres eran vistos como seres de la adaptación, del ajuste. Quienes realmente se comprometen con la liberación no puede basarse en una comprensión de los hombres como “seres vacíos”, sino como “cuerpos conscientes”; tendría que ser la problematización de los hombres en sus relaciones con el mundo, y para este fin, afirma la dialogicidad(reconocer al otro como un/una igual) y se hace dialógica; mientras niega los comunicados y da existencia a la comunicación. Así ya nadie educa a nadie, los hombres se educan en comunión y el mundo es el mediador. Los hombres van percibiendo, críticamente, cómo están siendo en el mundo, en el que y con el que están. Cuanto más se les imponga pasividad tenderán a adaptarse al mundo en lugar de transformar. Esta visión anula el poder creador de los educandos o lo minimiza, satisfaciendo los intereses de los opresores. De esta forma, cuanto más pasivo, más fácil es para los oprimidos adaptarse al mundo y más lejos de transformar la realidad. Por tanto, la educación bancaria es una herramienta de opresión. «La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación» Paulo Freire CONCLUSIÓN: Sintetizando la argumentación del texto y teniendo en cuenta nuestro paso por la escuela pensamos que hoy en día, de alguna manera, sigue existiendo la educación bancaria y parece ser que no va a desaparecer pronto. Con esto queremos decir que se nos sigue depositando y archivando información para luego plasmarlo en un exámen. Aún así, se ve una mejoría comparando el texto y la actualidad en cuanto a la relación alumno-docente, ya que ahora no hay tanto “miedo” en preguntar, hay un diálogo y una enseñanza entre ambos. En varias materias, podríamos decir que, tuvimos la experiencia de una “educación liberadora” en donde se nos pensaba en y con el mundo; donde se nos planteaba la liberación del pensamiento. En cuanto a lo social/político opinamos que la alfabetización total tendría que existir en todos los países para que no seamos los oprimidos/pasivos que aquel “20%” quiere que seamos; y en vez de la adaptación, nos acostumbremos y luchemos por la transformación. «Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra» Paulo Freire

Trabajo realizado por Alí Barrientos

PEDAGOGÍA DE LA PREGUNTA 1- Introducción-Bibliografía: Paulo Reglus Neves Freire nació en Recife, capital del estado brasileño de Pernambuco, una de las partes más pobres de este extenso país latinoamericano. Aunque criado en una familia de clase media, Freire se interesó muy pronto por la educación de las poblaciones pobres de su región. Tras haber realizado estudios jurídicos, desarrolló un “sistema” de enseñanza para todos los niveles de educación. Fue encarcelado en dos ocasiones en su propio país y se hizo famoso fuera de él. Actualmente, Paulo Freire es sin duda el educador más conocido de nuestra época. Los fundamentos de su “sistema” se basan en que el proceso educativo ha de estar centrado en el entorno de los alumnos. Freire supone que los educandos tienen que entender su propia realidad como parte de su actividad de aprendizaje. No basta con suponer que un estudiante sabe leer la frase “Eva ha visto un racimo de uvas”. El estudiante debe aprender a entender a Eva en su contexto social, descubrir quién ha trabajado para producir el racimo y quién se ha beneficiado de este trabajo. Ese “sistema” le valió el exilio en 1964, tras haber pasado 75 días en prisión, acusado de ser “un revolucionario y un ignorante”. Después de este episodio pasó cuatro años en Chile y uno en los Estados Unidos. En 1970 se trasladó a Ginebra donde trabajó en el Consejo Ecuménico de las Iglesias. En 1980 volvió al Brasil para “reaprender” su país. Paulo Freire ha publicado un amplio conjunto de obras que se han traducido a un total de 18 idiomas. Más de 20 universidades de todo el mundo le han dado el título de doctor honoris causa. Su publicación más conocida, Pedagogía del oprimido, está dedicada a los parias de la tierra y a los que se identifican con los pobres, sufren con ellos y luchan por ellos. En 1989 fue nombrado Secretario de Educación de Sâo Paulo, el estado más poblado del Brasil. Durante su mandato realizó una importante tarea para llevar a la práctica sus ideas, revisar el programa de estudios y aumentar los sueldos de los educadores brasileños. Paulo Freire es un hombre dotado de un gran sentido del humor, pero al que subleva cualquier tipo de injusticia. Tiene cinco hijos de su primera esposa, Elza. A la muerte de ésta, contrajo matrimonio con una ex alumna, Ana María. El presente perfil tiene por finalidad profundizar en la personalidad de Paulo Freire, realizar una especie de reconstrucción arqueológica del hombre y su obra. 2- Desarrollo del capítulo: Una de las propuestas de este pedagogo que se titula la pedagogía de la pregunta, plantea una educación donde la pedagogía, es decir el método de enseñanza para la creación del conocimiento, sea mediante preguntas para así lograr que tanto el alumnado como el profesor, puedan convocar a un enriquecimiento de saberes recíproco. En síntesis, Freire considera que el conocimiento es parte de la curiosidad. Plantea que la pregunta siempre fue censurada y es fundamental para el aprendizaje, Se ve como acceso al aprendizaje la pregunta, la duda, el querer explorar y no aquellas respuestas que se consideren la única verdad, estos estarían vistos como bloqueo para el avance educativo. Para este pedagogo se debe considerar el proceso de búsqueda como lo realmente educativo.

Convocar a un enriquecimiento de saberes recíprocos

PEDAGOGÍA DE LA PREGUNTA 1- Introducción-Bibliografía: Paulo Reglus Neves Freire nació en Recife, capital del estado brasileño de Pernambuco, una de las partes más pobres de este extenso país latinoamericano. Aunque criado en una familia de clase media, Freire se interesó muy pronto por la educación de las poblaciones pobres de su región. Tras haber realizado estudios jurídicos, desarrolló un “sistema” de enseñanza para todos los niveles de educación. Fue encarcelado en dos ocasiones en su propio país y se hizo famoso fuera de él. Actualmente, Paulo Freire es sin duda el educador más conocido de nuestra época. Los fundamentos de su “sistema” se basan en que el proceso educativo ha de estar centrado en el entorno de los alumnos. Freire supone que los educandos tienen que entender su propia realidad como parte de su actividad de aprendizaje. No basta con suponer que un estudiante sabe leer la frase “Eva ha visto un racimo de uvas”. El estudiante debe aprender a entender a Eva en su contexto social, descubrir quién ha trabajado para producir el racimo y quién se ha beneficiado de este trabajo. Ese “sistema” le valió el exilio en 1964, tras haber pasado 75 días en prisión, acusado de ser “un revolucionario y un ignorante”. Después de este episodio pasó cuatro años en Chile y uno en los Estados Unidos. En 1970 se trasladó a Ginebra donde trabajó en el Consejo Ecuménico de las Iglesias. En 1980 volvió al Brasil para “reaprender” su país. Paulo Freire ha publicado un amplio conjunto de obras que se han traducido a un total de 18 idiomas. Más de 20 universidades de todo el mundo le han dado el título de doctor honoris causa. Su publicación más conocida, Pedagogía del oprimido, está dedicada a los parias de la tierra y a los que se identifican con los pobres, sufren con ellos y luchan por ellos. En 1989 fue nombrado Secretario de Educación de Sâo Paulo, el estado más poblado del Brasil. Durante su mandato realizó una importante tarea para llevar a la práctica sus ideas, revisar el programa de estudios y aumentar los sueldos de los educadores brasileños. Paulo Freire es un hombre dotado de un gran sentido del humor, pero al que subleva cualquier tipo de injusticia. Tiene cinco hijos de su primera esposa, Elza. A la muerte de ésta, contrajo matrimonio con una ex alumna, Ana María. El presente perfil tiene por finalidad profundizar en la personalidad de Paulo Freire, realizar una especie de reconstrucción arqueológica del hombre y su obra. 2- Desarrollo del capítulo: Una de las propuestas de este pedagogo que se titula la pedagogía de la pregunta, plantea una educación donde la pedagogía, es decir el método de enseñanza para la creación del conocimiento, sea mediante preguntas para así lograr que tanto el alumnado como el profesor, puedan convocar a un enriquecimiento de saberes recíproco. En síntesis, Freire considera que el conocimiento es parte de la curiosidad. Plantea que la pregunta siempre fue censurada y es fundamental para el aprendizaje, Se ve como acceso al aprendizaje la pregunta, la duda, el querer explorar y no aquellas respuestas que se consideren la única verdad, estos estarían vistos como bloqueo para el avance educativo. Para este pedagogo se debe considerar el proceso de búsqueda como lo realmente educativo. 3- Opiniones: Joaquín Avedikian: Esta bueno el proyecto educativo que ideó Freire, marcó una revolución en la historia de la educación notable y para bien. Alí Barrientos: A mi me parece muy bueno el programa que diseñó y como dirige toda la atención al cuestionamiento y el interés mutuo de aprender tanto de la parte educadora como de la que aprende a seguir teniendo más conocimiento. Oriana Garramuño: Muy buena la manera en la que te hace reflexionar sobre cómo alguien está tratando de atraer al individuo con preguntas y haciendo que el material e información sean de su interés. 4-Fuentes: http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/freires.pdf

PEDAGOGÍA DE LA PREGUNTA 1- Introducción-Bibliografía: Paulo Reglus Neves Freire nació en Recife, capital del estado brasileño de Pernambuco, una de las partes más pobres de este extenso país latinoamericano. Aunque criado en una familia de clase media, Freire se interesó muy pronto por la educación de las poblaciones pobres de su región. Tras haber realizado estudios jurídicos, desarrolló un “sistema” de enseñanza para todos los niveles de educación. Fue encarcelado en dos ocasiones en su propio país y se hizo famoso fuera de él. Actualmente, Paulo Freire es sin duda el educador más conocido de nuestra época. Los fundamentos de su “sistema” se basan en que el proceso educativo ha de estar centrado en el entorno de los alumnos. Freire supone que los educandos tienen que entender su propia realidad como parte de su actividad de aprendizaje. No basta con suponer que un estudiante sabe leer la frase “Eva ha visto un racimo de uvas”. El estudiante debe aprender a entender a Eva en su contexto social, descubrir quién ha trabajado para producir el racimo y quién se ha beneficiado de este trabajo. Ese “sistema” le valió el exilio en 1964, tras haber pasado 75 días en prisión, acusado de ser “un revolucionario y un ignorante”. Después de este episodio pasó cuatro años en Chile y uno en los Estados Unidos. En 1970 se trasladó a Ginebra donde trabajó en el Consejo Ecuménico de las Iglesias. En 1980 volvió al Brasil para “reaprender” su país. Paulo Freire ha publicado un amplio conjunto de obras que se han traducido a un total de 18 idiomas. Más de 20 universidades de todo el mundo le han dado el título de doctor honoris causa. Su publicación más conocida, Pedagogía del oprimido, está dedicada a los parias de la tierra y a los que se identifican con los pobres, sufren con ellos y luchan por ellos. En 1989 fue nombrado Secretario de Educación de Sâo Paulo, el estado más poblado del Brasil. Durante su mandato realizó una importante tarea para llevar a la práctica sus ideas, revisar el programa de estudios y aumentar los sueldos de los educadores brasileños. Paulo Freire es un hombre dotado de un gran sentido del humor, pero al que subleva cualquier tipo de injusticia. Tiene cinco hijos de su primera esposa, Elza. A la muerte de ésta, contrajo matrimonio con una ex alumna, Ana María. El presente perfil tiene por finalidad profundizar en la personalidad de Paulo Freire, realizar una especie de reconstrucción arqueológica del hombre y su obra. 2- Desarrollo del capítulo: Una de las propuestas de este pedagogo que se titula la pedagogía de la pregunta, plantea una educación donde la pedagogía, es decir el método de enseñanza para la creación del conocimiento, sea mediante preguntas para así lograr que tanto el alumnado como el profesor, puedan convocar a un enriquecimiento de saberes recíproco. En síntesis, Freire considera que el conocimiento es parte de la curiosidad. Plantea que la pregunta siempre fue censurada y es fundamental para el aprendizaje, Se ve como acceso al aprendizaje la pregunta, la duda, el querer explorar y no aquellas respuestas que se consideren la única verdad, estos estarían vistos como bloqueo para el avance educativo. Para este pedagogo se debe considerar el proceso de búsqueda como lo realmente educativo. 3- Opiniones: Joaquín Avedikian: Esta bueno el proyecto educativo que ideó Freire, marcó una revolución en la historia de la educación notable y para bien. Alí Barrientos: A mi me parece muy bueno el programa que diseñó y como dirige toda la atención al cuestionamiento y el interés mutuo de aprender tanto de la parte educadora como de la que aprende a seguir teniendo más conocimiento. Oriana Garramuño: Muy buena la manera en la que te hace reflexionar sobre cómo alguien está tratando de atraer al individuo con preguntas y haciendo que el material e información sean de su interés. 4-Fuentes: http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/freires.pdf

Luchar por un sistema educativo democrático

Trabajo realizado por Luna Bustos Mayra GuajardoElizabeth Taboada

Monografía: “Cartas a quien pretende enseñar” PROYECTO- 5to 1era -2021 Alumnas: LUNA BUSTOS MAYRA GUAJARDO ELIZABETH TABOADA Introducción: Esta monografía aborda el tema de la primera carta de “Cartas a quien pretende enseñar” de Paulo Freire. Para lo cual es importante indagar sobre quien es Freire. Paulo Freire nació el 19 de septiembre de 1921 en Recife, Brasil. Nacido en el seno de una familia de clase media, que durante la depresión de 1929 conoció la pobreza y el hambre. Algo que lo marcaría a dedicar su vida al luchar contra la opresión y la desigualdad del pueblo Brasilero. Estudio filosofía en la universidad de Pernambuco, y leyes en la universidad Federal de Pernambuco. Se desempeñó como profesor de historia y filosofía de la educación en la universidad de Recife. Ente 1946 al 1956 inicio un proceso para alfabetizar a los adultos de su país, donde existía un alto índice de analfabetismo. Este método de alfabetización logra que aprendan en 40 días. Trabajó en el departamento de educación y cultura del servicio social de la industria. En los años 50 fundo con otros educadores el instituto Capibaribe, institución privada de alto nivel de enseñanza y de formación científica, ética y moral dirigido hacia la conciencia democrática. En 1961 fue director del departamento de extensión cultural de la universidad de Recife. En 1962 el gobierno de Goulart comenzó un programa de alfabetización a gran escala utilizando el método Freire. El objetivo era enseñar a leer y a escribir a 2 millones de personas y gracias a eso posibilitaba el derecho al voto a mayores sectores de la población. En 1964 con la llegada al poder en Brasil del dictador Gral. Humberto Castelo Branco, Freire fue detenido por 72 días y una vez liberado debió exiliarse a Chile. Durante su exilio se desempeña como asesor educativo. Enseño en la universidad de Santiago, en Chile. Desde 1970 hasta 1976 fue consultor en temas educativos para países económicamente subdesarrollados en el consejo mundial ecuménico de iglesias en Ginebra. Aconsejo a gobiernos de países como Chile, Nicaragua, Mozambique, Angola, etc. Comenzaba la democratización en Brasil por lo cual en 1980 Paulo Freire regresa al país. Enseño en la universidad de Campinas y en la universidad católica de Sao Paulo. Fue partidario del socialismo democrático. Promovió la pedagogía del oprimido, buscando transformar la sociedad. Define una educación destinada a la liberación del individuo a través del desarrollo de su conciencia crítica. En la década del 90 su crítica se centró en el neoliberalismo y su aplicación en la enseñanza. Paulo Freire murió el 2 de mayo de 1997 en Sao Paulo. Aportes a la educación de Freire Fue uno de los más destacados pedagogos del siglo XX. Escribió numerosos libros detallando métodos pedagógicos y marcando las debilidades en los métodos de estudio y de enseñanza. Propuso la educación de adultos fundamentada en la conciencia de la realidad cotidiana de la población. Veía a la educación como medio para ser dueño de su propio destino y para lograr un Brasil que supere el colonialismo y la opresión. Educación para la libertad. El proceso educativo debía partir de la realidad que rodea al educando. Freire fue nombrado Doctor Honoris Causa por 27 universidades. Y en 1986 recibió de la UNESCO el premio de educación para la paz. Este informe va a desarrollar las recomendaciones que Paulo Freire aporta en la primera carta de “Cartas a quien pretende enseñar” y por lo cual se va a profundizar el tema analizando 3 cartas más del texto completo. Las cuáles serán: la 4ta carta: “Cualidades indispensables para el mejor desempeño de las maestras y los maestros progresistas”, la 6ta carta: “De la relaciones entre la educadora y los educandos” y por último la 7ma carta que se titula: “De hablarle al educando, a hablarle a él, y con él, de oír al educando a ser oído por él”. Desarrollo del tema En la primera carta del libro de “Cartas a quien pretende enseñar” de Paulo Freire aborda el tema expresando que enseñar no existe sin aprender, el que enseña cuenta con un conocimiento antes aprendido, y por su lado el alumno trata de aprender lo que se le da. El educador repiensa, de forma humilde y abierta, sus posiciones. Juntos recorren caminos de aprendizaje a través de sugerencias y preguntas del alumno. Si bien el educador al enseñar una forma de transmitir contenido, debe hacerlo con la competencia necesaria. Enseñar tiene una responsabilidad ética, política y profesional para la que debe prepararse, capacitarse y graduarse antes de iniciar su actividad docente. Y permanente capacitándose, siempre hay algo nuevo para hacer en la vida educativa cotidiana. Estudiar es un quehacer crítico, creador y recreador. Implica el acto de leer, leer el mundo, la palabra. Leer es una opción inteligente, difícil exigente pero gratificante. Es comprender lo leído. La cultura a través de la "lectura". El concepto de cultura ha sido aprehendido a través del esfuerzo de comprensión que caracteriza la lectura del mundo y de la palabra. Comprender el proceso en el que el hombre, trabajando con el barro, crea el jarro. Así como el jarro no era sino el objeto, que una vez vendido posibilitaba su vida y la de su familia, no era sólo la forma de sobrevivir sino también de hacer cultura. Estudiar es desocultar, es alcanzar la comprensión más exacta del objeto, es percibir sus relaciones con los otros objetos. Implica que el, sujeto del estudio, se arriesgue, se aventure, sin lo cual no crea ni recrea. También por eso enseñar no puede ser un simple proceso, de transferencia de conocimientos del educador al aprendiz. Transferencia mecánica de la que resulta la memorización mecánica que ya he criticado. Al estudio crítico corresponde una enseñanza también crítica, que necesariamente requiere una forma crítica de comprender y de realizar la lectura de la palabra, del mundo, del texto y del contexto. Esta forma crítica de comprender y de realizar la lectura de la palabra y del mundo está, en la no negación del lenguaje simple; en su no desvalorización por estar conformado por conceptos creados en lo cotidiano, en el mundo de la experiencia sensorial; y por el otro lado, en el rechazo lo que se llama "lenguaje difícil", imposible porque se desarrolla alrededor de conceptos abstractos. Al contrario, la forma crítica de comprender y de realizar la lectura del texto y la del contexto no excluye ninguna de las dos formas de lenguaje o de sintaxis. Reconoce incluso que el escritor que utiliza el lenguaje científico, académico, al tiempo que debe tratar de ser más accesible, más claro, menos difícil y más simple. Nadie que lea, que estudie, debe abandonar la lectura de un texto por considerarlo difícil, por el hecho de no haber entendido. Para que un lector estudioso pueda leer y escribir con eficiencia son necesarios instrumentos fundamentales como diversos diccionarios, enciclopedias, etcétera. Usar estos instrumentos no es una pérdida de tiempo, sino que es una tarea necesaria y de suma importancia. Los escritores tienen como deber ayudar a la comprensión pero su tarea no se extiende a dar todo resuelto al lector, explicando cada palabra, eso más bien es trabajo del lector, por eso leer y estudiar es un trabajo paciente y persistente, ya que la comprensión es facilitada y entendida por quién lee y estudia. El entendimiento y la comprensión está relacionada al nivel de capacitación del que lee y el nivel del contenido del libro donde también existe una necesaria relación. Es deber de las escuelas equipar o crear bibliotecas con el necesario material de estudio, ya que es un derecho de los alumnos y maestros acceder a ese material. Sí leer y estudiar fueran fuente de alegría y diversión tendríamos una mejor calidad en nuestra educación, por eso es necesario que nos demos cuenta de que somos seres programados para aprender. Sobre la 4ta carta: “De las cualidades indispensables para el mejor desempeño de las maestras y los maestros progresistas” Freire enumera una serie de cualidades con las que no nacemos pero todas ellas son necesarias para la práctica educativa. Comienza con la humildad, ayuda a reconocer que nadie lo sabe todo, nadie lo ignora todo. Todos sabemos algo y todos ignoramos algo. Escuchar con atención a quien nos busca sin importar su nivel intelectual, es un deber humano. En oposición a solo escucharse a sí mismo y encerrarse en el circuito de su propia verdad. Otra cualidad es la amorosidad para los alumnos y para el proceso de enseñar. La virtud de la valentía reconocer que el educador es un ser político. No esconder los temores para que no lo paralicen. Gobernar el miedo es donde nace la valentía. La cualidad de la tolerancia, enseña a convivir con lo diferente, a aprender con lo diferente y a respetar lo diferente. Implica establecer límites y principios que deben ser respetados. Requiere respeto, disciplina y ética. Hay que vencer los prejuicios de lo autoritario. Otras cualidades a cultivarse por los educadores/as son: La decisión, la seguridad, la tensión entre la paciencia y la impaciencia y la alegría del vivir. En cuanto a decisión en algunos casos debe ser tomada por la educadora, en otros momentos debe ser tomado junto a los alumnos luego de analizar el problema. Vivir la permanente tensión entre paciencia y la impaciencia. Vivir y actuar impacientemente paciente sin que jamás se de una aislada de la otra. Esto lleva a la parsimonia verbal, el equilibrio entre el discurso bien comportado del paciente y el exaltado del impaciente. La alegría del vivir es fundamental en la práctica educativa democrática. Estimular y luchar por la alegría en la escuela. Una escuela que se piensa, se actúa, se cree, se habla y se ama. Los educadores tienen derecho a su libertad docente, a hablar, a mejores condiciones de trabajo pedagógico, a un tiempo libre remunerado para dedicarse a su permanente capacitación, a ser coherente y a criticar a las autoridades sin miedo a ser castigados. Sobre la 6ta carta: “De las relaciones entre la educadora y los educandos” Entre el testimonio de decir y el de hacer, el más fuerte es el de hacer, porque tiene o puede tener efectos inmediatos. Sin embargo, lo peor para la formación del educando es que frente a la contradicción entre hacer y decir tiende a no creer lo que la educadora dice. Si hoy ella afirma algo, él espera la próxima acción para detectar la próxima contradicción. Y eso corroe el perfil que la educadora va creando de sí misma y revelando a los alumnos. Los niños tienen una sensibilidad enorme para percibir que la maestra hace exactamente lo opuesto de lo que dice. El "haz lo que digo y no lo que hago" es un intento casi vano de reparar la contradicción y la incoherencia. "Casi vano", porque no siempre lo que se dice y que se contradice con lo que se hace se anula por completo. A veces lo que se dice tiene en sí mismo una fuerza tal que lo defiende de la hipocresía de quien aun diciéndolo hace lo contrario. Una de las cosas más negativas en todo esto es el deterioro de la relación entre la educadora y los educandos. Sin la intervención democrática del educador o de la educadora no hay educación progresista. La cuestión fundamental frente a la cual los educadores y las educadoras deben estar bastante lúcidos, así como cada vez más competentes, es que nuestros educandos son uno de los caminos de los que disponemos para ejercer nuestra intervención en la realidad a corto y largo plazo. En este sentido, y no sólo en éste, sino también en otros sentidos, nuestras relaciones con los educandos, a la vez que nos exigen respeto hacia ellos, nos imponen igualmente el conocimiento de las condiciones concretas de su contexto, que los afectan. Tratar de conocer la realidad en la que viven nuestros alumnos es un deber que la práctica educativa nos impone: sin esto, no tenemos acceso a su modo de pensar y difícilmente podremos, entonces, percibir lo que saben y cómo lo saben. Freire está convencido de que no existen temas o valores que no se puedan hablar en tal o cual área. Podemos hablar de todo y de todo podemos dar testimonio. El lenguaje que utilizamos para hablar de esto o de aquello y la forma en que testificamos están, sin embargo, atravesados por las condiciones sociales, culturales e históricas del contexto en el que hablamos y damos testimonio. Vale decir que están condicionados por la cultura de clase, por la vida concreta de aquellos con quienes y a quienes hablamos y damos testimonio. Recalquemos la importancia del testimonio de seriedad, de disciplina en el hacer las cosas, de disciplina en el estudio. Testimonio en la honradez con que el educador realiza su tarea, en la esperanza con la que lucha por sus derechos, en la persistencia con la que lucha contra el arbitrio. Las educadoras y los educadores de este país tienen mucho que enseñar a los niños y niñas, sin importar la clase a la que pertenezcan. Tienen mucho que enseñar por el ejemplo de combate en favor de los cambios fundamentales que necesitamos, de combate contra el autoritarismo y en favor de la democracia. Nada de esto es fácil, pero todo esto se constituye en uno de los frentes de la lucha mayor para la transformación profunda de la sociedad brasileña. Los educadores progresistas precisan convencerse de que no son meros docentes -eso no existe-, puros especialistas de la docencia. Nosotros somos militantes políticos porque somos maestros y maestras. Además de la seriedad y la competencia con que debemos enseñar esos contenidos, nuestra tarea exige nuestro compromiso y nuestra actitud en favor de la superación de las injusticias sociales. Uno de los engaños de la educadora, generado en el seno de una exorbitante autoestima que la hace poco humilde, sería el de sentirse herida por la conducta de los educandos, por no admitir que nadie pueda dudar de ella. Humildemente, al contrario, es bueno admitir que todos somos seres humanos y por eso inacabados. No somos perfectos ni infalibles. Qué bueno sería, si trabajáramos metódicamente con los educandos cada dos días, durante algún tiempo que dedicaríamos al análisis crítico de nuestro lenguaje, de nuestra práctica. Aprenderíamos y enseñaríamos juntos un instrumento indispensable para el acto de estudiar: el registro de los hechos y lo que se adhiere a ellos. La práctica de registrar nos lleva a observar, comparar, seleccionar y establecer relaciones entre hechos y cosas. Educadora y educandos se obligarían a anotar diariamente los momentos que más los desafiaron, positiva o negativamente, durante el intervalo entre un encuentro y otro. La sexta carta da un análisis primordial para la profesión del docente; la comunicación que debe existir entre el alumno y el educador, la conexión entre lo que el docente dice y lo que hace, si esto no es igual pierde toda credibilidad delante del alumno, muchas veces son estos los que ponen a prueba al maestro para confirmar si hace lo que dice, y así hacer lo mismo, el educador debe saber controlar el camino de su clase y sus estudiantes, pero no llegar al punto de sobrepasar los límites de su autoridad y convertirse como un dictador. Un maestro debe ser una imagen de autoridad, firmeza, seguridad y orden sin sobrepasar los límites de respeto mutuo en el aula. El maestro debe inclinarse siempre al lado de la justa y la libertad. También incluye algo fundamental respecto a la relación alumno-educador que es la capacidad que debe tener el de conocer contexto social, la realidad en la que viven cada uno de sus alumnos y tener empatía para lograr descifrar cómo piensan y qué es lo que piensan. Paulo Freire menciona que ser un educador no es sólo enseñar los contenidos de cada materia, sino que también cumplen un rol político ya que deben lograr que el educando luche por la democracia, por la igualdad y por sus derechos. Sobre la 7ma carta: “De Hablarle al educando a hablarle a él y con él; de oír al educando a ser oído por el” Freire en esta séptima carta recalca la obviedad de esta afirmación, ´´la educación es un acto político´´ diciendo que su no neutralidad exige de la educadora asumir su identidad política y viva coherentemente su opción progresista, entre otras cosas y que se defina por ser democrática o autoritaria. Porque surge un problema en el que se inserta la cuestión de la libertad y de la autoridad en sus relaciones contradictorias, el espontaneísmo, no se define por la libertad ni por la autoridad. Freire ha hablado sobre la necesidad de que el espontaneista supere su indecisión política, definiéndose en favor de la libertad viviéndola de manera auténtica, o que esté contra ella. Una maestra siendo autoritaria, siempre siendo el sujeto de habla y poder; y una educadora siendo espontaneista, que acaba por no hablar a ni con los educandos. Son bastantes diferentes a una educadora que usa de opción la democracia, cuyo objetivo es comunicarse con los educandos, hablar a y con los educandos, formando ciudadanos críticos y capaces. Una de las formas de ayudar a la democracia entre nosotros es combatir con claridad y seguridad los argumentos ingenuos pero fundamentados en la realidad, por eso una actividad que hay que incluir en la vida normal político-pedagógica de la escuela podría ser la discusión, de vez en cuando de casos así. Relación con la educación actual: En la educación actual, los docentes proponen que el alumno piense, aporte y elabore sus propias opiniones en las materias que así lo permitan. Antes se utilizaba mayormente la memorización de contenidos, que solo se aprendían para aprobar el examen y luego se olvidaban. Los educadores además de darles su conocimiento a los alumnos, debe estar dispuesto a enseñar y aprender de ellos. El sentido de enseñar mediante la lectura y comprensión, por lo tanto leer es una opción inteligente, difícil, exigente, que debe asumir una posición crítica de lo que lee, así intentar la comprensión y comunicación por medio de una idea o experiencia. Freire sostiene que los alumnos deben saber estudiar y reflexionar sobre lo que lee, que actualmente sigue siendo necesario para el proceso educativo. El proceso de enseñanza-aprendizaje es una actividad complicada y depende de la relación, capacidad y disposición de los educadores que actúan en el proceso de los entornos y experiencia del que aprende y criticidad del que enseña para aceptar que cuando enseña, aprende y que la experiencia cotidiana de los demás es un punto de partida para el que enseña. En el sistema educativo actual también nos enseñan a leer y estudiar constantemente para mejorar la comprensión rápida al leer, nos capacitan para que todos los alumnos por igual tengamos el mismo nivel de preparación, tratando de progresar juntos a la vez que también se actualice el material de estudio. En la educación actual, el sistema educativo provee bibliotecas para las escuelas, es nuestro derecho contar con herramientas de estudio que nos permitan leer, escribir y estudiar adecuadamente. Si bien hay libros disponibles lo cierto es que se utiliza, en estos últimos años, a acceder a la información de manera virtual, por lo que además se debería garantizar los medios a los establecimientos educativos de computadoras suficientes para el uso del alumnado. De lo contrario dar computadoras a los niños/as para poder nivelar e igualar el acceso a redes de la población infantil de menores recursos. Estas cualidades que Freire enumera en la 4ta carta, en muchos casos falta implementarse en el sistema educativo. Como muestra de esto aún se sigue dando que la preferencia por un alumno o grupo de alumnos lleve a perjudicar el proceso de aprendizaje de los alumnos restantes. Que podrían sentirse menospreciados y desanimados en el proceso educativo a volcar sus ideas y sus opiniones al grupo. La tolerancia es una virtud que debería ser ejercida tanto del educador/a hacia el educando como al revés. Es un proceso mutuo. Hoy en día, si bien hay bastantes educadores con rasgos democráticos distingo que también hay otros más autoritarios o espontaneistas, cuya educación se dificulta bastante hacia los educandos ya que no suelen hablar a ni con ellos. También actualmente se nota una cierta necesidad de incluir en la escuela la discusión y debate de los argumentos ingenuos de la realidad. Conclusión En Argentina hay algunos ejemplos de la aplicación de las ideas y métodos de Paulo Freire como ocurre en Los Bachilleratos populares en la ciudad y la Provincia de Bs As. Así mismo en Rio Negro hay un proyecto de enseñanza diferente en “Vuela el pez”. En Chaco existe un “Centro educativo Paulo Freire” de formación profesional. En San Luis y en Córdoba nació el proyecto de la “Universidad Trashumante” que adaptaron un colectivo para acercar la educación a cada pueblo y han formado grupos regionales de apoyo. La comunicación entre el educador/a y los educandos es de suma importancia. El docente debe tener cierta autoridad pero sin llegar a ser autoritario. Todos los niños/as deberían poder acceder a la misma calidad educativa sin importar su condición social. Sería superar la injusticia y darles a los alumnos la libertad de tomar su propio destino. Luchar por un sistema educativo democrático. Muchos educadores/as independientemente de la escuela en donde se desarrolle su profesión, pueden aportar y seguir las recomendaciones de Freire y así contribuir a mejorar gradualmente el sistema educativo.

Monografía: “Cartas a quien pretende enseñar” PROYECTO- 5to 1era -2021 Alumnas: LUNA BUSTOS MAYRA GUAJARDO ELIZABETH TABOADA Introducción: Esta monografía aborda el tema de la primera carta de “Cartas a quien pretende enseñar” de Paulo Freire. Para lo cual es importante indagar sobre quien es Freire. Paulo Freire nació el 19 de septiembre de 1921 en Recife, Brasil. Nacido en el seno de una familia de clase media, que durante la depresión de 1929 conoció la pobreza y el hambre. Algo que lo marcaría a dedicar su vida al luchar contra la opresión y la desigualdad del pueblo Brasilero. Estudio filosofía en la universidad de Pernambuco, y leyes en la universidad Federal de Pernambuco. Se desempeñó como profesor de historia y filosofía de la educación en la universidad de Recife. Ente 1946 al 1956 inicio un proceso para alfabetizar a los adultos de su país, donde existía un alto índice de analfabetismo. Este método de alfabetización logra que aprendan en 40 días. Trabajó en el departamento de educación y cultura del servicio social de la industria. En los años 50 fundo con otros educadores el instituto Capibaribe, institución privada de alto nivel de enseñanza y de formación científica, ética y moral dirigido hacia la conciencia democrática. En 1961 fue director del departamento de extensión cultural de la universidad de Recife. En 1962 el gobierno de Goulart comenzó un programa de alfabetización a gran escala utilizando el método Freire. El objetivo era enseñar a leer y a escribir a 2 millones de personas y gracias a eso posibilitaba el derecho al voto a mayores sectores de la población. En 1964 con la llegada al poder en Brasil del dictador Gral. Humberto Castelo Branco, Freire fue detenido por 72 días y una vez liberado debió exiliarse a Chile. Durante su exilio se desempeña como asesor educativo. Enseño en la universidad de Santiago, en Chile. Desde 1970 hasta 1976 fue consultor en temas educativos para países económicamente subdesarrollados en el consejo mundial ecuménico de iglesias en Ginebra. Aconsejo a gobiernos de países como Chile, Nicaragua, Mozambique, Angola, etc. Comenzaba la democratización en Brasil por lo cual en 1980 Paulo Freire regresa al país. Enseño en la universidad de Campinas y en la universidad católica de Sao Paulo. Fue partidario del socialismo democrático. Promovió la pedagogía del oprimido, buscando transformar la sociedad. Define una educación destinada a la liberación del individuo a través del desarrollo de su conciencia crítica. En la década del 90 su crítica se centró en el neoliberalismo y su aplicación en la enseñanza. Paulo Freire murió el 2 de mayo de 1997 en Sao Paulo. Aportes a la educación de Freire Fue uno de los más destacados pedagogos del siglo XX. Escribió numerosos libros detallando métodos pedagógicos y marcando las debilidades en los métodos de estudio y de enseñanza. Propuso la educación de adultos fundamentada en la conciencia de la realidad cotidiana de la población. Veía a la educación como medio para ser dueño de su propio destino y para lograr un Brasil que supere el colonialismo y la opresión. Educación para la libertad. El proceso educativo debía partir de la realidad que rodea al educando. Freire fue nombrado Doctor Honoris Causa por 27 universidades. Y en 1986 recibió de la UNESCO el premio de educación para la paz. Este informe va a desarrollar las recomendaciones que Paulo Freire aporta en la primera carta de “Cartas a quien pretende enseñar” y por lo cual se va a profundizar el tema analizando 3 cartas más del texto completo. Las cuáles serán: la 4ta carta: “Cualidades indispensables para el mejor desempeño de las maestras y los maestros progresistas”, la 6ta carta: “De la relaciones entre la educadora y los educandos” y por último la 7ma carta que se titula: “De hablarle al educando, a hablarle a él, y con él, de oír al educando a ser oído por él”. Desarrollo del tema En la primera carta del libro de “Cartas a quien pretende enseñar” de Paulo Freire aborda el tema expresando que enseñar no existe sin aprender, el que enseña cuenta con un conocimiento antes aprendido, y por su lado el alumno trata de aprender lo que se le da. El educador repiensa, de forma humilde y abierta, sus posiciones. Juntos recorren caminos de aprendizaje a través de sugerencias y preguntas del alumno. Si bien el educador al enseñar una forma de transmitir contenido, debe hacerlo con la competencia necesaria. Enseñar tiene una responsabilidad ética, política y profesional para la que debe prepararse, capacitarse y graduarse antes de iniciar su actividad docente. Y permanente capacitándose, siempre hay algo nuevo para hacer en la vida educativa cotidiana. Estudiar es un quehacer crítico, creador y recreador. Implica el acto de leer, leer el mundo, la palabra. Leer es una opción inteligente, difícil exigente pero gratificante. Es comprender lo leído. La cultura a través de la "lectura". El concepto de cultura ha sido aprehendido a través del esfuerzo de comprensión que caracteriza la lectura del mundo y de la palabra. Comprender el proceso en el que el hombre, trabajando con el barro, crea el jarro. Así como el jarro no era sino el objeto, que una vez vendido posibilitaba su vida y la de su familia, no era sólo la forma de sobrevivir sino también de hacer cultura. Estudiar es desocultar, es alcanzar la comprensión más exacta del objeto, es percibir sus relaciones con los otros objetos. Implica que el, sujeto del estudio, se arriesgue, se aventure, sin lo cual no crea ni recrea. También por eso enseñar no puede ser un simple proceso, de transferencia de conocimientos del educador al aprendiz. Transferencia mecánica de la que resulta la memorización mecánica que ya he criticado. Al estudio crítico corresponde una enseñanza también crítica, que necesariamente requiere una forma crítica de comprender y de realizar la lectura de la palabra, del mundo, del texto y del contexto. Esta forma crítica de comprender y de realizar la lectura de la palabra y del mundo está, en la no negación del lenguaje simple; en su no desvalorización por estar conformado por conceptos creados en lo cotidiano, en el mundo de la experiencia sensorial; y por el otro lado, en el rechazo lo que se llama "lenguaje difícil", imposible porque se desarrolla alrededor de conceptos abstractos. Al contrario, la forma crítica de comprender y de realizar la lectura del texto y la del contexto no excluye ninguna de las dos formas de lenguaje o de sintaxis. Reconoce incluso que el escritor que utiliza el lenguaje científico, académico, al tiempo que debe tratar de ser más accesible, más claro, menos difícil y más simple. Nadie que lea, que estudie, debe abandonar la lectura de un texto por considerarlo difícil, por el hecho de no haber entendido. Para que un lector estudioso pueda leer y escribir con eficiencia son necesarios instrumentos fundamentales como diversos diccionarios, enciclopedias, etcétera. Usar estos instrumentos no es una pérdida de tiempo, sino que es una tarea necesaria y de suma importancia. Los escritores tienen como deber ayudar a la comprensión pero su tarea no se extiende a dar todo resuelto al lector, explicando cada palabra, eso más bien es trabajo del lector, por eso leer y estudiar es un trabajo paciente y persistente, ya que la comprensión es facilitada y entendida por quién lee y estudia. El entendimiento y la comprensión está relacionada al nivel de capacitación del que lee y el nivel del contenido del libro donde también existe una necesaria relación. Es deber de las escuelas equipar o crear bibliotecas con el necesario material de estudio, ya que es un derecho de los alumnos y maestros acceder a ese material. Sí leer y estudiar fueran fuente de alegría y diversión tendríamos una mejor calidad en nuestra educación, por eso es necesario que nos demos cuenta de que somos seres programados para aprender. Sobre la 4ta carta: “De las cualidades indispensables para el mejor desempeño de las maestras y los maestros progresistas” Freire enumera una serie de cualidades con las que no nacemos pero todas ellas son necesarias para la práctica educativa. Comienza con la humildad, ayuda a reconocer que nadie lo sabe todo, nadie lo ignora todo. Todos sabemos algo y todos ignoramos algo. Escuchar con atención a quien nos busca sin importar su nivel intelectual, es un deber humano. En oposición a solo escucharse a sí mismo y encerrarse en el circuito de su propia verdad. Otra cualidad es la amorosidad para los alumnos y para el proceso de enseñar. La virtud de la valentía reconocer que el educador es un ser político. No esconder los temores para que no lo paralicen. Gobernar el miedo es donde nace la valentía. La cualidad de la tolerancia, enseña a convivir con lo diferente, a aprender con lo diferente y a respetar lo diferente. Implica establecer límites y principios que deben ser respetados. Requiere respeto, disciplina y ética. Hay que vencer los prejuicios de lo autoritario. Otras cualidades a cultivarse por los educadores/as son: La decisión, la seguridad, la tensión entre la paciencia y la impaciencia y la alegría del vivir. En cuanto a decisión en algunos casos debe ser tomada por la educadora, en otros momentos debe ser tomado junto a los alumnos luego de analizar el problema. Vivir la permanente tensión entre paciencia y la impaciencia. Vivir y actuar impacientemente paciente sin que jamás se de una aislada de la otra. Esto lleva a la parsimonia verbal, el equilibrio entre el discurso bien comportado del paciente y el exaltado del impaciente. La alegría del vivir es fundamental en la práctica educativa democrática. Estimular y luchar por la alegría en la escuela. Una escuela que se piensa, se actúa, se cree, se habla y se ama. Los educadores tienen derecho a su libertad docente, a hablar, a mejores condiciones de trabajo pedagógico, a un tiempo libre remunerado para dedicarse a su permanente capacitación, a ser coherente y a criticar a las autoridades sin miedo a ser castigados. Sobre la 6ta carta: “De las relaciones entre la educadora y los educandos” Entre el testimonio de decir y el de hacer, el más fuerte es el de hacer, porque tiene o puede tener efectos inmediatos. Sin embargo, lo peor para la formación del educando es que frente a la contradicción entre hacer y decir tiende a no creer lo que la educadora dice. Si hoy ella afirma algo, él espera la próxima acción para detectar la próxima contradicción. Y eso corroe el perfil que la educadora va creando de sí misma y revelando a los alumnos. Los niños tienen una sensibilidad enorme para percibir que la maestra hace exactamente lo opuesto de lo que dice. El "haz lo que digo y no lo que hago" es un intento casi vano de reparar la contradicción y la incoherencia. "Casi vano", porque no siempre lo que se dice y que se contradice con lo que se hace se anula por completo. A veces lo que se dice tiene en sí mismo una fuerza tal que lo defiende de la hipocresía de quien aun diciéndolo hace lo contrario. Una de las cosas más negativas en todo esto es el deterioro de la relación entre la educadora y los educandos. Sin la intervención democrática del educador o de la educadora no hay educación progresista. La cuestión fundamental frente a la cual los educadores y las educadoras deben estar bastante lúcidos, así como cada vez más competentes, es que nuestros educandos son uno de los caminos de los que disponemos para ejercer nuestra intervención en la realidad a corto y largo plazo. En este sentido, y no sólo en éste, sino también en otros sentidos, nuestras relaciones con los educandos, a la vez que nos exigen respeto hacia ellos, nos imponen igualmente el conocimiento de las condiciones concretas de su contexto, que los afectan. Tratar de conocer la realidad en la que viven nuestros alumnos es un deber que la práctica educativa nos impone: sin esto, no tenemos acceso a su modo de pensar y difícilmente podremos, entonces, percibir lo que saben y cómo lo saben. Freire está convencido de que no existen temas o valores que no se puedan hablar en tal o cual área. Podemos hablar de todo y de todo podemos dar testimonio. El lenguaje que utilizamos para hablar de esto o de aquello y la forma en que testificamos están, sin embargo, atravesados por las condiciones sociales, culturales e históricas del contexto en el que hablamos y damos testimonio. Vale decir que están condicionados por la cultura de clase, por la vida concreta de aquellos con quienes y a quienes hablamos y damos testimonio. Recalquemos la importancia del testimonio de seriedad, de disciplina en el hacer las cosas, de disciplina en el estudio. Testimonio en la honradez con que el educador realiza su tarea, en la esperanza con la que lucha por sus derechos, en la persistencia con la que lucha contra el arbitrio. Las educadoras y los educadores de este país tienen mucho que enseñar a los niños y niñas, sin importar la clase a la que pertenezcan. Tienen mucho que enseñar por el ejemplo de combate en favor de los cambios fundamentales que necesitamos, de combate contra el autoritarismo y en favor de la democracia. Nada de esto es fácil, pero todo esto se constituye en uno de los frentes de la lucha mayor para la transformación profunda de la sociedad brasileña. Los educadores progresistas precisan convencerse de que no son meros docentes -eso no existe-, puros especialistas de la docencia. Nosotros somos militantes políticos porque somos maestros y maestras. Además de la seriedad y la competencia con que debemos enseñar esos contenidos, nuestra tarea exige nuestro compromiso y nuestra actitud en favor de la superación de las injusticias sociales. Uno de los engaños de la educadora, generado en el seno de una exorbitante autoestima que la hace poco humilde, sería el de sentirse herida por la conducta de los educandos, por no admitir que nadie pueda dudar de ella. Humildemente, al contrario, es bueno admitir que todos somos seres humanos y por eso inacabados. No somos perfectos ni infalibles. Qué bueno sería, si trabajáramos metódicamente con los educandos cada dos días, durante algún tiempo que dedicaríamos al análisis crítico de nuestro lenguaje, de nuestra práctica. Aprenderíamos y enseñaríamos juntos un instrumento indispensable para el acto de estudiar: el registro de los hechos y lo que se adhiere a ellos. La práctica de registrar nos lleva a observar, comparar, seleccionar y establecer relaciones entre hechos y cosas. Educadora y educandos se obligarían a anotar diariamente los momentos que más los desafiaron, positiva o negativamente, durante el intervalo entre un encuentro y otro. La sexta carta da un análisis primordial para la profesión del docente; la comunicación que debe existir entre el alumno y el educador, la conexión entre lo que el docente dice y lo que hace, si esto no es igual pierde toda credibilidad delante del alumno, muchas veces son estos los que ponen a prueba al maestro para confirmar si hace lo que dice, y así hacer lo mismo, el educador debe saber controlar el camino de su clase y sus estudiantes, pero no llegar al punto de sobrepasar los límites de su autoridad y convertirse como un dictador. Un maestro debe ser una imagen de autoridad, firmeza, seguridad y orden sin sobrepasar los límites de respeto mutuo en el aula. El maestro debe inclinarse siempre al lado de la justa y la libertad. También incluye algo fundamental respecto a la relación alumno-educador que es la capacidad que debe tener el de conocer contexto social, la realidad en la que viven cada uno de sus alumnos y tener empatía para lograr descifrar cómo piensan y qué es lo que piensan. Paulo Freire menciona que ser un educador no es sólo enseñar los contenidos de cada materia, sino que también cumplen un rol político ya que deben lograr que el educando luche por la democracia, por la igualdad y por sus derechos. Sobre la 7ma carta: “De Hablarle al educando a hablarle a él y con él; de oír al educando a ser oído por el” Freire en esta séptima carta recalca la obviedad de esta afirmación, ´´la educación es un acto político´´ diciendo que su no neutralidad exige de la educadora asumir su identidad política y viva coherentemente su opción progresista, entre otras cosas y que se defina por ser democrática o autoritaria. Porque surge un problema en el que se inserta la cuestión de la libertad y de la autoridad en sus relaciones contradictorias, el espontaneísmo, no se define por la libertad ni por la autoridad. Freire ha hablado sobre la necesidad de que el espontaneista supere su indecisión política, definiéndose en favor de la libertad viviéndola de manera auténtica, o que esté contra ella. Una maestra siendo autoritaria, siempre siendo el sujeto de habla y poder; y una educadora siendo espontaneista, que acaba por no hablar a ni con los educandos. Son bastantes diferentes a una educadora que usa de opción la democracia, cuyo objetivo es comunicarse con los educandos, hablar a y con los educandos, formando ciudadanos críticos y capaces. Una de las formas de ayudar a la democracia entre nosotros es combatir con claridad y seguridad los argumentos ingenuos pero fundamentados en la realidad, por eso una actividad que hay que incluir en la vida normal político-pedagógica de la escuela podría ser la discusión, de vez en cuando de casos así. Relación con la educación actual: En la educación actual, los docentes proponen que el alumno piense, aporte y elabore sus propias opiniones en las materias que así lo permitan. Antes se utilizaba mayormente la memorización de contenidos, que solo se aprendían para aprobar el examen y luego se olvidaban. Los educadores además de darles su conocimiento a los alumnos, debe estar dispuesto a enseñar y aprender de ellos. El sentido de enseñar mediante la lectura y comprensión, por lo tanto leer es una opción inteligente, difícil, exigente, que debe asumir una posición crítica de lo que lee, así intentar la comprensión y comunicación por medio de una idea o experiencia. Freire sostiene que los alumnos deben saber estudiar y reflexionar sobre lo que lee, que actualmente sigue siendo necesario para el proceso educativo. El proceso de enseñanza-aprendizaje es una actividad complicada y depende de la relación, capacidad y disposición de los educadores que actúan en el proceso de los entornos experiencia del que aprende y criticidad del que enseña para aceptar que cuando enseña, aprende y que la experiencia cotidiana de los demás es un punto de partida para el que enseña. En el sistema educativo actual también nos enseñan a leer y estudiar constantemente para mejorar la comprensión rápida al leer, nos capacitan para que todos los alumnos por igual tengamos el mismo nivel de preparación, tratando de progresar juntos a la vez que también se actualice el material de estudio. En la educación actual, el sistema educativo provee bibliotecas para las escuelas, es nuestro derecho contar con herramientas de estudio que nos permitan leer, escribir y estudiar adecuadamente. Si bien hay libros disponibles lo cierto es que se utiliza, en estos últimos años, a acceder a la información de manera virtual, por lo que además se debería garantizar los medios a los establecimientos educativos de computadoras suficientes para el uso del alumnado. De lo contrario dar computadoras a los niños/as para poder nivelar e igualar el acceso a redes de la población infantil de menores recursos. Estas cualidades que Freire enumera en la 4ta carta, en muchos casos falta implementarse en el sistema educativo. Como muestra de esto aún se sigue dando que la preferencia por un alumno o grupo de alumnos lleve a perjudicar el proceso de aprendizaje de los alumnos restantes. Que podrían sentirse menospreciados y desanimados en el proceso educativo a volcar sus ideas y sus opiniones al grupo. La tolerancia es una virtud que debería ser ejercida tanto del educador/a hacia el educando como al revés. Es un proceso mutuo. Hoy en día, si bien hay bastantes educadores con rasgos democráticos distingo que también hay otros más autoritarios o espontaneistas, cuya educación se dificulta bastante hacia los educandos ya que no suelen hablar a ni con ellos. También actualmente se nota una cierta necesidad de incluir en la escuela la discusión y debate de los argumentos ingenuos de la realidad. Conclusión En Argentina hay algunos ejemplos de la aplicación de las ideas y métodos de Paulo Freire como ocurre en Los Bachilleratos populares en la ciudad y la Provincia de Bs As. Así mismo en Rio Negro hay un proyecto de enseñanza diferente en “Vuela el pez”. En Chaco existe un “Centro educativo Paulo Freire” de formación profesional. En San Luis y en Córdoba nació el proyecto de la “Universidad Trashumante” que adaptaron un colectivo para acercar la educación a cada pueblo y han formado grupos regionales de apoyo. La comunicación entre el educador/a y los educandos es de suma importancia. El docente debe tener cierta autoridad pero sin llegar a ser autoritario. Todos los niños/as deberían poder acceder a la misma calidad educativa sin importar su condición social. Sería superar la injusticia y darles a los alumnos la libertad de tomar su propio destino. Luchar por un sistema educativo democrático. Muchos educadores/as independientemente de la escuela en donde se desarrolle su profesión, pueden aportar y seguir las recomendaciones de Freire y así contribuir a mejorar gradualmente el sistema educativo.

Transformar la idea de educar

Trabajo realizado por Thiara ChienSalomé Renato

“Cartas a quien pretende enseñar” 1. Introducción Paulo Reglus Neves Freire nació el 19 de septiembre de 1921 en la región noreste de Brasil. Fue un educador y experto en temas de educación, siendo uno de los más influyentes teóricos de la educación del siglo XX. Hijo de una familia de clase media, Freire conoció la pobreza y el hambre durante la Gran Depresión de 1929, una experiencia que formaría sus preocupaciones por las personas con menos ingresos, y que le ayudaría a forjar su perspectiva educativa. Estudió Filosofía y Psicología del Lenguaje. Se incorporó a la burocracia estatal, pero nunca practicó la abogacía, sino que prefirió dar clases de portugués en la secundaria y es allí cuando empezó a poner en práctica su propuesta educativa. Sus planteamientos eran de que las y los estudiantes, guiadas/os por su curiosidad, deberían descubrir los contenidos académicos de manera dinámica y viva. En sus clases, daba prioridad al aprendizaje de la significación profunda de los textos. Así, se lograba la memorización y posterior fijación. En el 1962 tuvo la primera oportunidad de aplicar de manera significativa sus teorías, cuando se les enseñó a leer y escribir a 300 trabajadores de plantíos de caña de azúcar en tan solo 45 días. En respuesta a estos buenos resultados, el gobierno brasileño aprobó la creación de miles de círculos culturales en todo el país. En el 1967, Freire publicó su primer libro, “La educación como práctica de la libertad”. El año anterior, había escrito su famosa obra “Pedagogía del oprimido”. Debido al conflicto político entre las sucesivas dictaduras militares autoritarias y la perspectiva socialista de Freire, el libro no fue publicado en Brasil hasta el 1974, cuando tuvo inicio el proceso de apertura democrática y liberación cultural en el país. "Mi visión de la alfabetización va más allá del mero ba, be, bo, bu, porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado", indicó Freire en una ocasión. El método Freiriano se opone al sistema unidireccional de educación, que es concebido como un instrumento de opresión, y plantea la generación de un nuevo vínculo entre profesores y alumnos. De acuerdo con lo expuesto en su libro “Pedagogía del oprimido”, existen dos tipos de educación, la domesticadora y la libertadora, que se contraponen directamente. En la primera, se posiciona al profesor como figura central del proceso de enseñanza, por lo que el docente posee el monopolio del conocimiento y es responsable de imponer el saber al alumno, mientras este adopta una postura pasiva y se limita a memorizar mecánicamente la información suministrada. La educación libertadora fue la propuesta de Freire a la primera opción, con la intención de destruir la pasividad de estos últimos y estimularlos a transformar su realidad. En este contexto, el dialogo cobra una gran importancia, ya que funciona como instrumento de liberación y construcción de la conciencia crítica de los alumnos. El método de enseñanza de la alfabetización que propone consiste, inicialmente, en el estudio del contexto, para determinar y registrar el vocabulario utilizado en el medio cultural de los alumnos. Posteriormente, se seleccionan palabras “generadoras” o “generativas” entre el vocabulario descubierto. Es decir, aquellas que poseen mayor contenido emocional, y que además, son capaces de generar otras. Finalmente, ocurre el proceso real de alfabetización, que para Freire ocurre, inicialmente, en sesiones de motivación (para estimular debates entre ambas partes), el desarrollo de materiales de aprendizaje y la decodificación, en la que los alumnos promueven nuevas combinaciones a partir de las palabras “generadoras” 2. Desarrollo Nuestro texto elegido fue “Cartas a quien pretende enseñar” donde Freire nos da su punto de vista sobre como uno debe educar. Nos habla de cómo enseñar no existe sin aprender, cuando uno enseña necesita un receptor que sea quien aprende. No obstante, quien enseña también aprende al reconocer un conocimiento que fue previamente aprendido. Cuando un educador aprende no es gracias a la corrección de los errores de un estudiante, por el contrario, es debido a que este se encuentra dispuesto a repensar lo ya pensado. Cuando el aprendiz, ignorante en ese conocimiento se le despierta una curiosidad, llena de dudas y sugerencias empiezan a aparecer cuestiones que quizás el educador nunca se había planteado antes. Aprendiendo a través de su misma enseñanza, reaprendiendo algo al ser enseñado. El educador posee una responsabilidad ética, política y profesional en la que este no puede enseñar su prepararse previamente, sin capacitarse, mucho menos enseñar sobre algo que es ignorante. Debe graduarse como docente, pero aun así su capacitación no deja de ser constante. Un docente no deja de estudiar en algún momento, siempre seguirá enriqueciéndose de nuevos conocimientos para poder seguir transmitiéndolos. La importancia de enseñar a leer y escribir es abrirse a un mundo de comprensión y comunicación, sea para un momento de ocio o al momento del estudio. Porque al leer se nos exige, pero a la vez es una sensación gratificante. Cuando uno estudia no memoriza, ni lee como si estuviese en automático. Se debe leer a conciencia, no debe pasar de página sin haber esclarecido por completo que quería decir realmente lo que el texto nos enseña. Otro punto fundamental en la enseñanza es lo sensorial, el hacer. Cuando se hace arte, cuando se pone en práctica en vez de que todo sea teoría. Otra manera nueva de transmitir el aprendizaje, no solo a través de una charla o un discurso. Luego de una práctica vivida, la teoría se desborda en base a la experiencia, así también se aprende. Entonces estudiar es des ocultar, es aprender de una manera más concreta el objeto. Se busca que se repiense, que se arriesgue a experimentar con su curiosidad. Debido a eso, cuando uno enseña no es simplemente una transferencia de un educador a un aprendiz, es mucho más. Es un camino de comprensión, de lectura, hasta un espacio de debate para llegar a lo que se busca decir. Nos resulta necesario que aprendamos a aprender, a través del lenguaje oral y escrito. Lo que nos lleva una vez más a la importancia de saber leer y escribir. El poder dejar plasmado lo que se sabe, lo que se siente, lo que se quiere que se sepa en un futuro. Si el gusto por leer o escribir se empieza a incentivar desde que los niños son pequeños se va a dejar de ver como una carga el tener que estudiar, se va a empezar a ver otro trasfondo que deja de ser un peso dándoles herramientas inimaginables para seguir con esa tarea de aprender. 3. Conclusión Concluyendo, Freire nos presenta un punto visto desde el lugar de la sencillez y la practicidad, evitando lo complejo de todas las formas posibles. Si no conocemos el contexto en el que el autor se sitúa en el momento en el que escribe el texto (alfabetización en Brasil) es una idea que fácilmente podemos refutar ya que claramente textos de mayor complejidad y más rebuscados existen, se leen, se analizan. Nos parece fundamental entender eso como primera instancia ya que nos hace ver este texto desde su lugar y entender hacia donde apunta, a que tipo de educación, hacia que personas. Pone un gran énfasis en ver al otro como una persona con conocimientos previos, no un tarro vacío con el que llenar de contenido como muchos otros creen. De esa manera se busca que el otro aprenda, que absorba esa información, la procese y la comprenda, haciendo que en ese mismo transcurso el docente también se enriquezca al reaprender algo ya aprendido y al ver como un mismo objeto otra persona lo entiende de otra manera. El empezar a humanizar, a transformar la idea de educar. A eso se remonta Freire en aquel Brasil y como a día de hoy es un proceso que sigue mutando y enriqueciéndose de esta idea que él nos presenta.

“Cartas a quien pretende enseñar”

  1. Introducción
Paulo Reglus Neves Freire nació el 19 de septiembre de 1921 en la región noreste de Brasil. Fue un educador y experto en temas de educación, siendo uno de los más influyentes teóricos de la educación del siglo XX. Hijo de una familia de clase media, Freire conoció la pobreza y el hambre durante la Gran Depresión de 1929, una experiencia que formaría sus preocupaciones por las personas con menos ingresos, y que le ayudaría a forjar su perspectiva educativa. Estudió Filosofía y Psicología del Lenguaje. Se incorporó a la burocracia estatal, pero nunca practicó la abogacía, sino que prefirió dar clases de portugués en la secundaria y es allí cuando empezó a poner en práctica su propuesta educativa. Sus planteamientos eran de que las y los estudiantes, guiadas/os por su curiosidad, deberían descubrir los contenidos académicos de manera dinámica y viva. En sus clases, daba prioridad al aprendizaje de la significación profunda de los textos. Así, se lograba la memorización y posterior fijación. En el 1962 tuvo la primera oportunidad de aplicar de manera significativa sus teorías, cuando se les enseñó a leer y escribir a 300 trabajadores de plantíos de caña de azúcar en tan solo 45 días. En respuesta a estos buenos resultados, el gobierno brasileño aprobó la creación de miles de círculos culturales en todo el país. En el 1967, Freire publicó su primer libro, “La educación como práctica de la libertad”. El año anterior, había escrito su famosa obra “Pedagogía del oprimido”. Debido al conflicto político entre las sucesivas dictaduras militares autoritarias y la perspectiva socialista de Freire, el libro no fue publicado en Brasil hasta el 1974, cuando tuvo inicio el proceso de apertura democrática y liberación cultural en el país. "Mi visión de la alfabetización va más allá del mero ba, be, bo, bu, porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado", indicó Freire en una ocasión. El método Freiriano se opone al sistema unidireccional de educación, que es concebido como un instrumento de opresión, y plantea la generación de un nuevo vínculo entre profesores y alumnos. De acuerdo con lo expuesto en su libro “Pedagogía del oprimido”, existen dos tipos de educación, la domesticadora y la libertadora, que se contraponen directamente. En la primera, se posiciona al profesor como figura central del proceso de enseñanza, por lo que el docente posee el monopolio del conocimiento y es responsable de imponer el saber al alumno, mientras este adopta una postura pasiva y se limita a memorizar mecánicamente la información suministrada. La educación libertadora fue la propuesta de Freire a la primera opción, con la intención de destruir la pasividad de estos últimos y estimularlos a transformar su realidad. En este contexto, el dialogo cobra una gran importancia, ya que funciona como instrumento de liberación y construcción de la conciencia crítica de los alumnos. El método de enseñanza de la alfabetización que propone consiste, inicialmente, en el estudio del contexto, para determinar y registrar el vocabulario utilizado en el medio cultural de los alumnos. Posteriormente, se seleccionan palabras “generadoras” o “generativas” entre el vocabulario descubierto. Es decir, aquellas que poseen mayor contenido emocional, y que además, son capaces de generar otras. Finalmente, ocurre el proceso real de alfabetización, que para Freire ocurre, inicialmente, en sesiones de motivación (para estimular debates entre ambas partes), el desarrollo de materiales de aprendizaje y la decodificación, en la que los alumnos promueven nuevas combinaciones a partir de las palabras “generadoras”
  1. Desarrollo
Nuestro texto elegido fue “Cartas a quien pretende enseñar” donde Freire nos da su punto de vista sobre como uno debe educar. Nos habla de cómo enseñar no existe sin aprender, cuando uno enseña necesita un receptor que sea quien aprende. No obstante, quien enseña también aprende al reconocer un conocimiento que fue previamente aprendido. Cuando un educador aprende no es gracias a la corrección de los errores de un estudiante, por el contrario, es debido a que este se encuentra dispuesto a repensar lo ya pensado. Cuando el aprendiz, ignorante en ese conocimiento se le despierta una curiosidad, llena de dudas y sugerencias empiezan a aparecer cuestiones que quizás el educador nunca se había planteado antes. Aprendiendo a través de su misma enseñanza, reaprendiendo algo al ser enseñado. El educador posee una responsabilidad ética, política y profesional en la que este no puede enseñar su prepararse previamente, sin capacitarse, mucho menos enseñar sobre algo que es ignorante. Debe graduarse como docente, pero aun así su capacitación no deja de ser constante. Un docente no deja de estudiar en algún momento, siempre seguirá enriqueciéndose de nuevos conocimientos para poder seguir transmitiéndolos. La importancia de enseñar a leer y escribir es abrirse a un mundo de comprensión y comunicación, sea para un momento de ocio o al momento del estudio. Porque al leer se nos exige, pero a la vez es una sensación gratificante. Cuando uno estudia no memoriza, ni lee como si estuviese en automático. Se debe leer a conciencia, no debe pasar de página sin haber esclarecido por completo que quería decir realmente lo que el texto nos enseña. Otro punto fundamental en la enseñanza es lo sensorial, el hacer. Cuando se hace arte, cuando se pone en práctica en vez de que todo sea teoría. Otra manera nueva de transmitir el aprendizaje, no solo a través de una charla o un discurso. Luego de una práctica vivida, la teoría se desborda en base a la experiencia, así también se aprende. Entonces estudiar es des ocultar, es aprender de una manera más concreta el objeto. Se busca que se repiense, que se arriesgue a experimentar con su curiosidad. Debido a eso, cuando uno enseña no es simplemente una transferencia de un educador a un aprendiz, es mucho más. Es un camino de comprensión, de lectura, hasta un espacio de debate para llegar a lo que se busca decir. Nos resulta necesario que aprendamos a aprender, a través del lenguaje oral y escrito. Lo que nos lleva una vez más a la importancia de saber leer y escribir. El poder dejar plasmado lo que se sabe, lo que se siente, lo que se quiere que se sepa en un futuro. Si el gusto por leer o escribir se empieza a incentivar desde que los niños son pequeños se va a dejar de ver como una carga el tener que estudiar, se va a empezar a ver otro trasfondo que deja de ser un peso dándoles herramientas inimaginables para seguir con esa tarea de aprender.
  1. Conclusión
Concluyendo, Freire nos presenta un punto visto desde el lugar de la sencillez y la practicidad, evitando lo complejo de todas las formas posibles. Si no conocemos el contexto en el que el autor se sitúa en el momento en el que escribe el texto (alfabetización en Brasil) es una idea que fácilmente podemos refutar ya que claramente textos de mayor complejidad y más rebuscados existen, se leen, se analizan. Nos parece fundamental entender eso como primera instancia ya que nos hace ver este texto desde su lugar y entender hacia donde apunta, a que tipo de educación, hacia que personas. Pone un gran énfasis en ver al otro como una persona con conocimientos previos, no un tarro vacío con el que llenar de contenido como muchos otros creen. De esa manera se busca que el otro aprenda, que absorba esa información, la procese y la comprenda, haciendo que en ese mismo transcurso el docente también se enriquezca al reaprender algo ya aprendido y al ver como un mismo objeto otra persona lo entiende de otra manera. El empezar a humanizar, a transformar la idea de educar. A eso se remonta Freire en aquel Brasil y como a día de hoy es un proceso que sigue mutando y enriqueciéndose de esta idea que él nos presenta. “Cartas a quien pretende enseñar” Renato, Salomé y Chein, Thiara

Trabajo realizado por Arai Quevedo Candela ValdesPino

La importancia de estimular la creatividad

Alumnas: Arai Quevedo y Candela Valdesmino. Profesor: Adrian Porra. Curso: 5to 1ra. Colegio: Danzas 1. “Paulo Freire y Antonio Faundez, por una pedagogía de la pregunta” Índice: -Introducción. -Desarrollo. -Conclusión. Introducción: En esta monografía hablaremos sobre el texto “La Pedagogía de la Pregunta”, que fue escrito por Paulo Reglus Neves Freire, hijo de una familia de clase media pobre de Recife, Brasil, nació el 19 de septiembre de 1921. En 1943 ingresó en la Universidad de Recife, en la Facultad de Derecho, donde estudió filosofía y psicología del lenguaje al mismo tiempo. Se incorporó en la burocracia estatal, pero nunca practicó la abogacía, sino que prefirió dar clases de portugués en secundaria. En 1944 se casó con Elza Maia Costa de Oliveira, que era profesora de primaria. Tuvieron cinco hijos y colaboraron por el resto de su vida. Fue un destacado defensor de la pedagogía crítica. Entre otras ideas, Freire proponía la autonomía como fundamento pedagógico en la escuela. La pedagogía crítica ha sido considerada en la actualidad como el nuevo camino de la pedagogía, una en la cual se invite a las dos partes involucradas a construir sociedad desde la conciencia de los problemas sociales que se viven a diario y que afectan de manera directa e indirecta a las aulas de clase. Dicho esto, vamos a comentar uno de sus textos, “la pedagogía de la pregunta”, que habla sobre la igualdad en el aula y el aprendizaje mutuo que se debería generar entre el docente y el alumno. Desarrollo: El autor hace mucho hincapié en la necesidad de preguntar para saber y en la necesidad de enseñar a preguntar, dice no creer en una educación hecha para y sobre los educados, ya que a la hora de enseñar no solo aprende el alumno sino que también el docente, la única manera de enseñar es aprendiendo, hay un ida y vuelta de saberes constantes, o al menos ese sería el ideal. En cambio vivimos con una educación basada en respuestas y no en preguntas, en un mundo jerarquizado donde quien posee el saber, posee el poder, y al profesor se le otorga un poco de ambos, ese “poder” le da una cierta autoridad al docente. El autoritarismo inhibe, cuando no reprime, la capacidad de preguntar, ya que la pregunta se ve como una provocación a la autoridad, entonces en las escuelas se reprime, rechaza o burocratiza el acto de preguntar. Esta represión a la pregunta es solo una parte de una represión más grande, que sería la represión a expresarse, a conocer el mundo, a que el individuo pueda desarrollar su creatividad. Con este autoritarismo no hacen más que sofocar la indagación, la curiosidad y el poder aprender libremente del estudiante. Pero todo esto no comienza en la escuela, sino que se remonta a una temprana edad donde ya se nos imponen límites a la hora de expresar nuestras curiosidades, es decir, en varias ocasiones nos dicen frases como: “cuando seas mas grande lo vas a entender”, “ahora estoy ocupado/a, en otro momento te contesto”, “mejor anda a dormir”, etc., esto nos muestra la negación a la pregunta que nos marcan desde chicos y continua en toda la etapa de aprendizaje, Paulo Freire a esto lo definía como “castración de la curiosidad”. El texto cuenta también, que la tarea de la filosofía y del conocimiento en general no es resolver sino preguntar, y hacerlo bien, hacer preguntas claves que generen respuestas y esas respuestas más preguntas, así sucesivamente formando una cadena de infinita curiosidades y saberes. No existe el error en una pregunta ni existe la famosa “preguntonta”, porque se debe respetar cualquier pregunta y para la persona que la redacta es algo importante. El texto habla sobre el error como un fin de aprendizaje, es decir, el paso del error al no-error es el conocimiento. Por otro lado también habla de que nunca hay errores nuevos:” Jamás un nuevo error será un error del todo nuevo; será siempre un nuevo error cuyos elementos relativos implicarán un nuevo error”. Luego el texto menciona el desperdicio de creatividad que existe en las fábricas, habla de la opción que tiene el operario de poder ser creativo, pero todos los pasos ya están predeterminados, esto hace que el operario quede encasillado en un lugar sin aprendizaje ni creatividad. Si, en cambio, lo dejaran resolver los inconvenientes laborales usando la racionalidad, el operario se enriquecería mucho más de su propia lógica. Lo que se reproduce en el proceso educativo, tanto en el trabajo como en las escuelas, se reproduce también en el plano político, que es un gran proceso educativo que ignora constantemente la creatividad de las masas. Cuanto más escucha la masa a los líderes menos piensa. Esto propone una sociedad injusta en la que sólo un grupo posee el saber, el poder, la racionalidad, las respuestas, etc. En cambio, se debería partir de un análisis de la pregunta, de la creatividad de las respuestas como acto de conocimiento. Conclusión: La conclusión de este interesante texto podría ser la importancia de estimular de forma constante y permanente la creatividad, y que la educación normalmente es una educación de respuestas en vez de ser una educación de preguntas, que en realidad es la única educación creativa y correcta para estimular la capacidad humana de asombrarse, y resolver los verdaderos problemas esenciales de la vida. Por otro lado, a nosotras nos pareció muy cierto lo que plantea el autor y estamos de acuerdo con su pensamiento. Es un tema del que quizás no se habla mucho ni se le presta la atención que corresponde, ya que es algo que viene sucediendo hace muchos años y, si bien, mejoró en algunas cosas, otras siguen igual. No es algo sin importancia, sino que se le debería poner más atención, porque estamos hablando de algo muy valioso, que es la creatividad, el aprendizaje, el desarrollo y la curiosidad de los niños/as, más aún cuando son jóvenes que es el momento donde se debe aprovechar y estimular lo más posible.

Monografía Alumnas: Arai Quevedo y Candela Valdesmino. Profesor: Adrian Porra. Curso: 5to 1ra. Colegio: Danzas 1. Texto: “Paulo Freire y Antonio Faundez, por una pedagogía de la pregunta” Índice: -Introducción. -Desarrollo. -Conclusión. Introducción: En esta monografía hablaremos sobre el texto “La Pedagogía de la Pregunta”, que fue escrito por Paulo Reglus Neves Freire, hijo de una familia de clase media pobre de Recife, Brasil, nació el 19 de septiembre de 1921. En 1943 ingresó en la Universidad de Recife, en la Facultad de Derecho, donde estudió filosofía y psicología del lenguaje al mismo tiempo. Se incorporó en la burocracia estatal, pero nunca practicó la abogacía, sino que prefirió dar clases de portugués en secundaria. En 1944 se casó con Elza Maia Costa de Oliveira, que era profesora de primaria. Tuvieron cinco hijos y colaboraron por el resto de su vida. Fue un destacado defensor de la pedagogía crítica. Entre otras ideas, Freire proponía la autonomía como fundamento pedagógico en la escuela. La pedagogía crítica ha sido considerada en la actualidad como el nuevo camino de la pedagogía, una en la cual se invite a las dos partes involucradas a construir sociedad desde la conciencia de los problemas sociales que se viven a diario y que afectan de manera directa e indirecta a las aulas de clase. Dicho esto, vamos a comentar uno de sus textos, “la pedagogía de la pregunta”, que habla sobre la igualdad en el aula y el aprendizaje mutuo que se debería generar entre el docente y el alumno. Desarrollo: El autor hace mucho hincapié en la necesidad de preguntar para saber y en la necesidad de enseñar a preguntar, dice no creer en una educación hecha para y sobre los educados, ya que a la hora de enseñar no solo aprende el alumno sino que también el docente, la única manera de enseñar es aprendiendo, hay un ida y vuelta de saberes constantes, o al menos ese sería el ideal. En cambio vivimos con una educación basada en respuestas y no en preguntas, en un mundo jerarquizado donde quien posee el saber, posee el poder, y al profesor se le otorga un poco de ambos, ese “poder” le da una cierta autoridad al docente. El autoritarismo inhibe, cuando no reprime, la capacidad de preguntar, ya que la pregunta se ve como una provocación a la autoridad, entonces en las escuelas se reprime, rechaza o burocratiza el acto de preguntar. Esta represión a la pregunta es solo una parte de una represión más grande, que sería la represión a expresarse, a conocer el mundo, a que el individuo pueda desarrollar su creatividad. Con este autoritarismo no hacen más que sofocar la indagación, la curiosidad y el poder aprender libremente del estudiante. Pero todo esto no comienza en la escuela, sino que se remonta a una temprana edad donde ya se nos imponen límites a la hora de expresar nuestras curiosidades, es decir, en varias ocasiones nos dicen frases como: “cuando seas mas grande lo vas a entender”, “ahora estoy ocupado/a, en otro momento te contesto”, “mejor anda a dormir”, etc., esto nos muestra la negación a la pregunta que nos marcan desde chicos y continua en toda la etapa de aprendizaje, Paulo Freire a esto lo definía como “castración de la curiosidad”. El texto cuenta también, que la tarea de la filosofía y del conocimiento en general no es resolver sino preguntar, y hacerlo bien, hacer preguntas claves que generen respuestas y esas respuestas más preguntas, así sucesivamente formando una cadena de infinita curiosidades y saberes. No existe el error en una pregunta ni existe la famosa “preguntonta”, porque se debe respetar cualquier pregunta y para la persona que la redacta es algo importante. El texto habla sobre el error como un fin de aprendizaje, es decir, el paso del error al no-error es el conocimiento. Por otro lado también habla de que nunca hay errores nuevos:”Jamás un nuevo error será un error del todo nuevo; será siempre un nuevo error cuyos elementos relativos implicarán un nuevo error”. Luego el texto menciona el desperdicio de creatividad que existe en las fábricas, habla de la opción que tiene el operario de poder ser creativo, pero todos los pasos ya están predeterminados, esto hace que el operario quede encasillado en un lugar sin aprendizaje ni creatividad. Si, en cambio, lo dejaran resolver los inconvenientes laborales usando la racionalidad, el operario se enriquecería mucho más de su propia lógica. Lo que se reproduce en el proceso educativo, tanto en el trabajo como en las escuelas, se reproduce también en el plano político, que es un gran proceso educativo que ignora constantemente la creatividad de las masas. Cuanto más escucha la masa a los líderes menos piensa. Esto propone una sociedad injusta en la que sólo un grupo posee el saber, el poder, la racionalidad, las respuestas, etc. En cambio, se debería partir de un análisis de la pregunta, de la creatividad de las respuestas como acto de conocimiento. Conclusión: La conclusión de este interesante texto podría ser la importancia de estimular de forma constante y permanente la creatividad, y que la educación normalmente es una educación de respuestas en vez de ser una educación de preguntas, que en realidad es la única educación creativa y correcta para estimular la capacidad humana de asombrarse, y resolver los verdaderos problemas esenciales de la vida. Por otro lado, a nosotras nos pareció muy cierto lo que plantea el autor y estamos de acuerdo con su pensamiento. Es un tema del que quizás no se habla mucho ni se le presta la atención que corresponde, ya que es algo que viene sucediendo hace muchos años y, si bien, mejoró en algunas cosas, otras siguen igual. No es algo sin importancia, sino que se le debería poner más atención, porque estamos hablando de algo muy valioso, que es la creatividad, el aprendizaje, el desarrollo y la curiosidad de los niños/as, más aún cuando son jóvenes que es el momento donde se debe aprovechar y estimular lo más posible.

Trabajo realizado por Zaida Banko

La humildad de los educadores y educadoras

Monografía de Proyecto Alumna: Zaida Banko Profesor: Adrian Porra Curso: 5to 1ra Colegio: Danzas 1 Texto: “Paulo Freire cartas a quien pretende enseñar” Índice: -Introducción -Desarrollo -Conclusión Introducción: En esta monografía hablaremos sobre el texto “Cartas a quien pretende enseñar” escrita por Paulo Reglus Neves Freire, fue un pedagogo y filósofo brasileño, destacado defensor de la pedagogía crítica. Es conocido por su influyente trabajo Pedagogía del oprimido, que generalmente se considera uno de los textos fundamentales del movimiento de pedagogía crítica. Además, entre otras ideas, Freire proponía la autonomía como fundamento pedagógico en la escuela. Hijo de una familia de clase media pobre de Recife, Brasil, nació el 19 de septiembre de 1921. Freire conoció la pobreza y el hambre durante la Gran Depresión de 1929, una experiencia que formaría sus preocupaciones por los pobres y que le ayudaría a forjar su perspectiva educativa. Freire ingresó en la Universidad de Recife en 1943, en la Facultad de Derecho, donde estudió filosofía y psicología del lenguaje al mismo tiempo. Se incorporó en la burocracia estatal, pero nunca practicó la abogacía, sino que prefirió dar clases de portugués en secundaria. En 1944 se casó con Elza Maia Costa de Oliveira, que era profesora de primaria. Tuvieron cinco hijos y colaboraron por el resto de su vida. Desarrollo: En “Cartas a quien pretende enseñar”, Paulo Freiré les habla a los docentes sobre los aspectos más delicados de la práctica educativa, y lo hace con la firmeza y la generosidad que caracterizan su estilo. En contra de los tabúes que terminan produciendo profesores débiles y vacilantes, defiende la necesidad de una autoridad que nada tiene que ver con la arrogancia y que, por el contrario, permite la confianza del maestro en sus propios saberes y convicciones y en su capacidad para vincularse con los alumnos y proponerles otros mundos posibles. Las cartas recuperan el sabor del diálogo y el valor de la transmisión que surge de la experiencia. La imaginación que nos lleva a sueños posibles o imposibles siempre es necesaria. Es preciso estimular la imaginación de los educados, usarla en el diseño de la escuela con la que ellos sueñan. Al fin y al cabo es preciso dejar bien claro que la imaginación no es ejercicio de gente desconectada de la realidad, que vive en el aire. Por el contrario, al imaginar alguna cosa lo hacemos condicionados precisamente por la falta de lo concreto. Cuando el niño imagina una escuela alegre y libre es porque la suya le niega la libertad y la alegría. Conclusión: No podemos enseñar si no hemos aprendido, si enseñas aprendes e incentivas la curiosidad para llegar más lejos. El miedo no tiene que ser obstáculo para aprender y comprender diferentes textos, que esto no nos paralice y nos desmotive para lograr un objetivo. Los educadores, tiene la obligación de ser responsables profesionalmente, porque pueden ayudar o perjudicar, ser humilde, la cualidad más amplia para un educador. Ser abierto y escuchar a los demás, ser tolerantes, y valientes.

Monografía de Proyecto Alumna: Zaida Banko Profesor: Adrian Porra Curso: 5to 1ra Colegio: Danzas 1 Texto: “Paulo Freire cartas a quien pretende enseñar” Índice: -Introducción -Desarrollo -Conclusión Introducción: En esta monografía hablaremos sobre el texto “Cartas a quien pretende enseñar” escrita por Paulo Reglus Neves Freire, fue un pedagogo y filósofo brasileño, destacado defensor de la pedagogía crítica. Es conocido por su influyente trabajo Pedagogía del oprimido, que generalmente se considera uno de los textos fundamentales del movimiento de pedagogía crítica. Además, entre otras ideas, Freire proponía la autonomía como fundamento pedagógico en la escuela. Hijo de una familia de clase media pobre de Recife, Brasil, nació el 19 de septiembre de 1921. Freire conoció la pobreza y el hambre durante la Gran Depresión de 1929, una experiencia que formaría sus preocupaciones por los pobres y que le ayudaría a forjar su perspectiva educativa. Freire ingresó en la Universidad de Recife en 1943, en la Facultad de Derecho, donde estudió filosofía y psicología del lenguaje al mismo tiempo. Se incorporó en la burocracia estatal, pero nunca practicó la abogacía, sino que prefirió dar clases de portugués en secundaria. En 1944 se casó con Elza Maia Costa de Oliveira, que era profesora de primaria. Tuvieron cinco hijos y colaboraron por el resto de su vida. Desarrollo: En “Cartas a quien pretende enseñar”, Paulo Freiré les habla a los docentes sobre los aspectos más delicados de la práctica educativa, y lo hace con la firmeza y la generosidad que caracterizan su estilo. En contra de los tabúes que terminan produciendo profesores débiles y vacilantes, defiende la necesidad de una autoridad que nada tiene que ver con la arrogancia y que, por el contrario, permite la confianza del maestro en sus propios saberes y convicciones y en su capacidad para vincularse con los alumnos y proponerles otros mundos posibles. Las cartas recuperan el sabor del diálogo y el valor de la transmisión que surge de la experiencia. La imaginación que nos lleva a sueños posibles o imposibles siempre es necesaria. Es preciso estimular la imaginación de los educados, usarla en el diseño de la escuela con la que ellos sueñan. Al fin y al cabo es preciso dejar bien claro que la imaginación no es ejercicio de gente desconectada de la realidad, que vive en el aire. Por el contrario, al imaginar alguna cosa lo hacemos condicionados precisamente por la falta de lo concreto. Cuando el niño imagina una escuela alegre y libre es porque la suya le niega la libertad y la alegría. Conclusión: No podemos enseñar si no hemos aprendido, si enseñas aprendes e incentivas la curiosidad para llegar más lejos. El miedo no tiene que ser obstáculo para aprender y comprender diferentes textos, que esto no nos paralice y nos desmotive para lograr un objetivo. Los educadores, tiene la obligación de ser responsables profesionalmente, porque pueden ayudar o perjudicar, ser humilde, la cualidad más amplia para un educador. Ser abierto y escuchar a los demás, ser tolerantes, y valientes.

Trabajo realizado por Mercedes EissaSofía BlauzwirnMikaela Barreto

La hora de enseñar

Paulo Freire “Cartas a quien pretende enseñar” Primera carta -Introducción: “Para poder entender lo que significa Freire y lo que propone como educación, es importante conocer el contexto que vivió. Freire es un autor que plasma sus influencias intelectuales, satisfaciendo las de un contenido nuevo,donde se va tanteando su particular forma de ir dialogando con la realidad.” Paulo Freire nació el 19 de septiembre de 1921, en Recife, Brasil. Su padre, Joaquín Freire, era oficial de la policía militar de Pernambuco. Su madre Edeltrudis Neves Freire, también era procedente de Pernambuco. Freire vivió en un ambiente hogareño bastante cálido donde, según él mismo, aprendió la forma de trabajar. Recuerda haber aprendido de su familia, el respeto y la importancia de la opinión de los demás. Freire realiza su propia opción religiosa inclinándose por el catolicismo, decisión que es respetada por su padre. En 1931, por dificultades económicas, la familia Freire se ve obligada a trasladarse a Jaboato, lugar donde fallece su padre. Con esto la vida de Freire se complica bastante, conoció el hambre y el sufrimiento, situaciones que lo llevaron a madurar a temprana edad. Freire pudo realizar estudios de derecho, filosofía e iniciarse en la psicología del lenguaje. También ejerció como profesor de portugués en la escuela secundaria. Este trabajo lo introdujo en la problemática educacional, vocación que comienza a descubrir. En 1946 y 1954 realizó las primeras experiencias que llevaron a iniciar su método de alfabetización. En 1961, participa en el movimiento de cultura popular de Recife donde es considerado uno de sus fundadores. Desarrolla un método de alfabetización que no se conforma con enseñar a leer y a escribir, sino que busca producir un cambio efectivo y real en el hombre y en su autocomprensión personal y en la del mundo que lo rodea. El golpe militar de estado que se produce en Brasil en 1964, además de detener el proceso de educación de adultos y de la cultura popular en general, lleva a la cárcel a Paulo Freire por cerca de 70 días, después de ser interrogado es trasladado al I.P.N. de Río. Freire logra refugiarse en septiembre de 1964. Las acusaciones por las que se le quiere juzgar se basan fundamentalmente en las siguientes: "subversivo internacional". "traidor de Cristo y del pueblo brasileño; etc". Las primeras experiencias del método lograron en 1963 que 300 trabajadores rurales fueran alfabetizados en 45 días. Para el año siguiente, el Presidente de Brasil Joao Goulart lo invitó para reorganizar la alfabetización de adultos en el ámbito nacional. Estaba prevista la instalación de 20,000 círculos de cultura para 2 millones de analfabetas. Sin embargo, estando Freire en Brasilia, activamente involucrado con los trabajos del Programa Nacional de Alfabetización, fue destituido a raíz del golpe militar del 31 de marzo de 1964 protagonizado por el general Humberto de Alencar Castelo Blanco. Paulo Freire fue exiliado "porque la Campaña Nacional de Alfabetización concientizó inmensas masas populares" lo que incomodó a las élites conservadoras brasileñas. Pasó 75 días en prisión por considerarlo un peligroso pedagogo político y acusado de "subversivo e ignorante". Refugiado en la embajada de Bolivia, pasa unos días en este país y de ahí viaja a Chile donde trabajó para varias organizaciones internacionales. En Chile encontró un espacio político, social y educativo muy dinámico, y desafiante, que le permitió re-estudiar su método, asimilando la práctica y sistematizando teóricamente. Esta experiencia fue fundamental para consolidar su obra y para la formación de su pensamiento político-pedagógico Freire inició una psicología de la opresión influenciado por los trabajos de Freud, Jung, Adler, Fanon y Fromm. Las ediciones clandestinas de Freire pasaron de mano en mano contribuyendo a difundir los nuevos planteamientos pedagógicos. Términos como educación bancaria, alfabetización como concientización, educación liberadora se insertaron por influencia suya en el lenguaje educativo. Después de pasar un año en Harvard, fue a Ginebra en donde completó 16 largos años de exilio. Desde ahí viajó como "consejero andante", del Departamento de Educación del Consejo Mundial de las Iglesias por tierras de África, Asia, Oceanía y América con excepción de Brasil, para su tristeza. En agosto de 1979, bajo un clima de amnistía política, felizmente regresa a Brasil. Es recibido calurosamente por parientes, amigos y admiradores. Tuvo que recomenzar más de una vez. A sus 70 años, pocos días antes de su muerte Freire debatía sus proyectos sobre las nuevas perspectivas de la educación en el mundo en su propio Instituto en Sao Paulo, Brasil. A los 75 años, Paulo Freire muere el viernes 2 de mayo de 1997. Contexto histórico freire: El libro “cartas para quien pretende enseñar” fue publicado en 1993. “[...]Intolerablemente bajos y malos son los salarios, la calidad de vida, la autoestima, la valoración social, las condiciones de enseñanza, las oportunidades de formación y perfeccionamiento, el reconocimiento y la investigación del problema, y los presupuestos destinados a resolverlo para tomar mínimamente viables los ambiciosos objetivos y metas planteados en el discurso educativo de este último decenio del siglo. En realidad, la educación que algunos avizoran corno la educación del siglo XXI -televisión, video, computadoras y aparatos de todo tipo, modalidades a distancia, autodidactismo, enseñanza individualizada, aprendizaje programado, paquetes multimedia- parecería no incluir a los maestros y tener reservado para ellos, por el contrario, un proyecto de extinción. [...]” parte del prólogo escrito ROSA MARÍA TORRES en el libro “cartas para quien pretende enseñar”, el cual es interesante leer ya que en parte detalla la situación de los maestros en ese entonces. ¿Que impulsó a Freire? Pablo Freire conoció desde niño la realidad del nordeste brasileño, en el que hasta hacía poco se vivía en esclavitud y que por aquellos tiempos las clases rurales vivían en relaciones laborales de opresión, marginadas del proceso social, político y económico y sin participación alguna en las decisiones importantes para el país. Para Paulo Freire, el proceso de alfabetización tiene todos los ingredientes necesarios para la liberación. «... el aprendizaje y profundización de la propia palabra, la palabra de aquellos que no les es permitido expresarse, la palabra de los oprimidos que sólo a través de ella pueden liberarse y enfrentar críticamente el proceso dialéctico de su historización (ser persona en la historia)». Es ahí donde se introduce Paulo Freire, en aquellos que no podían construirse un mundo de signos escritos y abrirse otros mundos, entre ellos, el mundo del conocimiento (sistematizado) y el mundo de la conciencia (crítica). Por eso, intenta que la gente rompan su pasividad y silencio, que reconozcan la fuerza de su unidad transformadora, que adquieran la capacidad crítica para relacionarse con la sociedad y que se liberen de sus ataduras, única posibilidad de cambio de la sociedad. Críticas de freire a la educación tradicional: Freire desde su comienzos como pedagogo propaga que las escuelas, desde la más tierna edad de sus alumnos, se entregasen al trabajo de estimular en ellos el gusto por la lectura y la escritura, y si ese gusto continuase siendo estimulado durante todo el tiempo de su escolaridad, posiblemente habría un número bastante menor de posgraduados hablando de su inseguridad o de su incapacidad para escribir. Lo que propone Freire (más adelante veremos los porque) a los miembros del equipo nacional es que la capacitación de los educadores y de las educadoras no se efectuase siguiendo ciertos métodos tradicionales que separan la teoría de la práctica. ¿que quiere decir aquello que desarrollaba? Quiere decir que la capacitación de los educadores no debía llevarse a cabo siguiendo ciertos métodos tradicionales, ya que parten del supuesto error de que todos los estudiantes son iguales y que escuchando al docente en forma pasiva aprenderán. Para el pedagogo, lo más importante era alcanzar la comprensión más exacta del objeto y así percibir relaciones con otros, esto para estimular el conocimiento y la participación en la construcción de este, como suele suceder en la actualidad en la que esto sigue sucediendo, en profesores que enseñan su contenido de una manera amena e insatisfactoria en la que aprender el conocimiento queda en nada ya que el alumno nunca llega a poder comprender de esta manera.Freire dice: “Enseñar no puede ser un simple proceso, como he dicho tantas veces, de transferencia de conocimientos del educador al aprendiz. Transferencia mecánica de la que resulta la memorización mecánica que ya he criticado.” La educación no es solo la transferencia de conocimiento, hoy en día la educación se centra o intenta centrarse en descubrir cómo aprende el alumno, saber cómo potenciar el aprendizaje, etc. Saber que necesita el alumno para comprender es aprender a saber enseñar y evolucionar lo que una da y como da es parte de educar, ya que la “educación” forma parte tanto del alumno como del profesor, y eso es de lo que va a hablar Freire. Él aprendizaje del educador Cuando Freire manifiesta que él enseñar no existe sin él aprender, apunta a él aprendiz y especialmente a él rol del educador. Este último mencionado está en una formación constante, no solo porque regresa a los conocimientos ya sabidos, anteriormente aprendidos, sino que la relación en la que se encuentra con él alumno compuesta por la enseñanza, curiosidades, errores y dudas es una manera de seguir aprendiendo para el, trabajando en su propia capacidad de instruir y así lograr cada vez mejorar y ampliar sus metodologías educativas. Ambos son aprendices. Aunque siempre y cuando hay que tener en cuenta que este debe poseer una mente, como el autor describe, abierta y humilde, opuesto a un burócrata de la mente; es decir, que este dispuesto a escuchar a su aprendiz, asumir los errores en su práctica, no enseñar lo que no sabe/ no está preparado y ser crítico consigo mismo. Estas consignas son parte de la formación previa para enseñar; un educador deberá asumir él compromiso y responsabilidad ética, política, y profesional para su labor dentro de un aula. Estudiar-leer Aquí él autor define que estudiar es un quehacer crítico y creador que implica leer. Tanto como lo que uno lee por deber de la escuela como lo que uno lee por interés/reflexión propia o curiosidad. El estudiar, él leer verdadero supone la comprensión del significado de lo que se halla en cada página. Y aquí una crítica a la memorización de la lectura: él contrario de estudiar es memorizar, si uno pretende absorber él conocimiento no sirve leer tantas veces sean necesarias para repetir cada palabra. Es necesario para verdaderamente leer o estudiar que uno sea conscientemente sujeto de curiosidad, de lectura. Para él enseñar a leer el educador debe apelar a la creatividad, estimular al alumno. Debe saber desde donde parte y hacia donde ir, comprender que es un proceso que parte de lo conocido; el mundo de lo cotidiano, él mundo de lo accesible a partir de los sentidos que luego opera como un proceso en él cual se puede alcanzar él conocimiento dentro del mundo escolar que tiene un lenguaje propio. Es decir, pasar de lo conocido a lo por conocer. Menciona a la “lectura de la lectura anterior del mundo” que se refiere a la lectura del mundo previamente realizada a través de la experiencia sensorial de las cosas,objeto en él mundo cotidiano para posteriormente la lectura de la palabra. Esta última práctica permite al sujeto no sólo la comprensión del texto sino remitir a la lectura anterior del mundo. Generalizar (una característica fundamental de la experiencia escolar) para ir más allá de la comprensión, poder leer él mundo más profundamente. Existe una relación necesaria entre el nivel del contenido del libro y el nivel de capacitación actual del lector. Estos niveles abarcan la experiencia intelectual del autor y del lector. La comprensión de lo que se lee tiene que ver con esa relación. Cuando la distancia entre esos niveles es demasiado grande, cuando uno no tiene nada que ver con el otro, todo esfuerzo en búsqueda de la comprensión es inútil. Lo que explica Freire es que la comprensión también tiene relación intelectual con la persona, cuando uno lee esa intelectualidad se ve reflejada y a partir de eso el nivel y el nivel de comprensión que lleva el mismo. En simultáneo se ve reflejado a través del libro el nivel intelectual del autor. Lo que dice el pedagogo, es que hay que buscar a la hora de enseñar y a la hora de una lectura una relación entre ambos niveles intelectuales en un libro que la persona al leer sea de su comprensión. Por ejemplo utilizando los niveles de enseñanza de la actualidad: a unx niñx que se encuentra en el jardín es lógico que no se le puede dar un libro de un alumno de nivel universitario cuando está claro que el nivel intelectual de este es, en línea general inferior y se le va a hacer difícil de comprender. ”Es por esto que estudiar es una preparación para conocer, es un ejercicio paciente e impaciente de quien, sin pretenderlo todo de una sola vez, lucha para hacerse la oportunidad de conocer”. Dando a conocer el porqué es necesario tantos años de estudio, porque desde el jardín hasta el universitario (si se es de elección), por todas estas etapas educativas el nivel de enseñanza va ir aumentando paralelamente el nivel educativo y cognitivo del que estudie. Con el tiempo el cuerpo se va haciendo socialmente actuante, consciente, hablante, lector y “escritor”, que se adueñe de su forma de ser parte de su naturaleza, formándose históricamente y socialmente. Conclusión: Freire como pedagogo y figura en la política brasileña durante muchos años, donde además de aportar significantes contribuciones a la educación (alfabetización, concientización, etc.), comprende y defiende la situación de los educadores como la precarización o la valoración social. No intenta mostrarse aquí como un crítico hacia él trabajo de un educador ni mucho menos imponer un quehacer (él mismo aclara). Sino que resulta ser una dedicatoria hacia cada docente, una propuesta para que cada uno realice una reflexión sobre su papel en la escuela, un repensar sobre su práctica al relacionarse con los alumnos, un desafío a que abran su mente y sigan aprendiendo a enseñar al enseñar. Recalca que uno nunca termina de aprender, sino que está en constante aprendizaje. Es un texto que debería de ser leído por cada docente. Como anteriormente mencionado, está dirigido a ellos con la finalidad de una reflexión sobre él trabajo de educar y formar a futuros ciudadanos críticos, para que la experiencia de cada uno pueda ser más llevadera y eficiente.v

Dejar atrás la educación bancaria

Trabajo realizado por Agustina DistéfanoMorena Garbini Micaela GarcíaMarianela Piccardo

Trabajo Práctico de Proyecto Monografía: Pedagogía de la pregunta Curso: 5TO Año: 2021 Profesor: Adrian Porra Integrantes del grupo:

  • Distéfano Agustina
  • Garbini Morena García Micaela
  • Piccardo Marianela
Introducción Paulo Reglus Neves Freire nació el 19 de septiembre de 1921 en Sao Paulo y murió el 2 de mayo de 1997. Fue un pedagogo y filósofo brasileño, destacado defensor de la pedagogía crítica. Es conocido por su influyente trabajo: “Pedagogía del oprimido”, que generalmente se considera uno de los textos fundamentales del movimiento de pedagogía crítica. Además, entre otras ideas, Freire proponía la autonomía como fundamento pedagógico en la escuela. En 1967 Freire publicó su primer libro, la educación como práctica de la libertad. El libro fue bien recibido y se le ofreció el puesto de profesor visitante en la Universidad de Harvard en 1969. El año anterior había escrito su famoso libro “Pedagogía del oprimido”, que fue publicado en inglés y en español en 1970. Debido al conflicto político entre las sucesivas dictaduras militares autoritarias y el Freire socialista cristiano, el libro no fue publicado en Brasil hasta 1974, cuando el general Ernesto Geisel tomó control de Brasil e inició su proceso de liberación cultural. El pedagogo brasileño conocido por sus aportaciones en el campo educativo, sobre la "concientización" social y la acción liberadora por medio de la alfabetización de adultos y la pedagogía crítica, consistentes en aprender a leer y a escribir la palabra y a "leer" y "escribir" la realidad. Hizo un gran aporte a la educación en Brasil, ya que al notar la falta de esta se le ocurrió fomentar la creación de escuelas para las personas con falta de recursos económicos, fue el padre de la educación pública de carácter liberador. El método de alfabetización desarrollado por Freire (1959 Paulo Freire egresado de la Universidad de Recife sobre la alfabetización de adultos) logró la alfabetización de un adulto en solo 40 horas y se alcanzó mediante la lectura de la lectura y la escritura de la realidad ", un proceso de sensibilización. Este objetivo de sensibilización fue el foco de las instalaciones del "Círculo de Cultura" y del "Centro Cultural" iniciadas por Freire, que se basaron en sus experiencias de los años cincuenta. Mientras que el centro cultural estaba dirigido principalmente a estudiantes de pedagogía, los participantes de los círculos culturales eran adultos sin educación. En 1962, el gobierno de Goulart en Brasil comenzó un programa nacional de alfabetización a gran escala. La base del programa fue el método de Paulo Freire. El objetivo era crear 20,000 círculos culturales, enseñando a 2 millones de personas a leer y escribir. Esto tenía un importante aspecto democrático-político: poder leer y escribir en el contexto brasileño de la década de 1960 significaba poder ejercer el derecho al voto. De este analfabeto las personas fueron excluidas. Sin embargo, solo dos años más tarde, en 1964, esta aventura política y emancipadora terminó violentamente cuando los militares tomaron el poder con un golpe. Paulo Freire fue encarcelado por 72 días. Después de su liberación, Freire tuvo que exiliarse en Chile. Con su emigración, su trabajo cambió, se volvió más teórico, reflejó sus experiencias en la educación de adultos en varios libros (el más conocido es la educación de los oprimidos 1970) y comenzó diversas actividades de consultoría. Enseñó hasta 1969 en la Universidad de Santiago, sirvió desde 1970 hasta 1976 en el Consejo Mundial Ecuménico de Iglesias en Ginebra como consultor para temas educativos en los países económicamente subdesarrollados y aconsejó a los gobiernos en varios de estos países de la periferia, todos con fuertes movimientos socialistas: Chile, Nicaragua, Guinea-Bissau , Santo Tomé y Príncipe, Mozambique, Angola, Cabo Verde. Las diferentes situaciones en estos países lo llevaron a darse cuenta de que su método debía adaptarse a las circunstancias de cada país. En África, la aplicación de su método demostró ser difícil, porque no había ninguna lengua nacional en las antiguas colonias portuguesas, ya que se hablaba portugués solamente por la élite y la población urbana. Freire simpatizó con los movimientos de liberación y los gobiernos de izquierda. Pero su relación no estaba libre de tensión, porque rechazó vehementemente la manipulación y el sectarismo. En lugar de la tutela de sabelotodo élites que establece el diálogo entre estudiantes y profesores: "El maestro ya no es sólo el que enseña, sino que se le enseña incluso en el diálogo con los estudiantes, que a su vez mientras se enseñan, enséñales a ser responsables de un proceso en el que todos crezcan ". En la década de 1970, Paulo Freire fue percibido cada vez más en Europa y trabajó con varias organizaciones internacionales ( UNESCO , OIT , FAO). Se convirtió en el cerebro de un enfoque educativo de base que revivió la tradición de educación popular del siglo XIX en Europa. En 1980, con el fin de la represión y el comienzo de la democratización, Freire regresó a Brasil y enseñó en la Universidad de Campinas y en la Universidad Católica de Sao Paulo. Se dedicó cada vez más a temas escolares, como el diseño curricular. Fue un partidario del socialismo democrático, simpatizó con el PT del Partido Laborista (Partido dos Trabalhadores) y estuvo bajo Luiza Erundina del Consejo Educativo de 1989 a 1991 en Sao Paulo. En la década de 1990, su crítica se centró en el neoliberalismo y su aplicación en la educación. Tiene que experimentar que el método del banquero , tan criticado por él con vehemencia, la idea errónea de que el capital humano puede salvarse en el cerebro está ganando terreno una vez más en todo el mundo. Con toda tu fuerza "Nunca me sentí tan joven como me he vuelto desde que tenía 70 años. He aprendido a discutir". - intentó defender sus ideas de educación popular contra la economía de la educación decretada por el Banco Mundial. Texto elegido: “Pedagogía de la Pregunta” En el texto titulado “Pedagogía de la Pregunta" el autor, es decir, Freire plantea a la pregunta como herramienta fundamental del proceso de aprendizaje del alumno, ya que la misma cumple una función liberadora. La misma implica un trabajo mental completo ya que al formular una pregunta se pone en acción la capacidad de procesar los conocimientos que se están adquiriendo. El miedo por parte del alumno a preguntar en clase, aparece en la educación bancaria porque para la misma, la pregunta hace al docente correrse de los patrones establecidos, saliendo de su zona de confort y garantizando su estado de comodidad. El mismo en este tipo de educación suele tener una estructura al dar la clase, y si un alumno procede a realizar una pregunta que sale de ésta, el docente se descoloca porque en este tipo de educación se aprende y se enseña bajo patrones perfectamente realizados y estructurados por el sistema educativo. La pregunta demuestra la incapacidad del docente de responder a la duda del alumno porque probablemente está preparado para brindar a ellos conocimientos específicos. En cambio, para la educación que plantea Freire, es decir, la educación liberadora, la pregunta es fundamental como herramienta para aprender, ya que a través de la misma los alumnos aprenden libremente con la posibilidad de cuestionarse y expresarse tanto como ellos necesiten. Por otra parte, la pregunta fomenta el diálogo, la escucha y la consideración de nuevos puntos de vista. Esta va creando una conciencia crítica que interpela confronta y plantea nuevas opciones. La metodología de la pregunta no busca dar un patrón sino ante todo problematizar, indagar, confrontar, para buscar nuevas perspectivas. La pregunta crea un ambiente de diálogo y búsqueda para aprender a desaprender. Conclusión: Sintetizando Freire fue el padre de la educación, fomentando la educación liberadora, junto a la alfabetización y aumento de escuelas públicas, brindando soluciones a las personas con vulnerabilidad socioeconómica, priorizando la pregunta en búsqueda de la eliminación de la educación bancaria. En el texto “Pedagogía de la pregunta” habla tanto de la importancia de la pregunta por parte de los alumnos como de la respuesta por parte del profesor. Trata mucho sobre cómo la represión en general y particularmente de la pregunta, de la duda, puede repercutir a largo plazo en el alumno, generandole miedos, e inseguridades, haciendo que los alumnos de a poco dejen de preguntar, quizás sin terminar de entender un tema, quedándose solo con lo que les dicen sin dar espacio a la duda. Freire dice que en base a las preguntas se aprende, y que en la represión de esta por la existencia de la educación bancaria genera en el alumno una represión automática de la pregunta, también habla de que los docentes ciertas veces no están preparados para responder a las preguntas que les surjan a sus alumnos y por ello estos no se animan a dar sus puntos de vista ya que el docente demuestra ser el único con el conocimiento definitivo y que estos deberían aprender un poco más de los alumnos generando un intercambio de conocimientos. Adherimos a la propuesta y mirada de Paulo Freire acerca de la educación. La misma, como expresamos en la monografía, consiste en la educación liberadora, es decir, en un proceso educativo donde las bases sean la concientización y el diálogo educando-educador, la comprensión crítica y la acción transformadora, la pregunta como herramienta fundamental de este proceso permitiendo que los alumnos se expresen libremente, desarrollen un pensamiento crítico, generen nuevos pensamientos, etc. Consideramos esta forma de educar como el camino correcto. La educación bancaria, que es la utilizada mayormente, creemos que posee muchas faltas, principalmente el miedo por parte del alumno a equivocarse, el miedo a preguntar, la incapacidad de los docentes que siguen esta metodología pedagógica de tratar a sus alumnos, entre muchas otras cuestiones. Opinamos que la educación bancaria debe quedar atrás para comenzar a implementar la educación liberadora como nueva metodología pedagógica. Bibliografía: https://es.wikipedia.org/wiki/Paulo_Freire https://archivovivopaulofreire.org/index.php/sobre-nosotros/paulo-freire-biografia Texto “Pedagogía de la Pregunta”

Trabajo realizado por:Gisela Coria Zoe Cortez Florencia Fernandez Mailen Durante

La educación de la pregunta sería la única educación creativa

Paulo Freire ALUMNAS: Mailen Durante Gisela Coria Zoe Cortez Florencia Fernández CURSO: 5to 1ra ASIGNATURA: Proyecto INTRODUCCIÓN: Paulo Freire fue un filósofo y pedagogo brasilero. Estudió letras y se doctoró en 1959 en Filosofía e Historia de la Educación, Freire conoció la pobreza y el hambre durante la Gran Depresión de 1929, una experiencia que formaría sus preocupaciones por las personas con menos ingresos, la cual le ayudaría a forjar su perspectiva educativa. En el 1943, ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Recife, donde estudió al mismo tiempo Filosofía y Psicología del Lenguaje. Después del golpe de estado de 1964, Freire fue encarcelado y exiliado, "porque la Campaña Nacional de Alfabetización concienciaba inmensas masas populares" lo que incomodó a las élites conservadoras brasileñas. Pasó 75 días en prisión por considerarlo un peligroso pedagogo político y acusado de "subversivo e ignorante". Estuvo refugiado en la embajada de Bolivia, pasa unos días en ese país y de ahí viaja a Chile en donde fija su residencia durante 5 años. Trabajó en el Instituto Chileno para la reforma Agraria, en programas de educación de adultos. En Chile encontró un espacio político, social y educativo muy dinámico, rico y desafiante, que le permitió re-estudiar su método, asimilando la práctica y sistematizándolo teóricamente. Fue uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos. Sus ideas influenciaron e influencian los procesos democráticos por todo el mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza. En 1963 puso en práctica su primera experiencia educativa de grupo, dentro de la Campaña Nacional de Alfabetización, consiguiendo la alfabetización de 300 trabajadores rurales en mes y medio. Influyó en las nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas europeas y africanas, y su figura es referente constante en la política liberadora y en la educación. Estando Freire en Brasilia, fue destituido a raíz del Programa Nacional de Alfabetización por el golpe militar del 31 de marzo de 1964, por el general Humberto de Alencar Castelo Blanco. Nació el 19 de septiembre de 1921 en Recife, Brasil. Fallece el 2 de mayo de 1997 en São Paulo, Brasil, a los 75 años, porque le falló su corazón, ya que tal vez fue el órgano que más usó en su vida. TEXTO ELEGIDO: El texto elegido es la pedagogía de la pregunta, la cual se basa en la democracia y la libertad, que consiste en arriesgarse y crear; la democracia pedagógica- democrática del acto de proponer que es cuando al educador no se le permite negarse ni tampoco rechazar la discusión en torno de lo propuesto por el educando; la sustantividad democrática, que es cuando se tiene que afirmar para negar a los educados, en esto se contrapone el autoritarismo y al espontaneísmo. El saber es respuesta y no pregunta ya que el educador trae la respuesta sin que le hayan preguntado, para poder enseñar hay que aprender. Se dice que la experiencia sugiere que preguntar no siempre es cómodo, 1 el educador autoritario teme más la respuesta que la pregunta, ya que le da miedo la respuesta que tenga que dar. Al educador no se le permite burlarse de lo preguntado por el educando, ya que no hay respuesta definida, el educador tiene que tratar que la pregunta que haga el educando sirva, ya que la pregunta lleva al conocimiento. Los docentes tienen que saber realizar preguntas y hacerlas correctamente ya que a fin de cuenta cada una lleva al camino del conocimiento de la pregunta y respuesta, el origen del conocimiento es la pregunta, el profesor tiene que valorar cualquier tipo de lenguaje ya sea gestual, corporal, o del movimiento de ojos. Las preguntas tienen que ser realizadas por acciones, pero también se pueden realizar nuevamente, la respuesta tiene que ser una explicación del hecho para que se pueda realizar la palabra y la acción. La pregunta no nos aleja de la realidad, ya que puede haber preguntas que nos llevan a la respuesta en forma indirecta, con esto concluimos con que las preguntas no nos desvinculan con la realidad, porque tiene que basarse en forma concreta. La pregunta es verdadera, se tiene que buscar algo coherente de la información, el saber de la pregunta tiene que llamar la atención del investigador, se tiene valor tanto a la pregunta como la respuesta, la curiosidad, el educando tiene que ser curioso, ya que las preguntas surgen en cualquier momento. Cuando una pregunta pierde la capacidad de asombro, se burocratiza, es decir, que implica la adaptación con un mínimo de riesgo, con cero asombros y sin preguntas. La pedagogía de la respuesta, es una pedagogía de la adaptación y no de la creatividad, es el camino más fácil ya que no se arriesga nada, porque el miedo es el de arriesgar, o el de equivocarse, cuando en realidad al equivocarse se avanza, ya que se aprende de los errores. El estudiante debe conocer la respuesta de antemano a la pregunta, ya que si se le enseñara a preguntar tendrían la necesidad de preguntarse a sí mismo y de encontrar la respuesta con cierta creatividad, la educación en general es una educación de respuesta y no de preguntas, la educación de pregunta sería la única educación creativa y apta para estimular la capacidad humana. La racionalidad abstracta, existe para que el operativo no responda creativamente a los problemas, los educadores progresistas, al analizar y al combatir la reproducción de la ideología dominante, reproducen en las escuelas la ideología autoritaria, la creatividad de las respuestas es un acto de conocimientos. RELACIÓN CON LA EDUCACIÓN: En la pedagogía de la pregunta como en la educación actual, ambas son democráticas, libres de opinión y participativas del educando en forma directa como indirecta. El educador aprende de los instructores para ir perfeccionándose porque la educación va cambiando su forma de enseñar. El educador lleva a lograr lo planteado en clase, ya que, el docente tiene que llevar a que la pregunta que le haga el educando, la respuesta sea con el conocimiento de lo aprendido. 2 Por lo general, la educación es más respuesta que pregunta, porque es más fácil, el educando tendrá que mantener una pedagogía creativa, supuesto que los estudiantes utilicen su capacidad imaginativa. CONCLUSIÓN: Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión. El diálogo implica un encuentro de los hombres para la transformación del mundo, por lo que se convierte en una exigencia existencial. Y no podemos dejar de recordar que para Freire, la palabra tiene dos fases constitutivas indisolubles: acción y reflexión La reflexión sin acción, se reduce al verbalismo estéril y la acción sin reflexión es activismo. La palabra verdadera es la praxis, porque los hombres deben actuar en el mundo para humanizarlo, transformarlo y liberarlo. Este texto lo elegimos porque habla de libertad, emoción, sentimientos. La pedagogía de la respuesta, es una pedagogía de la adaptación y no de la creatividad, es el camino más fácil ya que no se arriesga nada, porque el miedo es el de arriesgar, o el de equivocarse, cuando en realidad al equivocarse se avanza, ya que se aprende de los errores. Nos identifica la mirada sobre la educación, la misma es una educación de respuesta y no de preguntas, la educación de pregunta sería la única educación creativa y apta para estimular la capacidad humana. Bibliografía: https://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm https://cepapaulofreire.hezkuntza.net/es/18 https://redclade.org/noticias/quien-fue-paulo-freire/ https://archivovivopaulofreire.org/index.php/sobre-nosotros/paulo-freire-biografia

Permitir al hombre y a la mujer llegar a ser sujeto

Trabajo realizado por Sofía Reale

MONOGRAFÍA DE PAULO FREIRE 5to 1ra burbuja b Sofía Reale Nació en Recife, Pernambuco, Brasil el 19 de septiembre de 1921. Se desempeñó como pedagogo y filósofo. Hijo de una familia de clase media pobre, conoció la pobreza y el hambre durante la Gran Depresión de 1929, una experiencia que forjaría sus preocupaciones por los pobres, que le ayudaría a formar su perspectiva educativa. En 1943 ingresó en la Universidad de Recife, en la Facultad de Derecho, donde estudió filosofía y psicología del lenguaje al mismo tiempo. Se incorporó en la burocracia estatal, pero nunca ejerció abogacía, porque prefirió dar clases de portugués en secundaria. En 1944 se casó con Elza Maia Costa de Oliveira, profesora de primaria, con la cual tuvo cinco hijos. Se dedicó a trabajar principalmente entre los pobres que no sabían leer ni escribir, empezando a adoptar un método no ortodoxo de lo que puede ser considerado una variación de la teología de la liberación. En esa época, leer y escribir eran requisitos fundamentales para votar en las elecciones presidenciales brasileñas. En 1961 fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife, y en 1962 tuvo la primera oportunidad de aplicar de manera significativa sus teorías, cuando se les enseñó a leer y escribir a 300 trabajadores de plantíos de caña de azúcar en 45 días. En consecuencia a estos buenos resultados, el gobierno brasileño aprobó la creación de miles de círculos culturales alrededor de todo el país. Pero en 1964, tras un golpe de Estado militar que puso fin al proyecto 🡪 Freire fue encarcelado como traidor durante 70 días. Tras un breve exilio en Bolivia, Freire trabajó en Chile durante cinco años para el Movimiento Demócrata Cristiano por la Reforma Agraria y la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas. En 1967 Freire publicó su primer libro, “la educación como práctica de la libertad”. A raíz del mismo se le ofreció el puesto de profesor visitante en la Universidad de Harvard en 1969. Cuando Freire ya se desenvuelve en Harvard como profesor invitado, ya ha escrito tres libros básicos: “La educación como práctica de la libertad”, publicado en 1967, adaptación y actualización de su Tesis Doctoral; “¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural”, publicado en 1969; “Pedagogía del oprimido”, fue escrito un año anterior pero no fue publicado hasta entonces en 1974 debido al conflicto político entre las sucesivas dictaduras militares. Esta última obra ha sido traducida a más de veinte lenguas; de la edición en inglés se han vendido más de medio millón de ejemplares. Cerrando así la primera etapa de Freire 🡪 La filosofía y la metodología de Freire quedan ya delineadas en estas obras iniciales: la crítica de la educación bancaria, de la opresión y del colonialismo; La educación liberadora como alternativa; La politicidad y no-neutralidad de la educación; la conciliación de cristianismo, marxismo; y el método psicosocial de alfabetización. La segunda etapa comienza fuera de Latinoamérica, Estados Unidos, Harvard, donde en este período el libro más relevante es “Cartas a Guinea-Bissau”, en 1977. Dado su paso por Harvard, permite abrirse paso para ser reconocido internacionalmente, traducidas sus obras al inglés, francés, español, alemán y otras lenguas. La tercera etapa se ubica posteriormente al exilio. Al regresar a Brasil de manera definitiva en 1980 para, como él decía, reaprender el país, donde vuelve a ejercer como profesor universitario. En 1986 fallece la esposa de Freire. Dos años después, se vuelve a casar con Ana María Araújo. En la década de los 80’, publica dos libros importantes: “La importancia de leer y el proceso de liberación”, en 1982; y “La política de la liberación: cultura, poder y liberación” en 1985. Entre 1989 y 1991 se desempeña en el cargo de Secretario de Educación de la ciudad de Sao Paulo, con 11 millones de habitantes en ese período, bajo la administración del Partido de los Trabajadores. Se trata de una nueva experiencia política, pero también de un viraje de intereses. A partir de esta etapa, Freire acentúa su interés, ya evidente en los "libros hablados", hacia la escolaridad obligatoria y hacia los temas del currículo, el maestro, el educando y la relación educativa en el ámbito de la escuela primaria y secundaria. Entre 1991 y 1996 publica en solitario un libro cada año: “La educación en la ciudad”, “Pedagogía de la esperanza”, “Maestra sí, tía no”, “Cartas a Cristina”, “A la sombra de esta manguera” y “Pedagogía da autonomía”. Una novedad de las obras de los años 90 es la crítica al neoliberalismo y a la postmodernidad lúdica. Ahondándose en su libro “Pedagogía del oprimido” es propuesto un análisis del mundo de la opresión de pie a la transformación de la dualidad opresora de la cual se sostiene que es posible cambiarla bajo una actitud transformadora, donde se replantea la manera en la que nos posicionamos y actuamos frente al mundo. Describiendo así una sociedad envuelta en la lógica de cosificar a los sujetos oprimidos y desperdiciar su potencial frente a un escenario apático ligado hacia una visión educadora, tal escenario descripto desde la “superioridad” cultural, el clasismo y el elitismo. En dicho texto se presenta la educación bancaria, donde existe la relación entre educador-educando, donde el educador cumple el rol de narrador alineado a la ignorancia, siendo un agente indiscutible cuya tarea es llenar (depositar) a los educandos con los contenidos de su narración, contenidos los cuales el autor retrata como “retazos de la realidad” desvinculados de la totalidad en que se engendran y su sentido se adquiere por efecto del contexto. La rigidez de esta posición imposibilita y niega la educación y al conocimiento como proceso de búsqueda; Mientras tanto, el educando cumple el rol de oyente que debe recibir estos depósitos, guardarlos, archivarlos, memorizarlos y repitiéndolos, sin una percepción ni un enriquecimiento real del contenido, inexistencia la creatividad y la inmutabilidad del saber, que el autor describe como “cultura del silencio”. La educación se ve transformada en un acto bancario, el educando es el depositado y el educador quien deposita (emisor-receptor). Estos modismos del educador anulan o minimizan el poder del creador del educando, estimulando su ingenuidad y no su criticidad, satisfaciendo los intereses de los opresores. A partir de lo ya dicho, el autor propone que oprimido manipulado, debe asumir la pedagogía liberadora, así el instrumento revolucionario podría terminar con este modismo dual. La esperanza es la que se mantiene bajo el poder del educador humanista, aquel que cree realmente en la capacidad transformadora del ser humano, abriendo un diálogo entre pares, el cual terminaría con tal contradicción. La educación debe comenzar por la superación de la contradicción de educador-educando, fundándose en la conciliación de sus polos de tal manera de que ambos sean educadores y educandos. De esta forma, el acto dialógico se va materializando como un acto cognoscente de la realidad en la que tanto el opresor como el oprimido vive y se desarrolla. El 2 de mayo de 1997, a sus 75 años, fallece Paulo Freire. Su corriente pedagógica aún continúa vigente hoy en día. Considerando que sus aportaciones sobre la alfabetización crítica emancipadora son un referente obligado en las nuevas aproximaciones socioculturales sobre la lectura y la escritura en el mundo contemporáneo. Así, por ejemplo, las teorías críticas y los Nuevos Estudios de Literacidad, recuperan buena parte de su legado. la educación debe permitir al hombre y a la mujer llegar a ser sujeto, construirse como persona, transformar el mundo, establecer con otros hombres y mujeres relaciones de reciprocidad, hacer cultura e historia. “Transformar la mentalidad de los oprimidos y no la situación que los oprime” -Bibliografía:

  • https://core.ac.uk/download/pdf/157757518.pdf
  • https://redclade.org/noticias/quien-fue-paulo-freire/
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Paulo_Freire

MONOGRAFÍA DE PAULO FREIRE 5to 1ra burbuja b Sofía Reale Nació en Recife, Pernambuco, Brasil el 19 de septiembre de 1921. Se desempeñó como pedagogo y filósofo. Hijo de una familia de clase media pobre, conoció la pobreza y el hambre durante la Gran Depresión de 1929, una experiencia que forjaría sus preocupaciones por los pobres, que le ayudaría a formar su perspectiva educativa. En 1943 ingresó en la Universidad de Recife, en la Facultad de Derecho, donde estudió filosofía y psicología del lenguaje al mismo tiempo. Se incorporó en la burocracia estatal, pero nunca ejerció abogacía, porque prefirió dar clases de portugués en secundaria. En 1944 se casó con Elza Maia Costa de Oliveira, profesora de primaria, con la cual tuvo cinco hijos. Se dedicó a trabajar principalmente entre los pobres que no sabían leer ni escribir, empezando a adoptar un método no ortodoxo de lo que puede ser considerado una variación de la teología de la liberación. En esa época, leer y escribir eran requisitos fundamentales para votar en las elecciones presidenciales brasileñas. En 1961 fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife, y en 1962 tuvo la primera oportunidad de aplicar de manera significativa sus teorías, cuando se les enseñó a leer y escribir a 300 trabajadores de plantíos de caña de azúcar en 45 días. En consecuencia a estos buenos resultados, el gobierno brasileño aprobó la creación de miles de círculos culturales alrededor de todo el país. Pero en 1964, tras un golpe de Estado militar que puso fin al proyecto 🡪 Freire fue encarcelado como traidor durante 70 días. Tras un breve exilio en Bolivia, Freire trabajó en Chile durante cinco años para el Movimiento Demócrata Cristiano por la Reforma Agraria y la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas. En 1967 Freire publicó su primer libro, “la educación como práctica de la libertad”. A raíz del mismo se le ofreció el puesto de profesor visitante en la Universidad de Harvard en 1969. Cuando Freire ya se desenvuelve en Harvard como profesor invitado, ya ha escrito tres libros básicos: “La educación como práctica de la libertad”, publicado en 1967, adaptación y actualización de su Tesis Doctoral; “¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural”, publicado en 1969; “Pedagogía del oprimido”, fue escrito un año anterior pero no fue publicado hasta entonces en 1974 debido al conflicto político entre las sucesivas dictaduras militares. Esta última obra ha sido traducida a más de veinte lenguas; de la edición en inglés se han vendido más de medio millón de ejemplares. Cerrando así la primera etapa de Freire 🡪 La filosofía y la metodología de Freire quedan ya delineadas en estas obras iniciales: la crítica de la educación bancaria, de la opresión y del colonialismo; La educación liberadora como alternativa; La politicidad y no-neutralidad de la educación; la conciliación de cristianismo, marxismo; y el método psicosocial de alfabetización. La segunda etapa comienza fuera de Latinoamérica, Estados Unidos, Harvard, donde en este período el libro más relevante es “Cartas a Guinea-Bissau”, en 1977. Dado su paso por Harvard, permite abrirse paso para ser reconocido internacionalmente, traducidas sus obras al inglés, francés, español, alemán y otras lenguas. La tercera etapa se ubica posteriormente al exilio. Al regresar a Brasil de manera definitiva en 1980 para, como él decía, reaprender el país, donde vuelve a ejercer como profesor universitario. En 1986 fallece la esposa de Freire. Dos años después, se vuelve a casar con Ana María Araújo. En la década de los 80’, publica dos libros importantes: “La importancia de leer y el proceso de liberación”, en 1982; y “La política de la liberación: cultura, poder y liberación” en 1985. Entre 1989 y 1991 se desempeña en el cargo de Secretario de Educación de la ciudad de Sao Paulo, con 11 millones de habitantes en ese período, bajo la administración del Partido de los Trabajadores. Se trata de una nueva experiencia política, pero también de un viraje de intereses. A partir de esta etapa, Freire acentúa su interés, ya evidente en los "libros hablados", hacia la escolaridad obligatoria y hacia los temas del currículo, el maestro, el educando y la relación educativa en el ámbito de la escuela primaria y secundaria. Entre 1991 y 1996 publica en solitario un libro cada año: “La educación en la ciudad”, “Pedagogía de la esperanza”, “Maestra sí, tía no”, “Cartas a Cristina”, “A la sombra de esta manguera” y “Pedagogía da autonomía”. Una novedad de las obras de los años 90 es la crítica al neoliberalismo y a la postmodernidad lúdica. Ahondándose en su libro “Pedagogía del oprimido” es propuesto un análisis del mundo de la opresión de pie a la transformación de la dualidad opresora de la cual se sostiene que es posible cambiarla bajo una actitud transformadora, donde se replantea la manera en la que nos posicionamos y actuamos frente al mundo. Describiendo así una sociedad envuelta en la lógica de cosificar a los sujetos oprimidos y desperdiciar su potencial frente a un escenario apático ligado hacia una visión educadora, tal escenario descripto desde la “superioridad” cultural, el clasismo y el elitismo. En dicho texto se presenta la educación bancaria, donde existe la relación entre educador-educando, donde el educador cumple el rol de narrador alineado a la ignorancia, siendo un agente indiscutible cuya tarea es llenar (depositar) a los educandos con los contenidos de su narración, contenidos los cuales el autor retrata como “retazos de la realidad” desvinculados de la totalidad en que se engendran y su sentido se adquiere por efecto del contexto. La rigidez de esta posición imposibilita y niega la educación y al conocimiento como proceso de búsqueda; Mientras tanto, el educando cumple el rol de oyente que debe recibir estos depósitos, guardarlos, archivarlos, memorizarlos y repitiéndolos, sin una percepción ni un enriquecimiento real del contenido, inexistencia la creatividad y la inmutabilidad del saber, que el autor describe como “cultura del silencio”. La educación se ve transformada en un acto bancario, el educando es el depositado y el educador quien deposita (emisor-receptor). Estos modismos del educador anulan o minimizan el poder del creador del educando, estimulando su ingenuidad y no su criticidad, satisfaciendo los intereses de los opresores. A partir de lo ya dicho, el autor propone que oprimido manipulado, debe asumir la pedagogía liberadora, así el instrumento revolucionario podría terminar con este modismo dual. La esperanza es la que se mantiene bajo el poder del educador humanista, aquel que cree realmente en la capacidad transformadora del ser humano, abriendo un diálogo entre pares, el cual terminaría con tal contradicción. La educación debe comenzar por la superación de la contradicción de educador-educando, fundándose en la conciliación de sus polos de tal manera de que ambos sean educadores y educandos. De esta forma, el acto dialógico se va materializando como un acto cognoscente de la realidad en la que tanto el opresor como el oprimido vive y se desarrolla. El 2 de mayo de 1997, a sus 75 años, fallece Paulo Freire. Su corriente pedagógica aún continúa vigente hoy en día. Considerando que sus aportaciones sobre la alfabetización crítica emancipadora son un referente obligado en las nuevas aproximaciones socioculturales sobre la lectura y la escritura en el mundo contemporáneo. Así, por ejemplo, las teorías críticas y los Nuevos Estudios de Literacidad, recuperan buena parte de su legado. la educación debe permitir al hombre y a la mujer llegar a ser sujeto, construirse como persona, transformar el mundo, establecer con otros hombres y mujeres relaciones de reciprocidad, hacer cultura e historia. “Transformar la mentalidad de los oprimidos y no la situación que los oprime” -Bibliografía:

  • https://core.ac.uk/download/pdf/157757518.pdf
  • https://redclade.org/noticias/quien-fue-paulo-freire/
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Paulo_Freire

Trabajo realizado por Laura ibarra

Monografía Freire Alumna: Ibarra Laura Curso: 5to 1ra Burbuja: B Profesor: Adrián Porra Asignatura: Proyecto Hacia Una Pedagogía De la Pregunta Introducción: En las escuelas están usando métodos de enseñanzas que perjudican a los jóvenes como también en los niños de primaria, donde se repite las lecciones memorizándolas al pie de la letra. En estos métodos, el alumno no hace preguntas que le permitan aclarar sus dudas como también las ideas propias, donde teme hacerlas en el aula, por lo que guarda silencio. El maestro inconscientemente, afecta el aprendizaje y la formación de carácter. Acostumbran al alumno, mucho más en los niños, en no indagar, no cuestionarse, no crear, no cultivar el razonamiento y que termina en no entender el aprendizaje dado. Por lo tanto, en esta monografía se verá lo esencial que es el acto de “Preguntar” para estimular el conocimiento de los alumnos. Desarrollo: En la escuela tradicional lo importante era adquirir cuantos más conocimientos es mucho mejor, el maestro demuestra una figura autoritaria y que utiliza métodos que perjudican al desarrollo de la personalidad de los jóvenes, como en el caso del método de “recitación”, donde el profesor dicta la lección con el libro abierto y el papel del alumno es memorizar y repetir la lección al pie de la letra, hasta de cosas que no entiende. En estos tipos de métodos el alumno se convierte en un ser pasivo y que no hace preguntas además del temor en hacerlas. Paulo Freire aplica y pone su pensamiento con el principio del Autoritarismo, por lo cual obstaculiza las experiencias educativas. La atmosfera del ser autoritario hace que los jóvenes sofoquen su poder de indagación y curiosidad, por ello sugiere que “Preguntar no siempre es cómodo”. Hay que atender a la curiosidad de los alumnos, demostrar el respeto a su derecho de preguntar. Asimismo, Freire resalta que desde una temprana edad se inicia la negación Autoritaria de la curiosidad con las siguientes frases: “Cállate, que tu padre está ocupado” “Ve a dormir, deja la pregunta para mañana” Entonces lo que se pretende autoritariamente impuesto no es más que sofocar la indagación y la curiosidad del mismo individuo. Freire también relata los siguientes ejemplos que vivió respecto al tema: En un encuentro de asociación de vecinos donde lo fue presentado por el educador que lo acompaña, se encontraría con un hombre del suburbio de Buenos Aires que realizo una pregunta muy fundamental “¿Qué significa exactamente preguntar?” Por lo cual debería ser unos de los primeros puntos a discutir, en vivir esa pregunta y la indagación para demostrárselo a los estudiantes. El papel del Educador es ayudar al educando en indagar y a reformular la pregunta, así aprende en formular mejor las preguntas. Es fundamental que los profesores aprendan a preguntar, ya que estimula el conocimiento y estimula a la sociedad, además que también es preciso que el educando vaya descubriendo la relación vivía entre palabra, acción y reflexión. Vinculado a esto también es fundamental que los maestros valoren el lenguaje corporal y todo aquello que constituye el o los lenguajes, que son preguntas antes que respuestas. La burocratización de la pregunta es donde el estudiante tiene que saber de antemano la respuesta a la pregunta que se le ara, memorizando esas respuestas. Es por este motivo que se debería enseñarle al alumno a preguntar, así tendría la necesidad de encontrar las respuestas por sí mismo y ser más creativo. En líneas generales, para que pueda participar de su proceso y no simplemente responder a una determinada pregunta con una base memorizada. Es decir, esta Burocratización de la pregunta, es tener un texto a la vista donde las preguntas son preguntas que ya traen la respuesta implementada. La educación, en general, es más una educación de respuestas en lugar de ser una educación de preguntas. Además, la educación de preguntas es la única creativa y apta para estimular el propio conocimiento del ser humano, en asombrarse, responder a su asombro y resolver sus problemas esenciales. Por otro lado, el camino más fácil sería la pedagogía de la respuesta, porque en ella uno no se arriesga en nada. Conclusión: En última estancia, para Pablo Freire el eje fundamental de la Educación es “La pregunta”; el activador del pensamiento para discurrir sobre problemas propios de la vida, de la comunidad y del conocimiento. Con la pregunta nace la curiosidad y con esta curiosidad se estimula la creatividad. Se demuestra que en los métodos de la educación tradicional se estrecha la imaginación de los jóvenes, se castra la curiosidad además de ser pasivos a la autoridad sin tener la relación ambientada entre profesores y alumnos. Las preguntas constituyen una formación de carácter, el desarrollo de la inteligencia sin ser una base de solo “respuestas y preguntas” y el cultivo de relaciones de afectos entre profesores y jóvenes. Finalmente, la pedagogía de la pregunta es un componente de la Educación Nueva, un recurso eficaz donde el profesor recurre a la pregunta para hacer pensar al alumno, y ayudarlo a descubrir por el mismo la verdad. Así de esta manera el estudiante estimula su conocimiento como también en obrar, hablar y reflexionar.

Con la pregunta nace la curiosidad

Monografía Freire Alumna: Ibarra Laura Curso: 5to 1ra Burbuja: B Profesor: Adrián Porra Asignatura: Proyecto Hacia Una Pedagogía De la Pregunta Introducción: En las escuelas están usando métodos de enseñanzas que perjudican a los jóvenes como también en los niños de primaria, donde se repite las lecciones memorizándolas al pie de la letra. En estos métodos, el alumno no hace preguntas que le permitan aclarar sus dudas como también las ideas propias, donde teme hacerlas en el aula, por lo que guarda silencio. El maestro inconscientemente, afecta el aprendizaje y la formación de carácter. Acostumbran al alumno, mucho más en los niños, en no indagar, no cuestionarse, no crear, no cultivar el razonamiento y que termina en no entender el aprendizaje dado. Por lo tanto, en esta monografía se verá lo esencial que es el acto de “Preguntar” para estimular el conocimiento de los alumnos. Desarrollo: En la escuela tradicional lo importante era adquirir cuantos más conocimientos es mucho mejor, el maestro demuestra una figura autoritaria y que utiliza métodos que perjudican al desarrollo de la personalidad de los jóvenes, como en el caso del método de “recitación”, donde el profesor dicta la lección con el libro abierto y el papel del alumno es memorizar y repetir la lección al pie de la letra, hasta de cosas que no entiende. En estos tipos de métodos el alumno se convierte en un ser pasivo y que no hace preguntas además del temor en hacerlas. Paulo Freire aplica y pone su pensamiento con el principio del Autoritarismo, por lo cual obstaculiza las experiencias educativas. La atmosfera del ser autoritario hace que los jóvenes sofoquen su poder de indagación y curiosidad, por ello sugiere que “Preguntar no siempre es cómodo”. Hay que atender a la curiosidad de los alumnos, demostrar el respeto a su derecho de preguntar. Asimismo, Freire resalta que desde una temprana edad se inicia la negación Autoritaria de la curiosidad con las siguientes frases: “Cállate, que tu padre está ocupado” “Ve a dormir, deja la pregunta para mañana” Entonces lo que se pretende autoritariamente impuesto no es más que sofocar la indagación y la curiosidad del mismo individuo. Freire también relata los siguientes ejemplos que vivió respecto al tema: En un encuentro de asociación de vecinos donde lo fue presentado por el educador que lo acompaña, se encontraría con un hombre del suburbio de Buenos Aires que realizo una pregunta muy fundamental “¿Qué significa exactamente preguntar?” Por lo cual debería ser unos de los primeros puntos a discutir, en vivir esa pregunta y la indagación para demostrárselo a los estudiantes. El papel del Educador es ayudar al educando en indagar y a reformular la pregunta, así aprende en formular mejor las preguntas. Es fundamental que los profesores aprendan a preguntar, ya que estimula el conocimiento y estimula a la sociedad, además que también es preciso que el educando vaya descubriendo la relación vivía entre palabra, acción y reflexión. Vinculado a esto también es fundamental que los maestros valoren el lenguaje corporal y todo aquello que constituye el o los lenguajes, que son preguntas antes que respuestas. La burocratización de la pregunta es donde el estudiante tiene que saber de antemano la respuesta a la pregunta que se le ara, memorizando esas respuestas. Es por este motivo que se debería enseñarle al alumno a preguntar, así tendría la necesidad de encontrar las respuestas por sí mismo y ser más creativo. En líneas generales, para que pueda participar de su proceso y no simplemente responder a una determinada pregunta con una base memorizada. Es decir, esta Burocratización de la pregunta, es tener un texto a la vista donde las preguntas son preguntas que ya traen la respuesta implementada. La educación, en general, es más una educación de respuestas en lugar de ser una educación de preguntas. Además, la educación de preguntas es la única creativa y apta para estimular el propio conocimiento del ser humano, en asombrarse, responder a su asombro y resolver sus problemas esenciales. Por otro lado, el camino más fácil sería la pedagogía de la respuesta, porque en ella uno no se arriesga en nada. Conclusión: En última estancia, para Pablo Freire el eje fundamental de la Educación es “La pregunta”; el activador del pensamiento para discurrir sobre problemas propios de la vida, de la comunidad y del conocimiento. Con la pregunta nace la curiosidad y con esta curiosidad se estimula la creatividad. Se demuestra que en los métodos de la educación tradicional se estrecha la imaginación de los jóvenes, se castra la curiosidad además de ser pasivos a la autoridad sin tener la relación ambientada entre profesores y alumnos. Las preguntas constituyen una formación de carácter, el desarrollo de la inteligencia sin ser una base de solo “respuestas y preguntas” y el cultivo de relaciones de afectos entre profesores y jóvenes. Finalmente, la pedagogía de la pregunta es un componente de la Educación Nueva, un recurso eficaz donde el profesor recurre a la pregunta para hacer pensar al alumno, y ayudarlo a descubrir por el mismo la verdad. Así de esta manera el estudiante estimula su conocimiento como también en obrar, hablar y reflexionar.

Trabajo realizado por Martina ParadisoRocío Medina Candela Nuñez.

Un pensamiento que nace del diálogo

Trabajo Monográfico de Proyecto: Alumnas: Martina Paradiso, Rocío Medina y Candela Nuñez. Profesor: Adrian Porra. Texto elegido a trabajar: “Por una pedagogía de la pregunta”. Curso: 5to 1era burbuja B. Escuela: Danzas 1. Año: 2021. “Por una Pedagogía de la Pregunta”:

  1. Introducción.
Paulo Reglus Neves Freire nació el 19 de septiembre de 1921 en Recife, capital de Pernambuco, província brasileña de la región noreste del país. Fue un educador y pedagogo, siendo uno de los más influyentes teóricos de la educación del siglo XX. Hijo de una familia de clase media, Freire conoció la pobreza y el hambre durante la Gran Depresión de 1929, una experiencia que formaría sus preocupaciones por las personas con menos ingresos, y que le ayudaría a forjar su perspectiva educativa. En el año 1943, ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Recife, donde estudió al mismo tiempo Filosofía y Psicología del Lenguaje. Se incorporó a la burocracia estatal, pero nunca practicó la abogacía, sino que prefirió dar clases de portugués en la secundaria y es allí cuando empezó a poner en práctica su propuesta educativa. Sus planteamientos eran de que las y los estudiantes, guiadas/os por su curiosidad, deberían descubrir los contenidos académicos de manera dinámica y viva. En el 1944, se casó con Elza Maia Costa de Oliveira, quien era profesora de primaria. Tuvieron cinco hijos. De 1946 a 1956 Freire trabajó en el Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social de la Industria y comenzó a dedicar más atención a la educación de adultos. En 1947 inició sus esfuerzos para la alfabetización de adultos, que durante los años sesenta trataría de llevar a la práctica en el nordeste de Brasil, donde existía un elevado índice de analfabetismo. En 1961, fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife, y durante 1962 tuvo la primera oportunidad de aplicar de manera significativa sus teorías, cuando se les enseñó a leer y escribir a 300 trabajadores de plantíos de caña de azúcar en tan solo 45 días. El pedagogo logró la alfabetización de un adulto en solo 40 horas y se alcanzó mediante la lectura y la escritura de la realidad "un proceso de sensibilización”. Este objetivo de sensibilización fue el foco de las instalaciones del "Círculo de Cultura" y del "Centro Cultural" iniciadas por Freire, que se basaron en sus experiencias de los años cincuenta. Mientras que el centro cultural estaba dirigido principalmente a estudiantes de pedagogía, los participantes de los círculos culturales eran adultos sin educación. También, en ese mismo año, el gobierno de Goulart en Brasil comenzó un programa nacional de alfabetización a gran escala. La base del programa fue el método de Paulo Freire. El objetivo era crear 20,000 círculos culturales, enseñando a 2 millones de personas a leer y escribir. Esto tenía un importante aspecto democrático-político: poder leer y escribir en el contexto brasileño de la década de 1960 significaba poder ejercer el derecho al voto. Un golpe de Estado militar ocurrido en el año 1964 puso fin al proyecto: Freire fue encarcelado como traidor durante 70 días. Tras un breve exilio en Bolivia, Freire trabajó en Chile durante 5 años para el “Movimiento Demócrata Cristiano por la Reforma Agraria” y la “Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas”. A su vez, en el exilio también ejerció como asesor educativo de diversas instituciones, entre ellas la UNESCO. En 1967, Freire publicó su primer libro, “La educación como práctica de la libertad”. El año anterior, había escrito su famosa obra “Pedagogía del oprimido”, la cual fue publicada en inglés y español en el 1970. Debido al conflicto político entre las sucesivas dictaduras militares autoritarias y la perspectiva socialista de Freire, el libro no fue publicado en Brasil hasta el 1974, cuando tuvo inicio el proceso de apertura democrática y liberación cultural en el país. Con el fin de la represión y el comienzo de la democratización, Freire regresó a Brasil en 1980 y enseñó en la Universidad de Campinas y en la Universidad Católica de Sao Paulo. Se dedicó cada vez más a temas escolares, como el diseño curricular. Fue un partidario del socialismo democrático, simpatizó con el PT del Partido Laborista (Partido dos Trabalhadores) y estuvo bajo Luiza Erundina del Consejo Educativo de 1989 a 1991 en Sao Paulo. En la década de 1990, su crítica se centró en el neoliberalismo y su aplicación en la educación. Finalmente, el día 2 de mayo de 1997, a los 75 años de edad, falleció Paulo Freire; días antes de su muerte aún debatía sobre las nuevas perspectivas de la educación en el mundo. Su pensamiento pedagógico continúa vigente en nuestros días. Se considera que sus aportes sobre la alfabetización crítica emancipadora son un referente obligatorio en las aproximaciones socioculturales sobre la lectura y la escritura en el mundo contemporáneo. Desde unas creencias profundamente cristianas, Paulo Freire concibió su pensamiento pedagógico, que es a la vez un pensamiento político. Promovió una educación humanista, que buscase la integración del individuo en su realidad nacional. Fue la suya una pedagogía del oprimido, ligada a postulados de ruptura y de transformación total de la sociedad, que encontró la oposición de ciertos sectores sociales. Definió la educación como un proceso destinado no a la domesticación sino a la liberación del individuo, a través del desarrollo de su conciencia crítica. El educador brasileño será recordado principalmente por su obra Pedagogía del Oprimido (1968), en la que defendía una concepción de la educación en favor de la liberación de los desfavorecidos a través de una revolución cultural. Entre sus trabajos destacan Pedagogía de la esperanza y Pedagogía de la autonomía. Sus investigaciones han sido traducidas a 35 idiomas, y se ha convertido en un referente educacional en el mundo. Freire impulsó su propio método de alfabetización, que tuvo influencia en las renovaciones pedagógicas de América Latina, África y Europa durante la segunda mitad del siglo XX y se ha seguido utilizando en la actualidad en muchas sociedades del mundo. "Mi visión de la alfabetización va más allá del mero ba, be,bo, bu, porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado", indicó Freire en una ocasión. El método Freiriano se opone al sistema unidireccional de educación, que es concebido como un instrumento de opresión, y plantea la generación de un nuevo vínculo entre profesores y alumnos. De acuerdo con lo expuesto en su libro “Pedagogía del oprimido” (1968), existen dos tipos de educación, la domesticadora y la libertadora, que se contraponen directamente. En la primera, se posiciona al profesor como figura central del proceso de enseñanza, por lo que el docente posee el monopolio del conocimiento y es responsable de imponer el saber al alumno, mientras éste adopta una postura pasiva y se limita a memorizar mecánicamente la información suministrada. La educación libertadora fue la propuesta de Freire a la primera opción, con la intención de destruir la pasividad de estos últimos y estimularlos a transformar su realidad. En este contexto, el diálogo cobra una gran importancia, ya que funciona como instrumento de liberación y construcción de la conciencia crítica de los alumnos. El método de enseñanza de la alfabetización que propone Paulo Freire consiste, inicialmente, en el estudio del contexto, para determinar y registrar el vocabulario utilizado en el medio cultural de los alumnos. Posteriormente, se seleccionan palabras “generadoras” o “generativas” entre el vocabulario descubierto. Es decir, aquellas que poseen mayor contenido emocional, y que además, son capaces de generar otras. Finalmente, ocurre el proceso real de alfabetización, que para Freire ocurre, inicialmente, en sesiones de motivación (para estimular debates entre ambas partes), el desarrollo de materiales de aprendizaje y la decodificación, en la que los alumnos promueven nuevas combinaciones a partir de las palabras “generadoras”.
  1. Desarrollo del material: En el texto elegido para trabajar: “Por una pedagogía de la pregunta”, Paulo Freire mantiene un diálogo con un educador chileno llamado Antonio Faudez, en el cual discuten aspectos cruciales sobre un acto tan simple pero a la vez complejo que es el de preguntar en un proceso de enseñanza y aprendizaje. En principio, hay dos protagonistas en este proceso los cuales son el educador (docente) y el educando (alumno/a). También, otro término utilizado en el texto es el de escuela tradicional y su oposición con la escuela transformadora, propuesta por el pedagogo, ambas van a ser desarrolladas a lo largo del análisis de esta monografía. Si hablamos del contenido del texto, el autor comienza explicando que en la educación que él propone ni la democracia ni la libertad anulan la rigurosidad tan característica de la escuela tradicional. Nosotras comprendemos que se tiende a formar una visión en la que sí hay libertad se borra la exigencia, cuando realmente no es así. Tal como dice el pedagogo, la democracia en la escuela se divisa en el diálogo entre docente y estudiante, desde donde surge el aprendizaje. Esta democracia transforma la manera en la que se dan los contenidos pero los saberes siguen estando allí. Luego, Freire continúa el texto hablando sobre la existencia de una convicción autoritaria representada en la escuela tradicional y en el docente, durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, la cual intenta imponer una verdad indiscutible y ,por su parte, comenta que él no parte de esa postura pero esto no significa que no tenga nada que proponer. Es entonces donde entra en juego el término de comprensión pedagógica-democrática del acto de proponer. Paulo Freire sostiene que el educador no puede negarse a proponer y tampoco a escuchar lo que los educandos discuten sobre aquella propuesta. Cuando hablamos de una educación transformadora es imposible imaginarla sin la presencia de un vínculo horizontal entre docente y alumno, un intercambio de ideas: aquel vínculo se da cuando ninguna de las partes es superior frente a la otra y ambas dialogan entre sí para aprender. Además, desde ese mismo diálogo es que surge la educación, la cual no se hace para las masas populares oprimidas sino junto con ellas. En la educación liberadora o transformadora, se planea que aquellos que están oprimidos, que no tienen algún poder, se den cuenta de la posición en la que se encuentran y de allí poder luchar y saber sus derechos.
Por otro lado, el autor entiende que actualmente se cree que el saber es respuesta y no pregunta y que el educador brinda respuestas sin preguntas donde este debe saber todo. Paulo, toma otra visión y dice que la única manera de enseñar es aprendiendo. Vinculado con este tema, Paulo comprende que existe un respeto al derecho de preguntar y por esto, el educador autoritario, principal protagonista de la educación tradicional, le tiene más miedo a la respuesta que a la pregunta, ya que este no está abierto a responder cuestiones sino a llenar los lugares vacíos de conocimiento de aquellas personas que lo escuchan. El autor afirma que si se niega la pregunta hay una represión del ser. Este conflicto radica en una pregunta que es la siguiente: ¿Qué es preguntar?. El pedagogo responde que es vivir la pregunta, su indagación y curiosidad y demostrárselo a los estudiantes. De esta manera ambos pueden adentrarse en el acto de conocer, ambos son partícipes de la misma. Además, Freire reconoce que en caso de encontrar un error en la pregunta propuesta por el estudiante, el educador debe ayudar a este a reformularla y no burlarse del mismo. En este caso, surge un problema el cual es que preguntar no siempre es cómodo. La existencia de un sentimiento de confusión, de que esté mal lo que preguntamos, nos domina a la hora de presentar dudas frente al educador. Un docente que quiere formar parte de la educación liberadora debe estar abierto a responder cualquier cuestión. Cuando discutimos la existencia de una pregunta indudablemente debe entrar en conversación cómo debe ser la respuesta a esta. Freire indica que la respuesta hacia la pregunta del estudiante debe ser una explicación del hecho y no una descripción, donde el educando tiene que entender la relación entre palabra-acción-reflexión. A partir del lenguaje se manifiesta la posibilidad de preguntarle al docente y este de responder al educando. En consecuencia, Paulo comenta que las escuelas burocratizan la pregunta y por esto, no se reconoce la existencia como un acto de preguntar. Cuando una pregunta pierde la capacidad de asombrar se burocratiza. Un elemento primordial del proceso tanto de enseñanza como de aprendizaje es la curiosidad. Las preguntas que son creativas son negadas en el sistema educativo tradicional. Aquellas preguntas que transforman e indagan sobre cuestionamientos que están más allá de los contenidos establecidos en el programa del docente no son escuchadas. El pedagogo entiende que, por esta cuestión, el estudiante oprime las ganas de arriesgarse al momento de preguntar. Es por esto entonces que en la educación tradicional se aplica la pedagogía de la adaptación de la respuesta y no de la creatividad. De esta manera, Paulo comprende que negar el riesgo de la pregunta es negar la existencia humana. Asimismo, Freire analiza la siguiente cuestión: en los manuales escolares hay preguntas que ya traen respuesta, es decir, libros con actividades y cuestionarios donde en la pregunta se repetía tal cual lo que estaba escrito en las páginas anteriores, utilizando el famoso “copio y pego”. El pedagogo invita a reflexionar sobre la educación bancaria, aquella donde se va a lo práctico y eficiente y tal como sucede en el sistema capitalista, se busca mayor ganancia en el menor tiempo posible. Los contenidos se transforman en “bienes” y se intenta enseñar la mayor cantidad de estos durante el año lo más rápido posible. Es por esto que Freire hace hincapié en dejar que tomen las riendas la libertad y la curiosidad y no quedarse bajo un temario riguroso que se derrumba al modificarlo o cuestionarlo. Para finalizar, es importante aclarar que la propuesta de Paulo Freire ofrece a las masas oprimidas una oportunidad de resistencia frente a los sectores opresores, les da el poder del conocimiento. Esta educación liberadora es,desde nuestro punto de vista, sumamente importante y para que funcione adecuadamente es necesario realizar una introspección de cada parte que la forma y, en este caso, es la pregunta.
  1. Conclusión: Sintetizando lo analizado hasta el momento, podemos concluir en que Freire desacuerda totalmente con la idea de que los alumnos que no saben son aquellos que preguntan. El pedagogo sostiene que poder formular una pregunta exige de una intención de ampliación del contenido explicado, de ganas de profundizar lo aprendido y de una predisposición por parte del docente de poder explicar las dudas que surjan para que los alumnos formen una opinión personal. La educación tradicional, tan criticada por el autor, lleva a que el docente se encuentre en un lugar de comodidad y superioridad sobre el alumno, donde el primero llega al aula con saberes que debe traspasarlos a los últimos mencionados, los cuales están vacíos de conocimiento. Paulo Freire sustenta que en la enseñanza se necesita de un ida y vuelta entre docentes y alumnos, donde la curiosidad juega un papel muy importante. En la educación tradicional, por el contrario, se ve a las preguntas dinámicas y curiosas como “molestas” que ponen en compromiso a la estructura rígida propuesta tradicionalmente. Por último, lo más destacado del libro es la importancia de saber preguntar y responder como clave para el buen funcionamiento de, en primera instancia, la enseñanza y, luego, el aprendizaje.
Nosotras coincidimos totalmente con el autor en que la única manera de enseñar es aprendiendo. Desde nuestro lugar como alumnas, el momento de preguntarle a un docente nos genera cierto miedo, vergüenza, timidez. Lo sucedido se puede argumentar ya que hay una idea que sobrepasa cualquier tipo de educación que es el error. Esta idea nos priva de cuestionar lo que nos están explicando y nos deja con dudas. También, entra en juego la reacción del docente frente a esta actitud, la posibilidad de que no se lo tome de buena manera y así, nuevamente no podemos confrontar el error. Concordamos con el pedagogo en lo incorrecta que resulta esa “burla” del educador como respuesta a la intriga del estudiante. Una vez hecho esto, nos vamos a casa con dudas y no podemos resolver adecuadamente la tarea enviada, la evaluación o simplemente comprender el tema del que estamos hablando. Además, aquella respuesta debe ser también entendible para nosotras. En nuestra experiencia, tuvimos muchos docentes a los que no le entendíamos las respuestas que nos daban al preguntar porque explicaban el contenido de una manera puramente teórica, solamente dando datos. Entonces, preferíamos directamente no preguntar o mentir y decir que sí entendimos todo cuando en realidad no lo hacíamos. Utilizando los términos leídos y analizados anteriormente, nosotras como alumnas no podemos terminar de entender la relación entre palabra-acción-reflexión. En conclusión, consideramos que a partir de lo leído pudimos comenzar a cuestionarnos nuestras actitudes frente a la educación que recibimos y además el funcionamiento de la misma, los elementos que la atraviesan, la importancia de la formación de un pensamiento propio que nace del diálogo entre nosotras y los docentes y que ambos estamos en un proceso de enseñanza y aprendizaje simultáneamente. 4. Bibliografía: Para realizar la introducción se utilizaron las siguientes páginas web: https://redclade.org/noticias/quien-fue-paulo-freire/ http://archivovivopaulofreire.org/ http://xn--biografasyvidas-bpb.com/ http://telesurtv.net/ http://nucleodoconhecimiento.com.br/ Para realizar el desarrollo y la conclusión usamos el capítulo elegido de la obra “Por una Pedagogía de la pregunta” de Paulo Freire.

Trabajo Monográfico de Proyecto: Alumnas: Martina Paradiso, Rocío Medina y Candela Nuñez. Profesor: Adrian Porra. Texto elegido a trabajar: “Por una pedagogía de la pregunta”. Curso: 5to 1era burbuja B. Escuela: Danzas 1. Año: 2021. “Por una Pedagogía de la Pregunta”:

  1. Introducción.
Paulo Reglus Neves Freire nació el 19 de septiembre de 1921 en Recife, capital de Pernambuco, província brasileña de la región noreste del país. Fue un educador y pedagogo, siendo uno de los más influyentes teóricos de la educación del siglo XX. Hijo de una familia de clase media, Freire conoció la pobreza y el hambre durante la Gran Depresión de 1929, una experiencia que formaría sus preocupaciones por las personas con menos ingresos, y que le ayudaría a forjar su perspectiva educativa. En el año 1943, ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Recife, donde estudió al mismo tiempo Filosofía y Psicología del Lenguaje. Se incorporó a la burocracia estatal, pero nunca practicó la abogacía, sino que prefirió dar clases de portugués en la secundaria y es allí cuando empezó a poner en práctica su propuesta educativa. Sus planteamientos eran de que las y los estudiantes, guiadas/os por su curiosidad, deberían descubrir los contenidos académicos de manera dinámica y viva. En el 1944, se casó con Elza Maia Costa de Oliveira, quien era profesora de primaria. Tuvieron cinco hijos. De 1946 a 1956 Freire trabajó en el Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social de la Industria y comenzó a dedicar más atención a la educación de adultos. En 1947 inició sus esfuerzos para la alfabetización de adultos, que durante los años sesenta trataría de llevar a la práctica en el nordeste de Brasil, donde existía un elevado índice de analfabetismo. En 1961, fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife, y durante 1962 tuvo la primera oportunidad de aplicar de manera significativa sus teorías, cuando se les enseñó a leer y escribir a 300 trabajadores de plantíos de caña de azúcar en tan solo 45 días. El pedagogo logró la alfabetización de un adulto en solo 40 horas y se alcanzó mediante la lectura y la escritura de la realidad "un proceso de sensibilización”. Este objetivo de sensibilización fue el foco de las instalaciones del "Círculo de Cultura" y del "Centro Cultural" iniciadas por Freire, que se basaron en sus experiencias de los años cincuenta. Mientras que el centro cultural estaba dirigido principalmente a estudiantes de pedagogía, los participantes de los círculos culturales eran adultos sin educación. También, en ese mismo año, el gobierno de Goulart en Brasil comenzó un programa nacional de alfabetización a gran escala. La base del programa fue el método de Paulo Freire. El objetivo era crear 20,000 círculos culturales, enseñando a 2 millones de personas a leer y escribir. Esto tenía un importante aspecto democrático-político: poder leer y escribir en el contexto brasileño de la década de 1960 significaba poder ejercer el derecho al voto. Un golpe de Estado militar ocurrido en el año 1964 puso fin al proyecto: Freire fue encarcelado como traidor durante 70 días. Tras un breve exilio en Bolivia, Freire trabajó en Chile durante 5 años para el “Movimiento Demócrata Cristiano por la Reforma Agraria” y la “Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas”. A su vez, en el exilio también ejerció como asesor educativo de diversas instituciones, entre ellas la UNESCO. En 1967, Freire publicó su primer libro, “La educación como práctica de la libertad”. El año anterior, había escrito su famosa obra “Pedagogía del oprimido”, la cual fue publicada en inglés y español en el 1970. Debido al conflicto político entre las sucesivas dictaduras militares autoritarias y la perspectiva socialista de Freire, el libro no fue publicado en Brasil hasta el 1974, cuando tuvo inicio el proceso de apertura democrática y liberación cultural en el país. Con el fin de la represión y el comienzo de la democratización, Freire regresó a Brasil en 1980 y enseñó en la Universidad de Campinas y en la Universidad Católica de Sao Paulo. Se dedicó cada vez más a temas escolares, como el diseño curricular. Fue un partidario del socialismo democrático, simpatizó con el PT del Partido Laborista (Partido dos Trabalhadores) y estuvo bajo Luiza Erundina del Consejo Educativo de 1989 a 1991 en Sao Paulo. En la década de 1990, su crítica se centró en el neoliberalismo y su aplicación en la educación. Finalmente, el día 2 de mayo de 1997, a los 75 años de edad, falleció Paulo Freire; días antes de su muerte aún debatía sobre las nuevas perspectivas de la educación en el mundo. Su pensamiento pedagógico continúa vigente en nuestros días. Se considera que sus aportes sobre la alfabetización crítica emancipadora son un referente obligatorio en las aproximaciones socioculturales sobre la lectura y la escritura en el mundo contemporáneo. Desde unas creencias profundamente cristianas, Paulo Freire concibió su pensamiento pedagógico, que es a la vez un pensamiento político. Promovió una educación humanista, que buscase la integración del individuo en su realidad nacional. Fue la suya una pedagogía del oprimido, ligada a postulados de ruptura y de transformación total de la sociedad, que encontró la oposición de ciertos sectores sociales. Definió la educación como un proceso destinado no a la domesticación sino a la liberación del individuo, a través del desarrollo de su conciencia crítica. El educador brasileño será recordado principalmente por su obra Pedagogía del Oprimido (1968), en la que defendía una concepción de la educación en favor de la liberación de los desfavorecidos a través de una revolución cultural. Entre sus trabajos destacan Pedagogía de la esperanza y Pedagogía de la autonomía. Sus investigaciones han sido traducidas a 35 idiomas, y se ha convertido en un referente educacional en el mundo. Freire impulsó su propio método de alfabetización, que tuvo influencia en las renovaciones pedagógicas de América Latina, África y Europa durante la segunda mitad del siglo XX y se ha seguido utilizando en la actualidad en muchas sociedades del mundo. "Mi visión de la alfabetización va más allá del mero ba, be,bo, bu, porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado", indicó Freire en una ocasión. El método Freiriano se opone al sistema unidireccional de educación, que es concebido como un instrumento de opresión, y plantea la generación de un nuevo vínculo entre profesores y alumnos. De acuerdo con lo expuesto en su libro “Pedagogía del oprimido” (1968), existen dos tipos de educación, la domesticadora y la libertadora, que se contraponen directamente. En la primera, se posiciona al profesor como figura central del proceso de enseñanza, por lo que el docente posee el monopolio del conocimiento y es responsable de imponer el saber al alumno, mientras éste adopta una postura pasiva y se limita a memorizar mecánicamente la información suministrada. La educación libertadora fue la propuesta de Freire a la primera opción, con la intención de destruir la pasividad de estos últimos y estimularlos a transformar su realidad. En este contexto, el diálogo cobra una gran importancia, ya que funciona como instrumento de liberación y construcción de la conciencia crítica de los alumnos. El método de enseñanza de la alfabetización que propone Paulo Freire consiste, inicialmente, en el estudio del contexto, para determinar y registrar el vocabulario utilizado en el medio cultural de los alumnos. Posteriormente, se seleccionan palabras “generadoras” o “generativas” entre el vocabulario descubierto. Es decir, aquellas que poseen mayor contenido emocional, y que además, son capaces de generar otras. Finalmente, ocurre el proceso real de alfabetización, que para Freire ocurre, inicialmente, en sesiones de motivación (para estimular debates entre ambas partes), el desarrollo de materiales de aprendizaje y la decodificación, en la que los alumnos promueven nuevas combinaciones a partir de las palabras “generadoras”.
  1. Desarrollo del material: En el texto elegido para trabajar: “Por una pedagogía de la pregunta”, Paulo Freire mantiene un diálogo con un educador chileno llamado Antonio Faudez, en el cual discuten aspectos cruciales sobre un acto tan simple pero a la vez complejo que es el de preguntar en un proceso de enseñanza y aprendizaje. En principio, hay dos protagonistas en este proceso los cuales son el educador (docente) y el educando (alumno/a). También, otro término utilizado en el texto es el de escuela tradicional y su oposición con la escuela transformadora, propuesta por el pedagogo, ambas van a ser desarrolladas a lo largo del análisis de esta monografía. Si hablamos del contenido del texto, el autor comienza explicando que en la educación que él propone ni la democracia ni la libertad anulan la rigurosidad tan característica de la escuela tradicional. Nosotras comprendemos que se tiende a formar una visión en la que sí hay libertad se borra la exigencia, cuando realmente no es así. Tal como dice el pedagogo, la democracia en la escuela se divisa en el diálogo entre docente y estudiante, desde donde surge el aprendizaje. Esta democracia transforma la manera en la que se dan los contenidos pero los saberes siguen estando allí. Luego, Freire continúa el texto hablando sobre la existencia de una convicción autoritaria representada en la escuela tradicional y en el docente, durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, la cual intenta imponer una verdad indiscutible y ,por su parte, comenta que él no parte de esa postura pero esto no significa que no tenga nada que proponer. Es entonces donde entra en juego el término de comprensión pedagógica-democrática del acto de proponer. Paulo Freire sostiene que el educador no puede negarse a proponer y tampoco a escuchar lo que los educandos discuten sobre aquella propuesta. Cuando hablamos de una educación transformadora es imposible imaginarla sin la presencia de un vínculo horizontal entre docente y alumno, un intercambio de ideas: aquel vínculo se da cuando ninguna de las partes es superior frente a la otra y ambas dialogan entre sí para aprender. Además, desde ese mismo diálogo es que surge la educación, la cual no se hace para las masas populares oprimidas sino junto con ellas. En la educación liberadora o transformadora, se planea que aquellos que están oprimidos, que no tienen algún poder, se den cuenta de la posición en la que se encuentran y de allí poder luchar y saber sus derechos.
Por otro lado, el autor entiende que actualmente se cree que el saber es respuesta y no pregunta y que el educador brinda respuestas sin preguntas donde este debe saber todo. Paulo, toma otra visión y dice que la única manera de enseñar es aprendiendo. Vinculado con este tema, Paulo comprende que existe un respeto al derecho de preguntar y por esto, el educador autoritario, principal protagonista de la educación tradicional, le tiene más miedo a la respuesta que a la pregunta, ya que este no está abierto a responder cuestiones sino a llenar los lugares vacíos de conocimiento de aquellas personas que lo escuchan. El autor afirma que si se niega la pregunta hay una represión del ser. Este conflicto radica en una pregunta que es la siguiente: ¿Qué es preguntar?. El pedagogo responde que es vivir la pregunta, su indagación y curiosidad y demostrárselo a los estudiantes. De esta manera ambos pueden adentrarse en el acto de conocer, ambos son partícipes de la misma. Además, Freire reconoce que en caso de encontrar un error en la pregunta propuesta por el estudiante, el educador debe ayudar a este a reformularla y no burlarse del mismo. En este caso, surge un problema el cual es que preguntar no siempre es cómodo. La existencia de un sentimiento de confusión, de que esté mal lo que preguntamos, nos domina a la hora de presentar dudas frente al educador. Un docente que quiere formar parte de la educación liberadora debe estar abierto a responder cualquier cuestión. Cuando discutimos la existencia de una pregunta indudablemente debe entrar en conversación cómo debe ser la respuesta a esta. Freire indica que la respuesta hacia la pregunta del estudiante debe ser una explicación del hecho y no una descripción, donde el educando tiene que entender la relación entre palabra-acción-reflexión. A partir del lenguaje se manifiesta la posibilidad de preguntarle al docente y este de responder al educando. En consecuencia, Paulo comenta que las escuelas burocratizan la pregunta y por esto, no se reconoce la existencia como un acto de preguntar. Cuando una pregunta pierde la capacidad de asombrar se burocratiza. Un elemento primordial del proceso tanto de enseñanza como de aprendizaje es la curiosidad. Las preguntas que son creativas son negadas en el sistema educativo tradicional. Aquellas preguntas que transforman e indagan sobre cuestionamientos que están más allá de los contenidos establecidos en el programa del docente no son escuchadas. El pedagogo entiende que, por esta cuestión, el estudiante oprime las ganas de arriesgarse al momento de preguntar. Es por esto entonces que en la educación tradicional se aplica la pedagogía de la adaptación de la respuesta y no de la creatividad. De esta manera, Paulo comprende que negar el riesgo de la pregunta es negar la existencia humana. Asimismo, Freire analiza la siguiente cuestión: en los manuales escolares hay preguntas que ya traen respuesta, es decir, libros con actividades y cuestionarios donde en la pregunta se repetía tal cual lo que estaba escrito en las páginas anteriores, utilizando el famoso “copio y pego”. El pedagogo invita a reflexionar sobre la educación bancaria, aquella donde se va a lo práctico y eficiente y tal como sucede en el sistema capitalista, se busca mayor ganancia en el menor tiempo posible. Los contenidos se transforman en “bienes” y se intenta enseñar la mayor cantidad de estos durante el año lo más rápido posible. Es por esto que Freire hace hincapié en dejar que tomen las riendas la libertad y la curiosidad y no quedarse bajo un temario riguroso que se derrumba al modificarlo o cuestionarlo. Para finalizar, es importante aclarar que la propuesta de Paulo Freire ofrece a las masas oprimidas una oportunidad de resistencia frente a los sectores opresores, les da el poder del conocimiento. Esta educación liberadora es,desde nuestro punto de vista, sumamente importante y para que funcione adecuadamente es necesario realizar una introspección de cada parte que la forma y, en este caso, es la pregunta.
  1. Conclusión: Sintetizando lo analizado hasta el momento, podemos concluir en que Freire desacuerda totalmente con la idea de que los alumnos que no saben son aquellos que preguntan. El pedagogo sostiene que poder formular una pregunta exige de una intención de ampliación del contenido explicado, de ganas de profundizar lo aprendido y de una predisposición por parte del docente de poder explicar las dudas que surjan para que los alumnos formen una opinión personal. La educación tradicional, tan criticada por el autor, lleva a que el docente se encuentre en un lugar de comodidad y superioridad sobre el alumno, donde el primero llega al aula con saberes que debe traspasarlos a los últimos mencionados, los cuales están vacíos de conocimiento. Paulo Freire sustenta que en la enseñanza se necesita de un ida y vuelta entre docentes y alumnos, donde la curiosidad juega un papel muy importante. En la educación tradicional, por el contrario, se ve a las preguntas dinámicas y curiosas como “molestas” que ponen en compromiso a la estructura rígida propuesta tradicionalmente. Por último, lo más destacado del libro es la importancia de saber preguntar y responder como clave para el buen funcionamiento de, en primera instancia, la enseñanza y, luego, el aprendizaje.
Nosotras coincidimos totalmente con el autor en que la única manera de enseñar es aprendiendo. Desde nuestro lugar como alumnas, el momento de preguntarle a un docente nos genera cierto miedo, vergüenza, timidez. Lo sucedido se puede argumentar ya que hay una idea que sobrepasa cualquier tipo de educación que es el error. Esta idea nos priva de cuestionar lo que nos están explicando y nos deja con dudas. También, entra en juego la reacción del docente frente a esta actitud, la posibilidad de que no se lo tome de buena manera y así, nuevamente no podemos confrontar el error. Concordamos con el pedagogo en lo incorrecta que resulta esa “burla” del educador como respuesta a la intriga del estudiante. Una vez hecho esto, nos vamos a casa con dudas y no podemos resolver adecuadamente la tarea enviada, la evaluación o simplemente comprender el tema del que estamos hablando. Además, aquella respuesta debe ser también entendible para nosotras. En nuestra experiencia, tuvimos muchos docentes a los que no le entendíamos las respuestas que nos daban al preguntar porque explicaban el contenido de una manera puramente teórica, solamente dando datos. Entonces, preferíamos directamente no preguntar o mentir y decir que sí entendimos todo cuando en realidad no lo hacíamos. Utilizando los términos leídos y analizados anteriormente, nosotras como alumnas no podemos terminar de entender la relación entre palabra-acción-reflexión. En conclusión, consideramos que a partir de lo leído pudimos comenzar a cuestionarnos nuestras actitudes frente a la educación que recibimos y además el funcionamiento de la misma, los elementos que la atraviesan, la importancia de la formación de un pensamiento propio que nace del diálogo entre nosotras y los docentes y que ambos estamos en un proceso de enseñanza y aprendizaje simultáneamente. 4. Bibliografía: Para realizar la introducción se utilizaron las siguientes páginas web: https://redclade.org/noticias/quien-fue-paulo-freire/ http://archivovivopaulofreire.org/ http://xn--biografasyvidas-bpb.com/ http://telesurtv.net/ http://nucleodoconhecimiento.com.br/ Para realizar el desarrollo y la conclusión usamos el capítulo elegido de la obra “Por una Pedagogía de la pregunta” de Paulo Freire.

TRABAJOs MONOGRÁFICOs 5º2º

Actualizar los métodos de enseñanza

TRABAJO DE PROYECTO, Profesora: Beatriz Chisleanschi Grupo: Clara Adrogué, Abril díaz y Luna Caliva Monografía sobre... Tema: Cartas Paulo Freire Subtema: Enseñar y aprender 1-Biografia de Paulo Freire 1.1 (contexto histórico) 1.2 ( método) 2-Características generales de sus escrituras 3- Cartas de Paulo Freire: “La importancia de enseñar y aprender”

  1. afia de Paulo Freire (resumen)
Paulo Reglus Neves Freire nació el 19 de septiembre de 1921 en Recife, capital de Pernambuco, província brasileña de la región noreste del país, donde realiza sus estudios secundarios y se desarrolla su formación universitaria en la Facultad de Derecho. A mediados de 1944 se casa con Elza Maia Costa de Oliveira, profesora de enseñanza primaria que lo introduce en el mundo de la cultura y la educación. Sus primeras actividades se centran fundamentalmente en los Servicios Sociales de la industria y en el Movimiento de Cultura Popular. En este marco surge el programa de alfabetización y la creación de los Círculos de Cultura que extiende por toda la región.
  1. Contexto Historico
Freire es un autor que plasma sus influencias intelectuales, llenándolas de un contenido nuevo, donde se va esbozando su particular manera de ir dialogando con la realidad. La obra de Freire contiene las ideas nuevas y revolucionarias que surgen en América Latina en los años "60. Por una parte, da cuenta de su formación católica imbuido del lenguaje liberacionista proveniente de las corrientes progresistas del catolicismo, que hacen surgir la teología de la liberación. Su filiación existencial cristiana es explícita y, además, utiliza elementos de la dialéctica marxista que le entregan una pauta de visión y comprensión de la historia. Ante esta realidad, Freire plantea que el hombre debe ser partícipe de la transformación del mundo por medio de una nueva educación que le ayude a ser crítico de su realidad y lo lleve a valorar su vivencia como algo lleno de valor real. El hombre no había desarrollado una capacidad de crítica que le permitiera liberarse de su sometimiento cultural. El trabajo de Pablo Freire está críticamente ligado a este incipiente proceso de ascensión popular. Freire es quien crea el movimiento de educación popular en Brasil: con él busca sacar al hombre analfabeto de su situación de inconsciencia, de pasividad y falta de criticidad. El movimiento de educación de Freire comienza en 1962, en el nordeste de Brasil, una de las regiones más pobres. Este proceso de liberación popular, a través de una educación para la libertad, fue detenido a causa del golpe de estado hecho por los militares, situación que impide la realización del primer plan nacional de educación popular.
  1. Metodo
El método de Freire es fundamentalmente un método de cultura popular, que, a su vez, se traduce en una política popular: no hay cultura del pueblo sin política del pueblo. Ésta es la educación que busca ser práctica de la libertad. El método de Freire está enraizado sobre su concepción del hombre. El hombre es como un ser en el mundo y con el mundo. Lo propio del hombre, su posición fundamental, es la de un ser en situación; es decir, un ser engarzado en el espacio y en un tiempo que su conciencia intencionada capta y trasciende. "La conciencia es conciencia del mundo: el mundo y la conciencia, juntos, como conciencia del mundo, se constituyen dialécticamente en un mismo movimiento, en una misma historia. En otras palabras: objetivar el mundo es historizarlo, humanizarlo. Entonces, el mundo de la conciencia no es creación, sino elaboración humana. Ese mundo no se constituye en la contemplación sino en el trabajo" El método de concientización de Freire busca rehacer críticamente el proceso dialéctico de la historización. No busca hacer que el hombre conozca su posibilidad de ser libre, sino que aprenda a hacer efectiva su libertad, y haciéndola efectiva, la ejerza. Pero el hombre no sólo está en el mundo, sino que también está con el mundo. El hombre y el mundo están en constante interacción: no pueden ser entendidos fuera de esta relación, ya que el uno implica al otro. "Como un ser inconcluso y consciente de su inconclusión, el hombre es un ser de la búsqueda permanente. No podría existir el hombre sin la búsqueda, como tampoco existiría la búsqueda sin el hombre" . La metodología utilizada por Freire sigue la misma línea dialéctica: teoría y método. De esta manera, la metodología está determinada por el contexto de lucha en que se ubica la práctica educativa: el marco de referencia está definido por lo histórico y no puede ser rígido ni universal, sino que tiene que ser construido por los hombres, en su calidad de sujetos cognoscentes, capaces de transformar su realidad. Otras características del método de Freire son su movilidad y capacidad de inclusión. Si el hombre es un ser inacabado, y este ser inacabado es el centro y motor de esta pedagogía, es obvio que el método tendrá que seguir su ritmo de dinamicidad y desarrollo como una constante reformulación.
  1. Caracteristicas de sus escrituras
El autor en este texto conformado por 10 cartas dirigidas al educador quiere resaltar su figura como sujeto de la pedagogía critica, personal y política social . INTRODUCCIÓN: Paulo Freire en su obra titulada ‘Cartas a quien pretende enseñar’, propone mediante diez cartas a las personas que desean y pretenden enseñar, en este caso los docentes, que deben tener cierto compromiso y exigencia para consigo mismos y para con los demás, ya que en su quehacer diario deben tomar una postura frente a las injusticias sociales, deben buscar transformaciones en sus estudiantes y en la sociedad a través de sus enseñanzas, deben ir más allá de lo que se imparte en las asignaturas, deben moldear mentes críticas, creativas, conscientes, desafiantes pero sobre todo libres. Por otra parte se debe reconocer que el rol del docente, quien es a la vez estudiante, es satisfactoria pero exigente, puesto que les demanda estar debidamente preparados, tanto física como emocional y afectivamente, exige seriedad y compromiso, gusto por lo que hacen, valentía, disposición y constancia para no flaquear en el camino de la enseñanza, para crear las condiciones justas para la escuela, defender los derechos que nos competen como humanos, planear y evaluar teniendo en cuenta que son factores equivalentes y que se deben emplear para educar mejor y no para castigar. Criterio personal sobre la elección de sus cartas: La elección de este texto conformado por 10 cartas del autor Paulo Freire se debe a coincidir con su pensamiento y escrituras sobre la importancia de la educación con una libre aceptación del otro como ser social. Freire incluye su ideología crítica sin dejar de contemplar que el proceso pedagógico de enseñar incluye aún más el aprender primero del otro para luego formar una educación participativa, crítica e inclusiva. Transmisión de Paulo Freire con sus cartas: Desde las primeras páginas de Cartas a quien pretende enseñar se percibe el compromiso ético-político del autor en su necesidad de escribir y transmitir como herramienta para cambiar la realidad social en la que vivimos. Encontraremos diez cartas escritas a los y las docentes donde se habla sin tapujos sobre las aspectos más delicados de la práctica educativa.Con sus palabras Freire pretende empoderar al docente como sujeto en el mundo y que estos se liberen y dejen de ser agentes domesticados de la ideología dominante.“La ideología dominante no solo opaca la realidad sino que también nos vuelve miopes para no ver claramente esa realidad”. Con ello pone sobre la mesa la aceptación del rol docente en la trampa ideológica del status quo, entreteniéndolos en las tareas cotidianas e impidiéndoles desafiar a sus alumnos y alumnas a descubrir la coherencia entre el discurso y la práctica. Al mismo tiempo, avanza las cualidades que debe tener un buen docente para el buen desempeño de su profesión.“La humildad nos ayuda a reconocer esta sentencia obvia: nadie lo sabe todo, nadie lo ignora todo.” Así, la humildad, la amorosidad, la valentía, la tolerancia, la capacidad de decisión , la seguridad, se vuelven capacidades fundamentales para cambiar el discurso y la praxis pedagógica. Se convierten en herramientas para avanzar en la construcción de la práctica educativa progresista.“Ser tolerable no significa ponerse en connivencia con lo intolerable, no es encubrir lo intolerable, no es amansar al agresor ni disfrazarlo.” Al igual, sin querer ser pretencioso, ni considerar aportar la verdad absoluta, nos da consejo ante el primer día de clase. Con una reflexión crítica sobre nuestra presencia en el mundo, nuestra fragilidad, nuestros miedos, para mantener una “lectura” de la clase abierta a la comprensión, rompiendo dicotomías y distancias insalvables.“Mi presencia en el mundo, con el mundo y con los otros implica mi conocimiento entero de mí mismo. Y cuanto mejor me conozca en esta entereza, tanto mayores posibilidades tendré, haciendo historia, de saberme rehecho por ella.” Por último, les invitamos a leer esta obra con la misma pasión y esperanza que nosotros. CONTENIDO DE SUS CARTAS: Primera Carta: Enseñar-aprender. Lectura del mundo-lectura de la palabra. En el mismo tiempo en el que educador enseña, el educando enseña al educador y ambos aprenden, la verdadera enseñanza se interrelaciona con el aprendizaje. El educador debe estar dispuesto a enseñar tanto igual dispuesto a aprender, es la verdadera actitud que un educador debe tomar “el profesor no es una computadora que lo sabe todo, sino es un ser programado para aprender” y este verdadero sentido de enseñar y aprender debe hacerse de forma abierta y critica. Ya que el estudiar es una preparación y a su vez implica una lectura, Pero leer y el estudiar no es un ejercicio de memorización mecánica de ciertos fragmentos de texto, sino que se trata de un estudio y una lectura crítica, porque si no estaríamos repitiendo las mismas ideas de todos los autores, seríamos como máquinas de almacenamiento de información. El estudio-lectura crítica y la escritura, implican una enseñanza crítica que necesariamente requiere una forma de comprender y de realizar la lectura de la palabra y la lectura del mundo, la lectura del texto y la lectura del contexto. Según Freire, “leer un libro no es pasear por las palabras. Es releerlo, es reescribirlo. No enseñar a los niños que leer y escribir son casi la misma cosa desde el punto de vista del ejercicio intelectual y humano es un gran error". Segunda Carta: No permita que el miedo a la dificultad lo paralice. Cerremos los ojos y pensemos en el miedo que alguna vez tuvimos en el pasado, por ejemplo nuestro primer día de clases como educador, la cuestión de lo difícil, y el miedo que nos provoca, la cuestión que aquí se plantea no es el negar el miedo, aun cuando el peligro que lo genera sea ficticio. El miedo en sí, sin embargo, es concreto. La cuestión que se presenta es la de no permitir que el miedo nos paralice o nos persuada fácilmente de desistir a enfrentar la situación desafiante sin lucha y sin esfuerzo. El miedo es provocado por alguna dificultad que tengamos, pero la dificultad está siempre relacionada con la capacidad de respuesta del sujeto que teme. El peor error más terrible es retroceder al primer obstáculo que se nos presente, el miedo es un derecho, que nos exige valentía. Pero no debemos dejar que nos paralice en nuestra labor como educadores.Tercera Carta: "Vine a hacer el curso de magisterio porque no tuve otra posibilidad". Escuchó una vez decir en una reunión de padres de familias de una promoción escolar, que si un hijo no logra ingresar a la universidad, entonces estudiará para ser profesor. Muchas veces hemos escuchado decir estas palabras de la misma forma u otra, pero siempre con el mismo sentido e intensión de desprestigiar la carrera docente, dando a entender que ser profesor es la última opción para las personas. La práctica educativa de la que hablamos no puede ser tomada como última opción para una persona que pretende iniciar una carrera profesional, por el contrario el ser educador es algo serio y que requiere de vocación y compromiso. Porque tratamos y trabajamos con gente, con niños, que son seres humanos, en el que participamos en su formación como persona. Podemos ayudar al educando o perjudicarlo. Podemos contribuir a su fracaso con nuestra incompetencia e irresponsabilidad. Pero también podemos ayudar con nuestra constante preparación y con el gusto de enseñar y teniendo las ganas de que ellos aprendan, tomándolo con mucha seriedad y compromiso. Es por esto que no se puede formar a una persona como docente solo porque no tuvo otra opción, de raíz estamos formando un exterminador de educando. La carrera de ser educador es subestimada por la sociedad y sus políticas, con el injusto salario, algunos se debaten en que si es justo un aumento de sueldo o no para los profesores, todos opinan, pero las preguntas que se hizo Freire a sí mismo fueron: ¿La tarea de un profesor o profesora es importante?, ¿El salario que percibe es digno? ¿La sociedad reconoce la importancia de esta profesión?Cuarta Carta:De las cualidades indispensables para el mejor desempeño de las maestras y los maestros progresistas. 3 Las cualidades para un profesor progresista están sujetas con las prácticas coherentes con la opción política de una naturaleza crítica del educador, por eso mismo las cualidades no son algo con lo que nacemos. La humildad no es una cualidad vinculada a la falta de respeto por uno mismo o cobardía, más aún, nos exige valentía y confianza en nosotros mismos. La humildad nos ayuda a reconocer que no lo sabemos todo, sin humildad difícilmente podremos escuchar a nuestros estudiantes. Ser humilde significa que estoy abierto a enseñar y aprender. La morosidad es una cualidad que si no está presente en el educador, su labor pierde significado. Se habla de tener una morosidad no solo por los estudiantes, sino por el proceso de enseñar. La tolerancia no significa ser tolerante con algunos, si no saber convivir con los que son diferentes, estar abierto a aprender cosas diferentes, aceptarlos y respetarlos tal como son.Quinta Carta: Primer día de clases. El educador estará sometido constantemente al miedo, y la mejor opción no es ocultarlo, se debe iniciar primero por asumirlo y superarlo. Porque asumiendo el miedo, podremos lograr su superación. Lo que nos plantea en este escrito Paulo Freire es que lo mejor es decirle a los educandos lo que estamos sintiendo en una demostración de que somos humanos y limitados. Hablándoles que todo ser tiene miedo y es un derecho que nos exige valentía. Demostrarles que el educador no es un ser invulnerable, tiene emociones y sentimientos como ellos. En vez de tratar de esconder nuestro miedo con autoritarismo. Un punto muy importante que menciona Freire en este escrito, es que está de acuerdo al hacer saber que el educador es un ser humano, frente al niño. Porque no podemos educar a niños con mentiras, que piensan que su docente no tiene emociones. La educadora debe despertar el humanismo del educando como parte de un proceso de formación. Sexta Carta: De las relaciones entre la educadora y los educandos. Las relaciones que se tienen en cuenta a la hora de hablar de estas: la enseñanza, el aprendizaje, el proceso de conocer-enseñar-aprender, la autoridad y la libertad. Referidos al 4 discurso que transmite el docente hacia los alumnos, los cuales deben ser coherentes y permanentes. Entre el decir y el hacer siendo el último el más fuerte. Hay que ser abierto a los cambios, como la participación de los educandos en un ámbito democrático y con respeto. Un maestro debe ser una imagen de autoridad, firmeza, seguridad y orden sin sobrepasar los límites de respeto mutuo en el aula. El maestro debe inclinarse siempre al lado de la justicia y la libertad.Séptima Carta:De hablarle al educando, a hablarle a él y con él; de oír al educando a ser oído por él. Debemos vivir en un contexto equilibrado y armonioso entre hablarle al educado y hablar con él. Esto quiere decir que hay momentos en los que la maestra, como autoridad, le habla al educando, dice lo que debe ser hecho, establece límites sin los cuales la propia libertad del educando se pierde en la permisividad, pero estos momentos se alternan, según la opción política de la educadora, con otros en los que la educadora habla con el educando. El hablar con el educado ayuda a preparar el oído de este, el hablar con él también le enseñamos a escuchar. Así formamos ciudadanos críticos, respetuosos y abiertos ante la diversidad. Octava carta: Identidad cultural y educación. En este noveno escrito, se aclara la importancia de la identidad de cada uno de nosotros como sujeto, ya sea como educador o educando, en la práctica educativa. Ya que, la identidad de los educando tiene que ver con las cuestiones fundamentales del plan de estudios, tanto el oculto como el explícito, y obviamente con cuestiones de enseñanza y de aprendizaje. Cabe mencionar que debemos ser humildes para aceptar y vivir en la interculturalidad y diversidad. Respetando y aceptando a las personas y su cultura. Y para iniciar el respeto a la identidad cultural de los educandos, el primer paso a dar en dirección a ese respeto es el reconocimiento de nuestra identidad.Novena carta: Contexto concreto-contexto teórico. (Relación teoría y práctica) 5 Estos dos elementos se asumen como una interacción capital, en la que la práctica adquiere un papel relevante, por lo que debe ser sabida y debe ser objeto de saber. De tal forma, plantea una ciencia de la práctica, lo cual le lleva a afirmar que la ciencia descubre verdades acerca del mundo. La práctica y la teoría, deben entablar una relación de diálogo, no de oposición, pues son complementarias. Pero no solo debemos estar abiertos a la realidad teórica que ella ofrece, sino que también, el educador debe estar dispuesto a que los alumnos aprendan las relaciones que encuentran en el contexto concreto de ellos mismos.Décima Carta: Una vez más, la cuestión de la disciplina. Es importante que las cualidades del docente que se comentaron en las anteriores cartas se desarrollen para que exista disciplina. Para que haya disciplina es preciso que exista una libertad, pero no una libertad en decir que no. Sino una libertad con autoridad. Cuando nosotros respetemos a la persona independientemente de su sexo, color, o cultura, estaremos forjando en nuestro mismo la disciplina intelectual. Ya que la disciplina juega un papel importante para que el aprendizaje se logre alcanzar. CONCLUSIÓN: Cuando leímos por primera vez este texto nos pareció más bien como el típico texto que dignifica la labor del docente, y que presenta algunas cosas que pudieran ocurrir a lo largo de esta profesión, esta impresión nos dio porque lo leímos por simple requisito. Ahora que hicimos una segunda lectura sobre la recopilación de sus cartas reconocemos que es una recopilación de diferentes visiones y de diferentes etapas que el docente pasa en más de una ocasión, es un texto que apoya al docente, especialmente al que vive en una pedagogía por competencias para tomar al alumno como “sujeto” y no como “objeto”. Como decía Paulo Freire “enseñar no es transferir conocimientos, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción”. Según las cartas leídas los educadores estarían en la obligación de actualizar los métodos de enseñanza para poder estar acorde a el estilo de vida de los estudiantes y por lo tanto crear un ambiente más sano en las aulas donde exista mayor participación y de tal manera llegar a obtener mejores resultados. Esto se puede crear con las multiples aportaciones que no hizo el tutor, empieza con los problemas ,mas basicos del docente principiante que en ocaciones sentimos que no se da cuenta de la importancia de “la lectura del contexto”, del mundo que en ocaciones te lleva a toparte con la necesidad del docente como ser político que debe garantizar la libertad del educando, del hombre para llevarnos a ser docentes activos y no espectadores, no solo caer en la “educación bancaria”, sino en enaltecer al alumno y sus necesidades, para aprender con el y de el, ya que aprender en comunidad es un principio básico social, que se enriquecerá cuando la practica docente forje mentes criticas, audaces, creativas, libres y de esa fuente para que tanto el docente como el alumno sean capaces de mirar alto. La pedagogía del educador debe ser humanista y liberadora, haciendo frente a la deshumanización como consecuencia de la opresión, debe dejar volar libre creativamente su imaginación, y estimular la de sus alumnos. En la escuela se piensa, actúa, se crea, se habla, se ama y se adivina. Para crear asi personas con necesidad de osadía, con la disposición a la pelea justa, lucida, por la defensa de derechos. Para culminar esta reflexión citamos una frase de Paulo Freire: “La educación no cambia al mundo; cambia a las personas que van a cambiar el mundo” BIBLIOGRAFÍA: Pdf sobre las cartas enviado por classroom, material extraído de varias paginas de internet.

Trabajo realizado por Clara AdroguéAbril DíazLuna Caliva

TRABAJO DE PROYECTO, Profesora: Beatriz Chisleanschi Grupo: Clara Adrogué, Abril díaz y Luna Caliva Monografía sobre... Tema: Cartas Paulo Freire Subtema: Enseñar y aprender 1-Biografia de Paulo Freire 1.1 (contexto histórico) 1.2 ( método) 2-Características generales de sus escrituras 3- Cartas de Paulo Freire: “La importancia de enseñar y aprender”

  1. afia de Paulo Freire (resumen)
Paulo Reglus Neves Freire nació el 19 de septiembre de 1921 en Recife, capital de Pernambuco, província brasileña de la región noreste del país, donde realiza sus estudios secundarios y se desarrolla su formación universitaria en la Facultad de Derecho. A mediados de 1944 se casa con Elza Maia Costa de Oliveira, profesora de enseñanza primaria que lo introduce en el mundo de la cultura y la educación. Sus primeras actividades se centran fundamentalmente en los Servicios Sociales de la industria y en el Movimiento de Cultura Popular. En este marco surge el programa de alfabetización y la creación de los Círculos de Cultura que extiende por toda la región.
  1. Contexto Historico
Freire es un autor que plasma sus influencias intelectuales, llenándolas de un contenido nuevo, donde se va esbozando su particular manera de ir dialogando con la realidad. La obra de Freire contiene las ideas nuevas y revolucionarias que surgen en América Latina en los años "60. Por una parte, da cuenta de su formación católica imbuido del lenguaje liberacionista proveniente de las corrientes progresistas del catolicismo, que hacen surgir la teología de la liberación. Su filiación existencial cristiana es explícita y, además, utiliza elementos de la dialéctica marxista que le entregan una pauta de visión y comprensión de la historia. Ante esta realidad, Freire plantea que el hombre debe ser partícipe de la transformación del mundo por medio de una nueva educación que le ayude a ser crítico de su realidad y lo lleve a valorar su vivencia como algo lleno de valor real. El hombre no había desarrollado una capacidad de crítica que le permitiera liberarse de su sometimiento cultural. El trabajo de Pablo Freire está críticamente ligado a este incipiente proceso de ascensión popular. Freire es quien crea el movimiento de educación popular en Brasil: con él busca sacar al hombre analfabeto de su situación de inconsciencia, de pasividad y falta de criticidad. El movimiento de educación de Freire comienza en 1962, en el nordeste de Brasil, una de las regiones más pobres. Este proceso de liberación popular, a través de una educación para la libertad, fue detenido a causa del golpe de estado hecho por los militares, situación que impide la realización del primer plan nacional de educación popular.
  1. Metodo
El método de Freire es fundamentalmente un método de cultura popular, que, a su vez, se traduce en una política popular: no hay cultura del pueblo sin política del pueblo. Ésta es la educación que busca ser práctica de la libertad. El método de Freire está enraizado sobre su concepción del hombre. El hombre es como un ser en el mundo y con el mundo. Lo propio del hombre, su posición fundamental, es la de un ser en situación; es decir, un ser engarzado en el espacio y en un tiempo que su conciencia intencionada capta y trasciende. "La conciencia es conciencia del mundo: el mundo y la conciencia, juntos, como conciencia del mundo, se constituyen dialécticamente en un mismo movimiento, en una misma historia. En otras palabras: objetivar el mundo es historizarlo, humanizarlo. Entonces, el mundo de la conciencia no es creación, sino elaboración humana. Ese mundo no se constituye en la contemplación sino en el trabajo" El método de concientización de Freire busca rehacer críticamente el proceso dialéctico de la historización. No busca hacer que el hombre conozca su posibilidad de ser libre, sino que aprenda a hacer efectiva su libertad, y haciéndola efectiva, la ejerza. Pero el hombre no sólo está en el mundo, sino que también está con el mundo. El hombre y el mundo están en constante interacción: no pueden ser entendidos fuera de esta relación, ya que el uno implica al otro. "Como un ser inconcluso y consciente de su inconclusión, el hombre es un ser de la búsqueda permanente. No podría existir el hombre sin la búsqueda, como tampoco existiría la búsqueda sin el hombre" . La metodología utilizada por Freire sigue la misma línea dialéctica: teoría y método. De esta manera, la metodología está determinada por el contexto de lucha en que se ubica la práctica educativa: el marco de referencia está definido por lo histórico y no puede ser rígido ni universal, sino que tiene que ser construido por los hombres, en su calidad de sujetos cognoscentes, capaces de transformar su realidad. Otras características del método de Freire son su movilidad y capacidad de inclusión. Si el hombre es un ser inacabado, y este ser inacabado es el centro y motor de esta pedagogía, es obvio que el método tendrá que seguir su ritmo de dinamicidad y desarrollo como una constante reformulación.
  1. Caracteristicas de sus escrituras
El autor en este texto conformado por 10 cartas dirigidas al educador quiere resaltar su figura como sujeto de la pedagogía critica, personal y política social . INTRODUCCIÓN: Paulo Freire en su obra titulada ‘Cartas a quien pretende enseñar’, propone mediante diez cartas a las personas que desean y pretenden enseñar, en este caso los docentes, que deben tener cierto compromiso y exigencia para consigo mismos y para con los demás, ya que en su quehacer diario deben tomar una postura frente a las injusticias sociales, deben buscar transformaciones en sus estudiantes y en la sociedad a través de sus enseñanzas, deben ir más allá de lo que se imparte en las asignaturas, deben moldear mentes críticas, creativas, conscientes, desafiantes pero sobre todo libres. Por otra parte se debe reconocer que el rol del docente, quien es a la vez estudiante, es satisfactoria pero exigente, puesto que les demanda estar debidamente preparados, tanto física como emocional y afectivamente, exige seriedad y compromiso, gusto por lo que hacen, valentía, disposición y constancia para no flaquear en el camino de la enseñanza, para crear las condiciones justas para la escuela, defender los derechos que nos competen como humanos, planear y evaluar teniendo en cuenta que son factores equivalentes y que se deben emplear para educar mejor y no para castigar. Criterio personal sobre la elección de sus cartas: La elección de este texto conformado por 10 cartas del autor Paulo Freire se debe a coincidir con su pensamiento y escrituras sobre la importancia de la educación con una libre aceptación del otro como ser social. Freire incluye su ideología crítica sin dejar de contemplar que el proceso pedagógico de enseñar incluye aún más el aprender primero del otro para luego formar una educación participativa, crítica e inclusiva. Transmisión de Paulo Freire con sus cartas: Desde las primeras páginas de Cartas a quien pretende enseñar se percibe el compromiso ético-político del autor en su necesidad de escribir y transmitir como herramienta para cambiar la realidad social en la que vivimos. Encontraremos diez cartas escritas a los y las docentes donde se habla sin tapujos sobre las aspectos más delicados de la práctica educativa.Con sus palabras Freire pretende empoderar al docente como sujeto en el mundo y que estos se liberen y dejen de ser agentes domesticados de la ideología dominante.“La ideología dominante no solo opaca la realidad sino que también nos vuelve miopes para no ver claramente esa realidad”. Con ello pone sobre la mesa la aceptación del rol docente en la trampa ideológica del status quo, entreteniéndolos en las tareas cotidianas e impidiéndoles desafiar a sus alumnos y alumnas a descubrir la coherencia entre el discurso y la práctica. Al mismo tiempo, avanza las cualidades que debe tener un buen docente para el buen desempeño de su profesión.“La humildad nos ayuda a reconocer esta sentencia obvia: nadie lo sabe todo, nadie lo ignora todo.” Así, la humildad, la amorosidad, la valentía, la tolerancia, la capacidad de decisión , la seguridad, se vuelven capacidades fundamentales para cambiar el discurso y la praxis pedagógica. Se convierten en herramientas para avanzar en la construcción de la práctica educativa progresista.“Ser tolerable no significa ponerse en connivencia con lo intolerable, no es encubrir lo intolerable, no es amansar al agresor ni disfrazarlo.” Al igual, sin querer ser pretencioso, ni considerar aportar la verdad absoluta, nos da consejo ante el primer día de clase. Con una reflexión crítica sobre nuestra presencia en el mundo, nuestra fragilidad, nuestros miedos, para mantener una “lectura” de la clase abierta a la comprensión, rompiendo dicotomías y distancias insalvables.“Mi presencia en el mundo, con el mundo y con los otros implica mi conocimiento entero de mí mismo. Y cuanto mejor me conozca en esta entereza, tanto mayores posibilidades tendré, haciendo historia, de saberme rehecho por ella.” Por último, les invitamos a leer esta obra con la misma pasión y esperanza que nosotros. CONTENIDO DE SUS CARTAS: Primera Carta: Enseñar-aprender. Lectura del mundo-lectura de la palabra. En el mismo tiempo en el que educador enseña, el educando enseña al educador y ambos aprenden, la verdadera enseñanza se interrelaciona con el aprendizaje. El educador debe estar dispuesto a enseñar tanto igual dispuesto a aprender, es la verdadera actitud que un educador debe tomar “el profesor no es una computadora que lo sabe todo, sino es un ser programado para aprender” y este verdadero sentido de enseñar y aprender debe hacerse de forma abierta y critica. Ya que el estudiar es una preparación y a su vez implica una lectura, Pero leer y el estudiar no es un ejercicio de memorización mecánica de ciertos fragmentos de texto, sino que se trata de un estudio y una lectura crítica, porque si no estaríamos repitiendo las mismas ideas de todos los autores, seríamos como máquinas de almacenamiento de información. El estudio-lectura crítica y la escritura, implican una enseñanza crítica que necesariamente requiere una forma de comprender y de realizar la lectura de la palabra y la lectura del mundo, la lectura del texto y la lectura del contexto. Según Freire, “leer un libro no es pasear por las palabras. Es releerlo, es reescribirlo. No enseñar a los niños que leer y escribir son casi la misma cosa desde el punto de vista del ejercicio intelectual y humano es un gran error". Segunda Carta: No permita que el miedo a la dificultad lo paralice. Cerremos los ojos y pensemos en el miedo que alguna vez tuvimos en el pasado, por ejemplo nuestro primer día de clases como educador, la cuestión de lo difícil, y el miedo que nos provoca, la cuestión que aquí se plantea no es el negar el miedo, aun cuando el peligro que lo genera sea ficticio. El miedo en sí, sin embargo, es concreto. La cuestión que se presenta es la de no permitir que el miedo nos paralice o nos persuada fácilmente de desistir a enfrentar la situación desafiante sin lucha y sin esfuerzo. El miedo es provocado por alguna dificultad que tengamos, pero la dificultad está siempre relacionada con la capacidad de respuesta del sujeto que teme. El peor error más terrible es retroceder al primer obstáculo que se nos presente, el miedo es un derecho, que nos exige valentía. Pero no debemos dejar que nos paralice en nuestra labor como educadores.Tercera Carta: "Vine a hacer el curso de magisterio porque no tuve otra posibilidad". Escuchó una vez decir en una reunión de padres de familias de una promoción escolar, que si un hijo no logra ingresar a la universidad, entonces estudiará para ser profesor. Muchas veces hemos escuchado decir estas palabras de la misma forma u otra, pero siempre con el mismo sentido e intensión de desprestigiar la carrera docente, dando a entender que ser profesor es la última opción para las personas. La práctica educativa de la que hablamos no puede ser tomada como última opción para una persona que pretende iniciar una carrera profesional, por el contrario el ser educador es algo serio y que requiere de vocación y compromiso. Porque tratamos y trabajamos con gente, con niños, que son seres humanos, en el que participamos en su formación como persona. Podemos ayudar al educando o perjudicarlo. Podemos contribuir a su fracaso con nuestra incompetencia e irresponsabilidad. Pero también podemos ayudar con nuestra constante preparación y con el gusto de enseñar y teniendo las ganas de que ellos aprendan, tomándolo con mucha seriedad y compromiso. Es por esto que no se puede formar a una persona como docente solo porque no tuvo otra opción, de raíz estamos formando un exterminador de educando. La carrera de ser educador es subestimada por la sociedad y sus políticas, con el injusto salario, algunos se debaten en que si es justo un aumento de sueldo o no para los profesores, todos opinan, pero las preguntas que se hizo Freire a sí mismo fueron: ¿La tarea de un profesor o profesora es importante?, ¿El salario que percibe es digno? ¿La sociedad reconoce la importancia de esta profesión?Cuarta Carta:De las cualidades indispensables para el mejor desempeño de las maestras y los maestros progresistas. 3 Las cualidades para un profesor progresista están sujetas con las prácticas coherentes con la opción política de una naturaleza crítica del educador, por eso mismo las cualidades no son algo con lo que nacemos. La humildad no es una cualidad vinculada a la falta de respeto por uno mismo o cobardía, más aún, nos exige valentía y confianza en nosotros mismos. La humildad nos ayuda a reconocer que no lo sabemos todo, sin humildad difícilmente podremos escuchar a nuestros estudiantes. Ser humilde significa que estoy abierto a enseñar y aprender. La morosidad es una cualidad que si no está presente en el educador, su labor pierde significado. Se habla de tener una morosidad no solo por los estudiantes, sino por el proceso de enseñar. La tolerancia no significa ser tolerante con algunos, si no saber convivir con los que son diferentes, estar abierto a aprender cosas diferentes, aceptarlos y respetarlos tal como son.Quinta Carta: Primer día de clases. El educador estará sometido constantemente al miedo, y la mejor opción no es ocultarlo, se debe iniciar primero por asumirlo y superarlo. Porque asumiendo el miedo, podremos lograr su superación. Lo que nos plantea en este escrito Paulo Freire es que lo mejor es decirle a los educandos lo que estamos sintiendo en una demostración de que somos humanos y limitados. Hablándoles que todo ser tiene miedo y es un derecho que nos exige valentía. Demostrarles que el educador no es un ser invulnerable, tiene emociones y sentimientos como ellos. En vez de tratar de esconder nuestro miedo con autoritarismo. Un punto muy importante que menciona Freire en este escrito, es que está de acuerdo al hacer saber que el educador es un ser humano, frente al niño. Porque no podemos educar a niños con mentiras, que piensan que su docente no tiene emociones. La educadora debe despertar el humanismo del educando como parte de un proceso de formación. Sexta Carta: De las relaciones entre la educadora y los educandos. Las relaciones que se tienen en cuenta a la hora de hablar de estas: la enseñanza, el aprendizaje, el proceso de conocer-enseñar-aprender, la autoridad y la libertad. Referidos al 4 discurso que transmite el docente hacia los alumnos, los cuales deben ser coherentes y permanentes. Entre el decir y el hacer siendo el último el más fuerte. Hay que ser abierto a los cambios, como la participación de los educandos en un ámbito democrático y con respeto. Un maestro debe ser una imagen de autoridad, firmeza, seguridad y orden sin sobrepasar los límites de respeto mutuo en el aula. El maestro debe inclinarse siempre al lado de la justicia y la libertad.Séptima Carta:De hablarle al educando, a hablarle a él y con él; de oír al educando a ser oído por él. Debemos vivir en un contexto equilibrado y armonioso entre hablarle al educado y hablar con él. Esto quiere decir que hay momentos en los que la maestra, como autoridad, le habla al educando, dice lo que debe ser hecho, establece límites sin los cuales la propia libertad del educando se pierde en la permisividad, pero estos momentos se alternan, según la opción política de la educadora, con otros en los que la educadora habla con el educando. El hablar con el educado ayuda a preparar el oído de este, el hablar con él también le enseñamos a escuchar. Así formamos ciudadanos críticos, respetuosos y abiertos ante la diversidad. Octava carta: Identidad cultural y educación. En este noveno escrito, se aclara la importancia de la identidad de cada uno de nosotros como sujeto, ya sea como educador o educando, en la práctica educativa. Ya que, la identidad de los educando tiene que ver con las cuestiones fundamentales del plan de estudios, tanto el oculto como el explícito, y obviamente con cuestiones de enseñanza y de aprendizaje. Cabe mencionar que debemos ser humildes para aceptar y vivir en la interculturalidad y diversidad. Respetando y aceptando a las personas y su cultura. Y para iniciar el respeto a la identidad cultural de los educandos, el primer paso a dar en dirección a ese respeto es el reconocimiento de nuestra identidad.Novena carta: Contexto concreto-contexto teórico. (Relación teoría y práctica) 5 Estos dos elementos se asumen como una interacción capital, en la que la práctica adquiere un papel relevante, por lo que debe ser sabida y debe ser objeto de saber. De tal forma, plantea una ciencia de la práctica, lo cual le lleva a afirmar que la ciencia descubre verdades acerca del mundo. La práctica y la teoría, deben entablar una relación de diálogo, no de oposición, pues son complementarias. Pero no solo debemos estar abiertos a la realidad teórica que ella ofrece, sino que también, el educador debe estar dispuesto a que los alumnos aprendan las relaciones que encuentran en el contexto concreto de ellos mismos.Décima Carta: Una vez más, la cuestión de la disciplina. Es importante que las cualidades del docente que se comentaron en las anteriores cartas se desarrollen para que exista disciplina. Para que haya disciplina es preciso que exista una libertad, pero no una libertad en decir que no. Sino una libertad con autoridad. Cuando nosotros respetemos a la persona independientemente de su sexo, color, o cultura, estaremos forjando en nuestro mismo la disciplina intelectual. Ya que la disciplina juega un papel importante para que el aprendizaje se logre alcanzar. CONCLUSIÓN: Cuando leímos por primera vez este texto nos pareció más bien como el típico texto que dignifica la labor del docente, y que presenta algunas cosas que pudieran ocurrir a lo largo de esta profesión, esta impresión nos dio porque lo leímos por simple requisito. Ahora que hicimos una segunda lectura sobre la recopilación de sus cartas reconocemos que es una recopilación de diferentes visiones y de diferentes etapas que el docente pasa en más de una ocasión, es un texto que apoya al docente, especialmente al que vive en una pedagogía por competencias para tomar al alumno como “sujeto” y no como “objeto”. Como decía Paulo Freire “enseñar no es transferir conocimientos, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción”. Según las cartas leídas los educadores estarían en la obligación de actualizar los métodos de enseñanza para poder estar acorde a el estilo de vida de los estudiantes y por lo tanto crear un ambiente más sano en las aulas donde exista mayor participación y de tal manera llegar a obtener mejores resultados. Esto se puede crear con las multiples aportaciones que no hizo el tutor, empieza con los problemas ,mas basicos del docente principiante que en ocaciones sentimos que no se da cuenta de la importancia de “la lectura del contexto”, del mundo que en ocaciones te lleva a toparte con la necesidad del docente como ser político que debe garantizar la libertad del educando, del hombre para llevarnos a ser docentes activos y no espectadores, no solo caer en la “educación bancaria”, sino en enaltecer al alumno y sus necesidades, para aprender con el y de el, ya que aprender en comunidad es un principio básico social, que se enriquecerá cuando la practica docente forje mentes criticas, audaces, creativas, libres y de esa fuente para que tanto el docente como el alumno sean capaces de mirar alto. La pedagogía del educador debe ser humanista y liberadora, haciendo frente a la deshumanización como consecuencia de la opresión, debe dejar volar libre creativamente su imaginación, y estimular la de sus alumnos. En la escuela se piensa, actúa, se crea, se habla, se ama y se adivina. Para crear asi personas con necesidad de osadía, con la disposición a la pelea justa, lucida, por la defensa de derechos. Para culminar esta reflexión citamos una frase de Paulo Freire: “La educación no cambia al mundo; cambia a las personas que van a cambiar el mundo” BIBLIOGRAFÍA: Pdf sobre las cartas enviado por classroom, material extraído de varias paginas de internet.

TRABAJO DE PROYECTO, Profesora: Beatriz Chisleanschi Grupo: Clara Adrogué, Abril díaz y Luna Caliva Monografía sobre... Tema: Cartas Paulo Freire Subtema: Enseñar y aprender 1-Biografia de Paulo Freire 1.1 (contexto histórico) 1.2 ( método) 2-Características generales de sus escrituras 3- Cartas de Paulo Freire: “La importancia de enseñar y aprender”

  1. afia de Paulo Freire (resumen)
Paulo Reglus Neves Freire nació el 19 de septiembre de 1921 en Recife, capital de Pernambuco, província brasileña de la región noreste del país, donde realiza sus estudios secundarios y se desarrolla su formación universitaria en la Facultad de Derecho. A mediados de 1944 se casa con Elza Maia Costa de Oliveira, profesora de enseñanza primaria que lo introduce en el mundo de la cultura y la educación. Sus primeras actividades se centran fundamentalmente en los Servicios Sociales de la industria y en el Movimiento de Cultura Popular. En este marco surge el programa de alfabetización y la creación de los Círculos de Cultura que extiende por toda la región.
  1. Contexto Historico
Freire es un autor que plasma sus influencias intelectuales, llenándolas de un contenido nuevo, donde se va esbozando su particular manera de ir dialogando con la realidad. La obra de Freire contiene las ideas nuevas y revolucionarias que surgen en América Latina en los años "60. Por una parte, da cuenta de su formación católica imbuido del lenguaje liberacionista proveniente de las corrientes progresistas del catolicismo, que hacen surgir la teología de la liberación. Su filiación existencial cristiana es explícita y, además, utiliza elementos de la dialéctica marxista que le entregan una pauta de visión y comprensión de la historia. Ante esta realidad, Freire plantea que el hombre debe ser partícipe de la transformación del mundo por medio de una nueva educación que le ayude a ser crítico de su realidad y lo lleve a valorar su vivencia como algo lleno de valor real. El hombre no había desarrollado una capacidad de crítica que le permitiera liberarse de su sometimiento cultural. El trabajo de Pablo Freire está críticamente ligado a este incipiente proceso de ascensión popular. Freire es quien crea el movimiento de educación popular en Brasil: con él busca sacar al hombre analfabeto de su situación de inconsciencia, de pasividad y falta de criticidad. El movimiento de educación de Freire comienza en 1962, en el nordeste de Brasil, una de las regiones más pobres. Este proceso de liberación popular, a través de una educación para la libertad, fue detenido a causa del golpe de estado hecho por los militares, situación que impide la realización del primer plan nacional de educación popular.
  1. Metodo
El método de Freire es fundamentalmente un método de cultura popular, que, a su vez, se traduce en una política popular: no hay cultura del pueblo sin política del pueblo. Ésta es la educación que busca ser práctica de la libertad. El método de Freire está enraizado sobre su concepción del hombre. El hombre es como un ser en el mundo y con el mundo. Lo propio del hombre, su posición fundamental, es la de un ser en situación; es decir, un ser engarzado en el espacio y en un tiempo que su conciencia intencionada capta y trasciende. "La conciencia es conciencia del mundo: el mundo y la conciencia, juntos, como conciencia del mundo, se constituyen dialécticamente en un mismo movimiento, en una misma historia. En otras palabras: objetivar el mundo es historizarlo, humanizarlo. Entonces, el mundo de la conciencia no es creación, sino elaboración humana. Ese mundo no se constituye en la contemplación sino en el trabajo" El método de concientización de Freire busca rehacer críticamente el proceso dialéctico de la historización. No busca hacer que el hombre conozca su posibilidad de ser libre, sino que aprenda a hacer efectiva su libertad, y haciéndola efectiva, la ejerza. Pero el hombre no sólo está en el mundo, sino que también está con el mundo. El hombre y el mundo están en constante interacción: no pueden ser entendidos fuera de esta relación, ya que el uno implica al otro. "Como un ser inconcluso y consciente de su inconclusión, el hombre es un ser de la búsqueda permanente. No podría existir el hombre sin la búsqueda, como tampoco existiría la búsqueda sin el hombre" . La metodología utilizada por Freire sigue la misma línea dialéctica: teoría y método. De esta manera, la metodología está determinada por el contexto de lucha en que se ubica la práctica educativa: el marco de referencia está definido por lo histórico y no puede ser rígido ni universal, sino que tiene que ser construido por los hombres, en su calidad de sujetos cognoscentes, capaces de transformar su realidad. Otras características del método de Freire son su movilidad y capacidad de inclusión. Si el hombre es un ser inacabado, y este ser inacabado es el centro y motor de esta pedagogía, es obvio que el método tendrá que seguir su ritmo de dinamicidad y desarrollo como una constante reformulación.
  1. Caracteristicas de sus escrituras
El autor en este texto conformado por 10 cartas dirigidas al educador quiere resaltar su figura como sujeto de la pedagogía critica, personal y política social . INTRODUCCIÓN: Paulo Freire en su obra titulada ‘Cartas a quien pretende enseñar’, propone mediante diez cartas a las personas que desean y pretenden enseñar, en este caso los docentes, que deben tener cierto compromiso y exigencia para consigo mismos y para con los demás, ya que en su quehacer diario deben tomar una postura frente a las injusticias sociales, deben buscar transformaciones en sus estudiantes y en la sociedad a través de sus enseñanzas, deben ir más allá de lo que se imparte en las asignaturas, deben moldear mentes críticas, creativas, conscientes, desafiantes pero sobre todo libres. Por otra parte se debe reconocer que el rol del docente, quien es a la vez estudiante, es satisfactoria pero exigente, puesto que les demanda estar debidamente preparados, tanto física como emocional y afectivamente, exige seriedad y compromiso, gusto por lo que hacen, valentía, disposición y constancia para no flaquear en el camino de la enseñanza, para crear las condiciones justas para la escuela, defender los derechos que nos competen como humanos, planear y evaluar teniendo en cuenta que son factores equivalentes y que se deben emplear para educar mejor y no para castigar. Criterio personal sobre la elección de sus cartas: La elección de este texto conformado por 10 cartas del autor Paulo Freire se debe a coincidir con su pensamiento y escrituras sobre la importancia de la educación con una libre aceptación del otro como ser social. Freire incluye su ideología crítica sin dejar de contemplar que el proceso pedagógico de enseñar incluye aún más el aprender primero del otro para luego formar una educación participativa, crítica e inclusiva. Transmisión de Paulo Freire con sus cartas: Desde las primeras páginas de Cartas a quien pretende enseñar se percibe el compromiso ético-político del autor en su necesidad de escribir y transmitir como herramienta para cambiar la realidad social en la que vivimos. Encontraremos diez cartas escritas a los y las docentes donde se habla sin tapujos sobre las aspectos más delicados de la práctica educativa.Con sus palabras Freire pretende empoderar al docente como sujeto en el mundo y que estos se liberen y dejen de ser agentes domesticados de la ideología dominante.“La ideología dominante no solo opaca la realidad sino que también nos vuelve miopes para no ver claramente esa realidad”. Con ello pone sobre la mesa la aceptación del rol docente en la trampa ideológica del status quo, entreteniéndolos en las tareas cotidianas e impidiéndoles desafiar a sus alumnos y alumnas a descubrir la coherencia entre el discurso y la práctica. Al mismo tiempo, avanza las cualidades que debe tener un buen docente para el buen desempeño de su profesión.“La humildad nos ayuda a reconocer esta sentencia obvia: nadie lo sabe todo, nadie lo ignora todo.” Así, la humildad, la amorosidad, la valentía, la tolerancia, la capacidad de decisión , la seguridad, se vuelven capacidades fundamentales para cambiar el discurso y la praxis pedagógica. Se convierten en herramientas para avanzar en la construcción de la práctica educativa progresista.“Ser tolerable no significa ponerse en connivencia con lo intolerable, no es encubrir lo intolerable, no es amansar al agresor ni disfrazarlo.” Al igual, sin querer ser pretencioso, ni considerar aportar la verdad absoluta, nos da consejo ante el primer día de clase. Con una reflexión crítica sobre nuestra presencia en el mundo, nuestra fragilidad, nuestros miedos, para mantener una “lectura” de la clase abierta a la comprensión, rompiendo dicotomías y distancias insalvables.“Mi presencia en el mundo, con el mundo y con los otros implica mi conocimiento entero de mí mismo. Y cuanto mejor me conozca en esta entereza, tanto mayores posibilidades tendré, haciendo historia, de saberme rehecho por ella.” Por último, les invitamos a leer esta obra con la misma pasión y esperanza que nosotros. CONTENIDO DE SUS CARTAS: Primera Carta: Enseñar-aprender. Lectura del mundo-lectura de la palabra. En el mismo tiempo en el que educador enseña, el educando enseña al educador y ambos aprenden, la verdadera enseñanza se interrelaciona con el aprendizaje. El educador debe estar dispuesto a enseñar tanto igual dispuesto a aprender, es la verdadera actitud que un educador debe tomar “el profesor no es una computadora que lo sabe todo, sino es un ser programado para aprender” y este verdadero sentido de enseñar y aprender debe hacerse de forma abierta y critica. Ya que el estudiar es una preparación y a su vez implica una lectura, Pero leer y el estudiar no es un ejercicio de memorización mecánica de ciertos fragmentos de texto, sino que se trata de un estudio y una lectura crítica, porque si no estaríamos repitiendo las mismas ideas de todos los autores, seríamos como máquinas de almacenamiento de información. El estudio-lectura crítica y la escritura, implican una enseñanza crítica que necesariamente requiere una forma de comprender y de realizar la lectura de la palabra y la lectura del mundo, la lectura del texto y la lectura del contexto. Según Freire, “leer un libro no es pasear por las palabras. Es releerlo, es reescribirlo. No enseñar a los niños que leer y escribir son casi la misma cosa desde el punto de vista del ejercicio intelectual y humano es un gran error". Segunda Carta: No permita que el miedo a la dificultad lo paralice. Cerremos los ojos y pensemos en el miedo que alguna vez tuvimos en el pasado, por ejemplo nuestro primer día de clases como educador, la cuestión de lo difícil, y el miedo que nos provoca, la cuestión que aquí se plantea no es el negar el miedo, aun cuando el peligro que lo genera sea ficticio. El miedo en sí, sin embargo, es concreto. La cuestión que se presenta es la de no permitir que el miedo nos paralice o nos persuada fácilmente de desistir a enfrentar la situación desafiante sin lucha y sin esfuerzo. El miedo es provocado por alguna dificultad que tengamos, pero la dificultad está siempre relacionada con la capacidad de respuesta del sujeto que teme. El peor error más terrible es retroceder al primer obstáculo que se nos presente, el miedo es un derecho, que nos exige valentía. Pero no debemos dejar que nos paralice en nuestra labor como educadores.Tercera Carta: "Vine a hacer el curso de magisterio porque no tuve otra posibilidad". Escuchó una vez decir en una reunión de padres de familias de una promoción escolar, que si un hijo no logra ingresar a la universidad, entonces estudiará para ser profesor. Muchas veces hemos escuchado decir estas palabras de la misma forma u otra, pero siempre con el mismo sentido e intensión de desprestigiar la carrera docente, dando a entender que ser profesor es la última opción para las personas. La práctica educativa de la que hablamos no puede ser tomada como última opción para una persona que pretende iniciar una carrera profesional, por el contrario el ser educador es algo serio y que requiere de vocación y compromiso. Porque tratamos y trabajamos con gente, con niños, que son seres humanos, en el que participamos en su formación como persona. Podemos ayudar al educando o perjudicarlo. Podemos contribuir a su fracaso con nuestra incompetencia e irresponsabilidad. Pero también podemos ayudar con nuestra constante preparación y con el gusto de enseñar y teniendo las ganas de que ellos aprendan, tomándolo con mucha seriedad y compromiso. Es por esto que no se puede formar a una persona como docente solo porque no tuvo otra opción, de raíz estamos formando un exterminador de educando. La carrera de ser educador es subestimada por la sociedad y sus políticas, con el injusto salario, algunos se debaten en que si es justo un aumento de sueldo o no para los profesores, todos opinan, pero las preguntas que se hizo Freire a sí mismo fueron: ¿La tarea de un profesor o profesora es importante?, ¿El salario que percibe es digno? ¿La sociedad reconoce la importancia de esta profesión?Cuarta Carta:De las cualidades indispensables para el mejor desempeño de las maestras y los maestros progresistas. 3 Las cualidades para un profesor progresista están sujetas con las prácticas coherentes con la opción política de una naturaleza crítica del educador, por eso mismo las cualidades no son algo con lo que nacemos. La humildad no es una cualidad vinculada a la falta de respeto por uno mismo o cobardía, más aún, nos exige valentía y confianza en nosotros mismos. La humildad nos ayuda a reconocer que no lo sabemos todo, sin humildad difícilmente podremos escuchar a nuestros estudiantes. Ser humilde significa que estoy abierto a enseñar y aprender. La morosidad es una cualidad que si no está presente en el educador, su labor pierde significado. Se habla de tener una morosidad no solo por los estudiantes, sino por el proceso de enseñar. La tolerancia no significa ser tolerante con algunos, si no saber convivir con los que son diferentes, estar abierto a aprender cosas diferentes, aceptarlos y respetarlos tal como son.Quinta Carta: Primer día de clases. El educador estará sometido constantemente al miedo, y la mejor opción no es ocultarlo, se debe iniciar primero por asumirlo y superarlo. Porque asumiendo el miedo, podremos lograr su superación. Lo que nos plantea en este escrito Paulo Freire es que lo mejor es decirle a los educandos lo que estamos sintiendo en una demostración de que somos humanos y limitados. Hablándoles que todo ser tiene miedo y es un derecho que nos exige valentía. Demostrarles que el educador no es un ser invulnerable, tiene emociones y sentimientos como ellos. En vez de tratar de esconder nuestro miedo con autoritarismo. Un punto muy importante que menciona Freire en este escrito, es que está de acuerdo al hacer saber que el educador es un ser humano, frente al niño. Porque no podemos educar a niños con mentiras, que piensan que su docente no tiene emociones. La educadora debe despertar el humanismo del educando como parte de un proceso de formación. Sexta Carta: De las relaciones entre la educadora y los educandos. Las relaciones que se tienen en cuenta a la hora de hablar de estas: la enseñanza, el aprendizaje, el proceso de conocer-enseñar-aprender, la autoridad y la libertad. Referidos al 4 discurso que transmite el docente hacia los alumnos, los cuales deben ser coherentes y permanentes. Entre el decir y el hacer siendo el último el más fuerte. Hay que ser abierto a los cambios, como la participación de los educandos en un ámbito democrático y con respeto. Un maestro debe ser una imagen de autoridad, firmeza, seguridad y orden sin sobrepasar los límites de respeto mutuo en el aula. El maestro debe inclinarse siempre al lado de la justicia y la libertad.Séptima Carta:De hablarle al educando, a hablarle a él y con él; de oír al educando a ser oído por él. Debemos vivir en un contexto equilibrado y armonioso entre hablarle al educado y hablar con él. Esto quiere decir que hay momentos en los que la maestra, como autoridad, le habla al educando, dice lo que debe ser hecho, establece límites sin los cuales la propia libertad del educando se pierde en la permisividad, pero estos momentos se alternan, según la opción política de la educadora, con otros en los que la educadora habla con el educando. El hablar con el educado ayuda a preparar el oído de este, el hablar con él también le enseñamos a escuchar. Así formamos ciudadanos críticos, respetuosos y abiertos ante la diversidad. Octava carta: Identidad cultural y educación. En este noveno escrito, se aclara la importancia de la identidad de cada uno de nosotros como sujeto, ya sea como educador o educando, en la práctica educativa. Ya que, la identidad de los educando tiene que ver con las cuestiones fundamentales del plan de estudios, tanto el oculto como el explícito, y obviamente con cuestiones de enseñanza y de aprendizaje. Cabe mencionar que debemos ser humildes para aceptar y vivir en la interculturalidad y diversidad. Respetando y aceptando a las personas y su cultura. Y para iniciar el respeto a la identidad cultural de los educandos, el primer paso a dar en dirección a ese respeto es el reconocimiento de nuestra identidad.Novena carta: Contexto concreto-contexto teórico. (Relación teoría y práctica) 5 Estos dos elementos se asumen como una interacción capital, en la que la práctica adquiere un papel relevante, por lo que debe ser sabida y debe ser objeto de saber. De tal forma, plantea una ciencia de la práctica, lo cual le lleva a afirmar que la ciencia descubre verdades acerca del mundo. La práctica y la teoría, deben entablar una relación de diálogo, no de oposición, pues son complementarias. Pero no solo debemos estar abiertos a la realidad teórica que ella ofrece, sino que también, el educador debe estar dispuesto a que los alumnos aprendan las relaciones que encuentran en el contexto concreto de ellos mismos.Décima Carta: Una vez más, la cuestión de la disciplina. Es importante que las cualidades del docente que se comentaron en las anteriores cartas se desarrollen para que exista disciplina. Para que haya disciplina es preciso que exista una libertad, pero no una libertad en decir que no. Sino una libertad con autoridad. Cuando nosotros respetemos a la persona independientemente de su sexo, color, o cultura, estaremos forjando en nuestro mismo la disciplina intelectual. Ya que la disciplina juega un papel importante para que el aprendizaje se logre alcanzar. CONCLUSIÓN: Cuando leímos por primera vez este texto nos pareció más bien como el típico texto que dignifica la labor del docente, y que presenta algunas cosas que pudieran ocurrir a lo largo de esta profesión, esta impresión nos dio porque lo leímos por simple requisito. Ahora que hicimos una segunda lectura sobre la recopilación de sus cartas reconocemos que es una recopilación de diferentes visiones y de diferentes etapas que el docente pasa en más de una ocasión, es un texto que apoya al docente, especialmente al que vive en una pedagogía por competencias para tomar al alumno como “sujeto” y no como “objeto”. Como decía Paulo Freire “enseñar no es transferir conocimientos, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción”. Según las cartas leídas los educadores estarían en la obligación de actualizar los métodos de enseñanza para poder estar acorde a el estilo de vida de los estudiantes y por lo tanto crear un ambiente más sano en las aulas donde exista mayor participación y de tal manera llegar a obtener mejores resultados. Esto se puede crear con las multiples aportaciones que no hizo el tutor, empieza con los problemas ,mas basicos del docente principiante que en ocaciones sentimos que no se da cuenta de la importancia de “la lectura del contexto”, del mundo que en ocaciones te lleva a toparte con la necesidad del docente como ser político que debe garantizar la libertad del educando, del hombre para llevarnos a ser docentes activos y no espectadores, no solo caer en la “educación bancaria”, sino en enaltecer al alumno y sus necesidades, para aprender con el y de el, ya que aprender en comunidad es un principio básico social, que se enriquecerá cuando la practica docente forje mentes criticas, audaces, creativas, libres y de esa fuente para que tanto el docente como el alumno sean capaces de mirar alto. La pedagogía del educador debe ser humanista y liberadora, haciendo frente a la deshumanización como consecuencia de la opresión, debe dejar volar libre creativamente su imaginación, y estimular la de sus alumnos. En la escuela se piensa, actúa, se crea, se habla, se ama y se adivina. Para crear asi personas con necesidad de osadía, con la disposición a la pelea justa, lucida, por la defensa de derechos. Para culminar esta reflexión citamos una frase de Paulo Freire: “La educación no cambia al mundo; cambia a las personas que van a cambiar el mundo” BIBLIOGRAFÍA: Pdf sobre las cartas enviado por classroom, material extraído de varias paginas de internet.

TEner empatía con les alumnes

PAULO FREIRE "CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR" ● Paulo Freire (1921-1997), fue uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Nació en Recife, Brasil, fue director del Departamento de Educación y Cultura, estudió letras y se doctoró en 1959 en Filosofía e Historia de la educación con la tesis << Educación y Actualidad Brasileña>>. Enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos, sus ideas influencian los procesos democráticos por todo el mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza, influyó en las nuevas ideas libertadoras de América Latina y su figura es referente constante en la política liberadora y en educación. Fue emigrante y exiliado por razones políticas por causa de las dictaduras. Pensamiento de Freire y su teoría del aprendizaje "La educación es un proceso de conocimiento, formación política, manifestación ética, búsqueda de belleza, capacitación científica y técnica"... (Paulo Freire) Paulo promovió una educación humanista y dirigida a integrar al individuo a la realidad nacional "La práctica educativa es todo esto: afectividad, alegría, capacidad científica, dominio técnico al servicio del cambio"...(Paulo Freire) ● Definió la educación como un proceso destinado a la liberación y el desarrollo de la conciencia crítica. Para Freire la alfabetización era la mejor vía para la liberación. Gran parte de su carrera la dedicó a alfabetizar a los adultos ● Su teoría pedagógica está basada en la comunicación y el diálogo horizontal con “alguien” o sobre “algo” en un momento determinado. La pedagogía freireana busca la conectividad. Los niños conectivos entrelazados en problemas comunes y los profesores conectivos constituyendo una red de enseñanza-aprendizaje. ● La alfabetización freireana, al desarrollar la capacidad crítico-reflexiva del hombre, en un proceso educativo que dura toda la vida del sujeto, lo ayuda a liberarse de la manipulación a través de re-inventar su propia práctica. Freire, al entender la educación como un acto político, fue claro ante el uso de la informática en la escuela y las competencias del profesor. La educación debe ser liberadora y mostrar el cambio al desarrollo de una toma de conciencia y actitud crítica del hombre y su medio, pues sólo gracias a esto, el hombre podrá escoger y decidir por sí sólo; sólo a través de este camino surgirá un hombre plenamente consciente, comprometido y dispuesto a intervenir en su realidad para cambiarla. Freire fue uno de los primeros educadores que entendió que la educación se realiza en otros lugares además de la escuela. Por eso, en su propuesta de alfabetización, lectura y escritura, los lugares públicos amplificados de educación, son espacios fundamentales para trabajar la concientización ciudadana. TEXTO: “cartas a quien pretende enseñar” En el texto se habla, de qué hay un proceso de aprendizaje de ambas partes ya sea alumno o docente, el docente tiene que estar dispuesto tanto a enseñar cómo a aprender, esa es la actitud que todos los docentes deberían tomar, “el profesor no es una computadora que lo sabe todo, sino un ser programado para aprender” , y ese es el sentido de enseñar, tiene que ser de forma abierta, el estudiar es una preparación, no es leer un texto y aprenderse cosas de memoria, tiene que ser de forma crítica, analizarlo y entenderlo, estaríamos repitiendo las ideas de los autores sin cuestionarlas, ni analizarlas. “Leer un libro no es pasear por las palabras. Es leerlo, es reescribir. No enseñar a los niños que leer y escribir son casi la misma cosa desde el punto de vista del ejercicio intelectual y humano es un gran error”…. (Paulo Freire) Él sostenía esa idea. Se pueden vincular en muchos aspectos, Paulo Freire plantea en su texto que los docentes deben hacer frente ante las injusticias sociales, ya que, hablando en general, muchas escuelas y docentes hacen oídos sordos ante ciertas situaciones, los docentes tienen que ayudarnos a formar nuestro propio pensamiento, permitirnos equivocarnos, hacernos seres pensantes, en muchos casos sucede que ciertos docentes nos imponen sus ideas, y no nos permiten equivocarnos o dar nuestros puntos de vista, también lo vinculamos con que, si un docente quiere generar cierta transformación tanto en su clase como en la sociedad, no solo debe basarse en los textos que nos suelen dar, pensamos que tienen que ir más allá de lo que nos enseñan en la asignatura, e ilustrarnos con sus conocimientos. Deben abrir nuestras mentes, estimularnos, ser creativos a la hora de enseñar, y más que nada tener empatía con sus alumnos y compromiso con su trabajo. El docente además de enseñar, aprende a enseñar, lo mismo pasa con los alumnos, el docente reconoce sus habilidades, sus errores entre otras cosas, y los alumnos adquieren conocimientos nuevos. En la actualidad hay muchos docentes que creen que saben enseñar y se creen que al ser docentes tienen derecho a no ser empáticos o a creerse los reyes de las aulas, tratando mal a los alumnos, cuestionando sus ideas, no permitirles equivocarse, si no entienden algo se lo reclaman en vez de intentar enseñar y que el alumno aprenda, eso solo hace que el alumno se estanque, se sienta mal consigo mismo y no aprenda. El docente tiene que estar preparado no solo para su materia, sino también psicológicamente, si uno va a ser un docente al que no le interesa que sus alumnos no aprendan y lo único que quiere es sentirse superior e imponer ideas,para eso que se dedique a otra cosa. Para nosotras la postura de Freire sobre la educación y el enseñar es muy buena, ya que tanto algunos docentes como el sistema educativo están muy errados, nos venden el cuento de que nos preparan para la vida o para la universidad y no es asi, lo unico que nos dan son profesores con poca empatía que solo nos dejan malas experiencias. Cada una de nosotras experimentamos situaciones horribles con docentes y nos dejaron marcas muy feas. Hacen que el estudiar sea una carga muy pesada y una obligación cuando el aprender debería ser algo de disfrute.

Trabajo realizado por Martina DíazMartina TeruzziSofía EspósitoCeleste ArecoYazmín Pinter

PAULO FREIRE "CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR" ● Paulo Freire (1921-1997), fue uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Nació en Recife, Brasil, fue director del Departamento de Educación y Cultura, estudió letras y se doctoró en 1959 en Filosofía e Historia de la educación con la tesis << Educación y Actualidad Brasileña>>. Enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos, sus ideas influencian los procesos democráticos por todo el mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza, influyó en las nuevas ideas libertadoras de América Latina y su figura es referente constante en la política liberadora y en educación. Fue emigrante y exiliado por razones políticas por causa de las dictaduras. Pensamiento de Freire y su teoría del aprendizaje "La educación es un proceso de conocimiento, formación política, manifestación ética, búsqueda de belleza, capacitación científica y técnica"... (Paulo Freire) Paulo promovió una educación humanista y dirigida a integrar al individuo a la realidad nacional "La práctica educativa es todo esto: afectividad, alegría, capacidad científica, dominio técnico al servicio del cambio"...(Paulo Freire). Definió la educación como un proceso destinado a la liberación y el desarrollo de la conciencia crítica. Para Freire la alfabetización era la mejor vía para la liberación. Gran parte de su carrera la dedicó a alfabetizar a los adultos ● Su teoría pedagógica está basada en la comunicación y el diálogo horizontal con “alguien” o sobre “algo” en un momento determinado. La pedagogía freireana busca la conectividad. Los niños conectivos entrelazados en problemas comunes y los profesores conectivos constituyendo una red de enseñanza-aprendizaje. ● La alfabetización freireana, al desarrollar la capacidad crítico-reflexiva del hombre, en un proceso educativo que dura toda la vida del sujeto, lo ayuda a liberarse de la manipulación a través de re-inventar su propia práctica. Freire, al entender la educación como un acto político, fue claro ante el uso de la informática en la escuela y las competencias del profesor. La educación debe ser liberadora y mostrar el cambio al desarrollo de una toma de conciencia y actitud crítica del hombre y su medio, pues sólo gracias a esto, el hombre podrá escoger y decidir por sí sólo; sólo a través de este camino surgirá un hombre plenamente consciente, comprometido y dispuesto a intervenir en su realidad para cambiarla. Freire fue uno de los primeros educadores que entendió que la educación se realiza en otros lugares además de la escuela. Por eso, en su propuesta de alfabetización, lectura y escritura, los lugares públicos amplificados de educación, son espacios fundamentales para trabajar la concientización ciudadana. Texto: “cartas a quien pretende enseñar” En el texto se habla, de qué hay un proceso de aprendizaje de ambas partes ya sea alumno o docente, el docente tiene que estar dispuesto tanto a enseñar cómo a aprender, esa es la actitud que todos los docentes deberían tomar, “el profesor no es una computadora que lo sabe todo, sino un ser programado para aprender” , y ese es el sentido de enseñar, tiene que ser de forma abierta, el estudiar es una preparación, no es leer un texto y aprenderse cosas de memoria, tiene que ser de forma crítica, analizarlo y entenderlo, estaríamos repitiendo las ideas de los autores sin cuestionarlas, ni analizarlas. “Leer un libro no es pasear por las palabras. Es leerlo, es reescribir. No enseñar a los niños que leer y escribir son casi la misma cosa desde el punto de vista del ejercicio intelectual y humano es un gran error”.... (Paulo Freire) Él sostenía esa idea. Se pueden vincular en muchos aspectos, Paulo Freire plantea en su texto que los docentes deben hacer frente ante las injusticias sociales, ya que, hablando en general, muchas escuelas y docentes hacen oídos sordos ante ciertas situaciones, los docentes tienen que ayudarnos a formar nuestro propio pensamiento, permitirnos equivocarnos, hacernos seres pensantes, en muchos casos sucede que ciertos docentes nos imponen sus ideas, y no nos permiten equivocarnos o dar nuestros puntos de vista, también lo vinculamos con que, si un docente quiere generar cierta transformación tanto en su clase como en la sociedad, no solo debe basarse en los textos que nos suelen dar, pensamos que tienen que ir más allá de lo que nos enseñan en la asignatura, e ilustrarnos con sus conocimientos. Deben abrir nuestras mentes, estimularnos, ser creativos a la hora de enseñar, y más que nada tener empatía con sus alumnos y compromiso con su trabajo. El docente además de enseñar, aprende a enseñar, lo mismo pasa con los alumnos, el docente reconoce sus habilidades, sus errores entre otras cosas, y los alumnos adquieren conocimientos nuevos. En la actualidad hay muchos docentes que creen que saben enseñar y se creen que al ser docentes tienen derecho a no ser empáticos o a creerse los reyes de las aulas, tratando mal a los alumnos, cuestionando sus ideas, no permitirles equivocarse, si no entienden algo se lo reclaman en vez de intentar enseñar y que el alumno aprenda, eso solo hace que el alumno se estanque, se sienta mal consigo mismo y no aprenda. El docente tiene que estar preparado no solo para su materia, sino también psicológicamente, si uno va a ser un docente al que no le interesa que sus alumnos no aprendan y lo único que quiere es sentirse superior e imponer ideas,para eso que se dedique a otra cosa. Para nosotras la postura de Freire sobre la educación y el enseñar es muy buena, ya que tanto algunos docentes como el sistema educativo están muy errados, nos venden el cuento de que nos preparan para la vida o para la universidad y no es asi, lo unico que nos dan son profesores con poca empatía que solo nos dejan malas experiencias. Cada una de nosotras experimentamos situaciones horribles con docentes y nos dejaron marcas muy feas. Hacen que el estudiar sea una carga muy pesada y una obligación cuando el aprender debería ser algo de disfrute.

PAULO FREIRE "CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR" ● Paulo Freire (1921-1997), fue uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Nació en Recife, Brasil, fue director del Departamento de Educación y Cultura, estudió letras y se doctoró en 1959 en Filosofía e Historia de la educación con la tesis << Educación y Actualidad Brasileña>>. Enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos, sus ideas influencian los procesos democráticos por todo el mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza, influyó en las nuevas ideas libertadoras de América Latina y su figura es referente constante en la política liberadora y en educación. Fue emigrante y exiliado por razones políticas por causa de las dictaduras. Pensamiento de Freire y su teoría del aprendizaje "La educación es un proceso de conocimiento, formación política, manifestación ética, búsqueda de belleza, capacitación científica y técnica"... (Paulo Freire) Paulo promovió una educación humanista y dirigida a integrar al individuo a la realidad nacional "La práctica educativa es todo esto: afectividad, alegría, capacidad científica, dominio técnico al servicio del cambio"...(Paulo Freire) ● Definió la educación como un proceso destinado a la liberación y el desarrollo de la conciencia crítica. Para Freire la alfabetización era la mejor vía para la liberación. Gran parte de su carrera la dedicó a alfabetizar a los adultos ● Su teoría pedagógica está basada en la comunicación y el diálogo horizontal con “alguien” o sobre “algo” en un momento determinado. La pedagogía freireana busca la conectividad. Los niños conectivos entrelazados en problemas comunes y los profesores conectivos constituyendo una red de enseñanza-aprendizaje. ● La alfabetización freireana, al desarrollar la capacidad crítico-reflexiva del hombre, en un proceso educativo que dura toda la vida del sujeto, lo ayuda a liberarse de la manipulación a través de re-inventar su propia práctica. Freire, al entender la educación como un acto político, fue claro ante el uso de la informática en la escuela y las competencias del profesor. La educación debe ser liberadora y mostrar el cambio al desarrollo de una toma de conciencia y actitud crítica del hombre y su medio, pues sólo gracias a esto, el hombre podrá escoger y decidir por sí sólo; sólo a través de este camino surgirá un hombre plenamente consciente, comprometido y dispuesto a intervenir en su realidad para cambiarla. Freire fue uno de los primeros educadores que entendió que la educación se realiza en otros lugares además de la escuela. Por eso, en su propuesta de alfabetización, lectura y escritura, los lugares públicos amplificados de educación, son espacios fundamentales para trabajar la concientización ciudadana. TEXTO: “cartas a quien pretende enseñar” En el texto se habla, de qué hay un proceso de aprendizaje de ambas partes ya sea alumno o docente, el docente tiene que estar dispuesto tanto a enseñar cómo a aprender, esa es la actitud que todos los docentes deberían tomar, “el profesor no es una computadora que lo sabe todo, sino un ser programado para aprender” , y ese es el sentido de enseñar, tiene que ser de forma abierta, el estudiar es una preparación, no es leer un texto y aprenderse cosas de memoria, tiene que ser de forma crítica, analizarlo y entenderlo, estaríamos repitiendo las ideas de los autores sin cuestionarlas, ni analizarlas. “Leer un libro no es pasear por las palabras. Es leerlo, es reescribir. No enseñar a los niños que leer y escribir son casi la misma cosa desde el punto de vista del ejercicio intelectual y humano es un gran error”…. (Paulo Freire) Él sostenía esa idea. Se pueden vincular en muchos aspectos, Paulo Freire plantea en su texto que los docentes deben hacer frente ante las injusticias sociales, ya que, hablando en general, muchas escuelas y docentes hacen oídos sordos ante ciertas situaciones, los docentes tienen que ayudarnos a formar nuestro propio pensamiento, permitirnos equivocarnos, hacernos seres pensantes, en muchos casos sucede que ciertos docentes nos imponen sus ideas, y no nos permiten equivocarnos o dar nuestros puntos de vista, también lo vinculamos con que, si un docente quiere generar cierta transformación tanto en su clase como en la sociedad, no solo debe basarse en los textos que nos suelen dar, pensamos que tienen que ir más allá de lo que nos enseñan en la asignatura, e ilustrarnos con sus conocimientos. Deben abrir nuestras mentes, estimularnos, ser creativos a la hora de enseñar, y más que nada tener empatía con sus alumnos y compromiso con su trabajo. El docente además de enseñar, aprende a enseñar, lo mismo pasa con los alumnos, el docente reconoce sus habilidades, sus errores entre otras cosas, y los alumnos adquieren conocimientos nuevos. En la actualidad hay muchos docentes que creen que saben enseñar y se creen que al ser docentes tienen derecho a no ser empáticos o a creerse los reyes de las aulas, tratando mal a los alumnos, cuestionando sus ideas, no permitirles equivocarse, si no entienden algo se lo reclaman en vez de intentar enseñar y que el alumno aprenda, eso solo hace que el alumno se estanque, se sienta mal consigo mismo y no aprenda. El docente tiene que estar preparado no solo para su materia, sino también psicológicamente, si uno va a ser un docente al que no le interesa que sus alumnos no aprendan y lo único que quiere es sentirse superior e imponer ideas,para eso que se dedique a otra cosa. Para nosotras la postura de Freire sobre la educación y el enseñar es muy buena, ya que tanto algunos docentes como el sistema educativo están muy errados, nos venden el cuento de que nos preparan para la vida o para la universidad y no es asi, lo unico que nos dan son profesores con poca empatía que solo nos dejan malas experiencias. Cada una de nosotras experimentamos situaciones horribles con docentes y nos dejaron marcas muy feas. Hacen que el estudiar sea una carga muy pesada y una obligación cuando el aprender debería ser algo de disfrute.

Leer es una opción inteligente, difícil, exigente y gratificante

Martina Gómez-Luciana Machín-Tiziana Greco-Melina González Paulo Freire: “Padre de la educación popular” Paulo Reglus Neves Freire nació el 19 de septiembre de 1921 en Recife, capital de Pernambuco, provincia brasileña de la región noreste del país. Fue un educador y experto en temas de educación, siendo uno de los más influyentes teóricos de la educación del siglo XX. Hijo de una familia de clase media, Freire conoció la pobreza y el hambre durante la Gran Depresión de 1929, una experiencia que formaría sus preocupaciones por las personas con menos ingresos, y que le ayudaría a forjar su perspectiva educativa. En 1944 se casó con Elza Maia Costa de Oliveira, que era profesora de primaria con la cual tuvo cinco hijos. En 1943, ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Recife, donde estudió al mismo tiempo Filosofía y Psicología del Lenguaje. Se incorporó a la burocracia estatal, pero nunca practicó la abogacía, sino que prefirió dar clases de portugués en la secundaria, en la cual estudió y es allí cuando empezó a poner en práctica su propuesta educativa. Su planteamiento era que las y los estudiantes, guiados por su curiosidad, deberían descubrir los contenidos académicos de manera dinámica y viva. En 1947 fue director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social de la Industria, órgano recién creado por la Confederación Nacional de Industrias, ahí tuvo contacto con la educación de adultos/ trabajadores y sintió que la nación enfrentaba un gran conflicto en la educación y más particularmente en la alfabetización. Junto a otros educadores dirigidos por Raquel Castro, fundó en los años 50' el Instituto Capibaribe, institución privada reconocida en Recife por su alto nivel de enseñanza y de formación científica, ética y moral encaminada hacia la conciencia democrática. En 1961 fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife, y en 1962 tuvo la primera oportunidad de aplicar de manera significativa sus teorías, cuando se les enseñó a leer y escribir a 300 trabajadores de plantíos de caña de azúcar en tan solo 45 días. En respuesta a estos buenos resultados, el gobierno brasileño aprobó la creación de miles de círculos culturales en todo el país. En 1964 un golpe de Estado militar puso fin al proyecto: Freire fue encarcelado como traidor durante 70 días. Tras un breve exilio en Bolivia, Freire trabajó en Chile durante cinco años para el Movimiento Demócrata Cristiano por la Reforma Agraria y la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas. En 1967 Freire publicó su primer libro “La educación como práctica de la libertad”. El libro fue bien recibido y se le ofreció el puesto de profesor visitante en la Universidad de Harvard en 1969. El año anterior había escrito su famoso libro “Pedagogía del oprimido”, que fue publicado en inglés y en español en 1970. Debido al conflicto político entre las sucesivas dictaduras militares autoritarias y el Freire socialista cristiano, el libro no fue publicado en Brasil hasta 1974, cuando el general Ernesto Geisel tomó control de Brasil e inició su proceso de liberación cultural. En 1997, el día 2 de mayo, a sus 75 años, falleció Paulo Freire; días antes de su muerte él mismo aún debatía sobre las nuevas perspectivas de la educación en el mundo. Su pensamiento pedagógico continúa vigente en nuestros días. Se considera que sus aportaciones sobre la alfabetización crítica emancipadora son un referente obligado en las nuevas aproximaciones socioculturales sobre la lectura y la escritura en el mundo contemporáneo. Así, por ejemplo, las teorías críticas y los Nuevos Estudios de Literacidad, recuperan buena parte del legado freiriano. En Chile encontró un espacio político, social y educativo muy dinámico, rico y desafiante, que le permitió re-estudiar su método, asimilando la práctica y sistematizando teóricamente Esta experiencia fue fundamental para consolidar su obra y para la formación del pensamiento político-pedagógico Freire inició una psicología de la opresión influenciado por los trabajos de Freud, Jung, Adler, Fanon y Fromm. Las ediciones clandestinas de Freire pasaron de mano en mano contribuyendo a difundir los nuevos planteamientos pedagógicos. Términos como educación bancaria, alfabetización como concientización, educación liberadora se insertaron por influencia suya en el lenguaje educativo. De hecho el autor en su libro “Pedagogía del oprimido” hace una crítica a la educación que toma a los educandos como recipientes en los cuales será depositado el saber. “En la visión “bancaria” de la educación, el “saber”, el conocimiento, es una donación de aquellos que juzgan sabios a los que juzgan ignorantes. Donación que se basa en una de las manifestaciones instrumentales de la ideología de la opresión: la absolutización de la ignorancia, que constituye lo que llamamos alienación de la ignorancia, según la cual ésta se encuentra siempre en el otro” A este tipo de educación la llamó bancaria o pedagogía tradicional de los opresores puesto que, el educador es el único poseedor de conocimientos y es él quien va a transmitir los conocimientos a los educandos, de tal forma que estos se convierten en sujetos pasivos y por tanto en sujetos oprimidos. En vez de comunicarse, el educador hace comunicados, meras incidencias, mientras que los alumnos reciben pacientemente, memorizan y repiten. Esta obra, publicada en 1970, tuvo gran influencia sobre las miradas filosóficas incluidas la fenomenología, existencialismo, cristianismo, personalismo, marxismo y hegelianismo. Después de pasar un año en Harvard, fue a Ginebra en donde completó 16 largos años de exilio. Desde aquí viajó como "consejero andante", del Departamento de Educación del Consejo Mundial de las Iglesias por tierras de África, Asia, Oceanía y América con excepción de Brasil, para su tristeza. En esta época asesoró a varios países de África, recién liberados de la colonización europea, ayudándolos a implementar sus sistemas educativos basados en el principio de la autodeterminación. Sobre estas experiencias fue escrita una de las obras más importantes de Freire: “Cartas a Guinea Bissau”. “Cartas a quien pretende enseñar” Desde las primeras páginas de Cartas a quien pretende enseñar se percibe el compromiso ético-político del autor en su necesidad de escribir y transmitir como herramienta para cambiar la realidad social en la que vivimos. Encontraremos diez cartas escritas a los y las docentes donde se habla sin tapujos sobre los aspectos más delicados de la práctica educativa. Pero en este texto desarrollaremos la primera, “Enseñar-Aprender, Lectura del mundo- Lectura de la palabra”. En este texto con sus palabras Freire pretende empoderar al docente como sujeto en el mundo y que estos se liberen y dejen de ser agentes domesticados de la ideología dominante. En esta carta él nos dice que enseñar no existe sin el aprender, se puede enseñar si ya hemos aprendido siendo humilde y abierto en repensar lo pensado, no enseñar de forma vertical donde el profesor es superior al alumno, sino de manera horizontal donde se genere un intercambio de conocimientos. Al mismo tiempo, avanza las cualidades que debe tener un buen docente para el buen desempeño de su profesión. “La humildad nos ayuda a reconocer esta sentencia obvia: nadie lo sabe todo, nadie lo ignora todo.” Así, la humildad, la amorosidad, la valentía, la tolerancia, la capacidad de decisión , la seguridad, se vuelven capacidades fundamentales para cambiar el discurso y la praxis pedagógica. Se convierten en herramientas para avanzar en la construcción de la práctica educativa progresista. Paulo Freire incide principalmente en ser responsable ética, política y profesionalmente, preparándose, capacitándose y conseguir así graduarse antes de iniciar una actividad docente. Al mismo tiempo, él destaca el hecho de que el docente tiene que solo enseñar el área en el que está capacitado. Si hablamos de estudiar y leer seriamente tengo que relacionar el significado del texto y no memorizar mecánicamente. Este hecho era uno de los principales puntos para Freire, ya que es la clara oposición a lo cual se le suele llamar Escuela tradicional donde su teoría es conductista y solo importa el resultado. Freire creía firmemente que el camino a ese resultado era sumamente importante. Leer es una opción inteligente, difícil, exigente y gratificante. realizar esta acción es buscar la comprensión del mundo que nos rodea. Leer y estudiar es un trabajo paciente, desafiante y persistente. El hecho de escribir no se puede separar de las acciones anteriores, sino organizarse de tal modo que se relacionen. En nuestra experiencia muchas veces algunos profesores no aceptan el método de estudio de relacionar los contenidos y solo nos permiten memorizar, sin compresión un ejemplo de esto fue cuando en años anteriores experimentamos situaciones donde una profesora nos exigía de manera tal que, solo podíamos estudiar o en este caso memorizar de las respuesta que ella planteaba en las clases, haciendo que nosotros copiemos y repitamos sus palabras. Al mismo tiempo estos son aquellos que cuando uno no comprende la actividad, no la explican nuevamente generando una inseguridad en el alumno como tal. En conclusión nuestro pensamiento es muy similar al de Paulo Freire, en el cual compartimos una manera de enseñar y aprender pedagógica, teniendo en cuenta las diferencias de las personas a la hora de comprender, sin juzgar ni presionar al sujeto. Respecto a nuestra posición sobre el sistema educativo actual creemos y sostenemos que actualmente si bien a cambios para una mejor pedagogía, seguimos muy atrasados. Si uno reflexiona, el pensamiento de Freire fue planteado a fines de los años 60 y aun así hoy en día muy pocas instituciones o docentes ponen en práctica su reflexión de una educación popular y sentida.

Trabajo realizado por: Martina Gómez - Luciana MachínTiziana Greco - Melina González

Martina Gómez-Luciana Machín-Tiziana Greco-Melina González Paulo Freire: “Padre de la educación popular” Paulo Reglus Neves Freire nació el 19 de septiembre de 1921 en Recife, capital de Pernambuco, provincia brasileña de la región noreste del país. Fue un educador y experto en temas de educación, siendo uno de los más influyentes teóricos de la educación del siglo XX. Hijo de una familia de clase media, Freire conoció la pobreza y el hambre durante la Gran Depresión de 1929, una experiencia que formaría sus preocupaciones por las personas con menos ingresos, y que le ayudaría a forjar su perspectiva educativa. En 1944 se casó con Elza Maia Costa de Oliveira, que era profesora de primaria con la cual tuvo cinco hijos. En 1943, ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Recife, donde estudió al mismo tiempo Filosofía y Psicología del Lenguaje. Se incorporó a la burocracia estatal, pero nunca practicó la abogacía, sino que prefirió dar clases de portugués en la secundaria, en la cual estudió y es allí cuando empezó a poner en práctica su propuesta educativa. Su planteamiento era que las y los estudiantes, guiados por su curiosidad, deberían descubrir los contenidos académicos de manera dinámica y viva. En 1947 fue director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social de la Industria, órgano recién creado por la Confederación Nacional de Industrias, ahí tuvo contacto con la educación de adultos/ trabajadores y sintió que la nación enfrentaba un gran conflicto en la educación y más particularmente en la alfabetización. Junto a otros educadores dirigidos por Raquel Castro, fundó en los años 50' el Instituto Capibaribe, institución privada reconocida en Recife por su alto nivel de enseñanza y de formación científica, ética y moral encaminada hacia la conciencia democrática. En 1961 fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife, y en 1962 tuvo la primera oportunidad de aplicar de manera significativa sus teorías, cuando se les enseñó a leer y escribir a 300 trabajadores de plantíos de caña de azúcar en tan solo 45 días. En respuesta a estos buenos resultados, el gobierno brasileño aprobó la creación de miles de círculos culturales en todo el país. En 1964 un golpe de Estado militar puso fin al proyecto: Freire fue encarcelado como traidor durante 70 días. Tras un breve exilio en Bolivia, Freire trabajó en Chile durante cinco años para el Movimiento Demócrata Cristiano por la Reforma Agraria y la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas. En 1967 Freire publicó su primer libro “La educación como práctica de la libertad”. El libro fue bien recibido y se le ofreció el puesto de profesor visitante en la Universidad de Harvard en 1969. El año anterior había escrito su famoso libro “Pedagogía del oprimido”, que fue publicado en inglés y en español en 1970. Debido al conflicto político entre las sucesivas dictaduras militares autoritarias y el Freire socialista cristiano, el libro no fue publicado en Brasil hasta 1974, cuando el general Ernesto Geisel tomó control de Brasil e inició su proceso de liberación cultural. En 1997, el día 2 de mayo, a sus 75 años, falleció Paulo Freire; días antes de su muerte él mismo aún debatía sobre las nuevas perspectivas de la educación en el mundo. Su pensamiento pedagógico continúa vigente en nuestros días. Se considera que sus aportaciones sobre la alfabetización crítica emancipadora son un referente obligado en las nuevas aproximaciones socioculturales sobre la lectura y la escritura en el mundo contemporáneo. Así, por ejemplo, las teorías críticas y los Nuevos Estudios de Literacidad, recuperan buena parte del legado freiriano.

Trabajo realizado por: Rocío SartiranaCandela GamarraNaira ZambranaFlorencia ZamoraNoemí MamaniSophia Chaile

Escribir la propia historia

Pedagogía del oprimido | Paulo Freire Nombre de las integrantes: Rocio Sartirana Candela Gamarra Naira Zambrana Florencia Zamora Noemí Mamani Sophia Chaile INTRODUCCIÓN Paulo Freire fue uno de los principales pedagogos del siglo XX, fue hijo de una familia de clase media pobre de Recife, Brasil, nació el 19 de septiembre de 1921. Freire conoció la pobreza y el hambre durante la Gran Depresión de 1929, la cual fue una experiencia que formó sus preocupaciones por las personas con menos ingresos, y que le ayudaría a forjar su perspectiva educativa. En 1943, ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Recife, donde estudió al mismo tiempo Filosofía y Psicología del Lenguaje. Se incorporó a la burocracia estatal, pero nunca practicó la abogacía, sino que prefirió dar clases de portugués en la secundaria y es allí cuando empezó a poner en práctica su propuesta educativa. Sus planteamientos eran de que las y los estudiantes, guiados por su curiosidad, deberían descubrir los contenidos académicos de manera dinámica y viva. En sus clases, daba prioridad al aprendizaje de la significación profunda de los textos. Así, se lograba la memorización y posterior fijación. Con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos. Freire fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza. Influyó en las nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas europeas y africanas, y su figura es referente constante en la política liberadora y en la educación. Según Freire “la tarea de los oprimidos es liberarse a sí mismos y liberar a los opresores”.(1) DESARROLLO: Freire apela a la conciencia plena del individuo, del ser en el mundo, basada en la acción. Cambiar la realidad es posible bajo una actitud transformadora. Pedagogía del oprimido es uno de los trabajos más conocidos de Paulo Freire, que consiste en la recuperación de la humanidad perdida, con base en la lucha con el individuo y no para él individuo. Para él la educación no consiste en una mera transmisión de conocimiento, sino en la continua construcción de un mundo común. Por lo tanto, el conocimiento se construye día a día en las aulas y por medio de la educación, tanto formal como no formal. Freire postula el famoso concepto de educación bancaria analizando cómo la educación responde a la dicotomía educador-educando, donde el primero es el que narra “la realidad” y el segundo recibe la experiencia a cogiéndola de manera memorística, sin cuestionar, convirtiéndose en un recipiente vacío capaz de ser llenado. De este modo, la educación se transforma en un acto de depositar en el cual los educandos son los depositarios y el educador quien deposita. Asimismo la educación "bancaria", en cuya práctica no se concilian el educador y los educandos, rechaza este compañerismo, y es lógico que así sea. En el momento en que el educador "bancario" viviera la superación de la contradicción ya no sería "bancario", ya no efectuaría "depósitos". Conclusión La Pedagogía del Oprimido nos habla sobre la vida, sobre la educación emancipadora, liberadora y enfocada en el verdadero desarrollo y que busca concientizar sobre el papel que por mucho tiempo se ha otorgado sin críticas a las clases sociales más adineradas y que a través de la historia se les ha situado como las clases dominantes, en este sentido Freire menciona que "la pedagogía dominante es la pedagogía de las clases dominantes", haciendo alusión a que es necesaria una pedagogía para todos, la cual debería surgir de las clases que por tradición han sido las dominadas, las oprimidas, las menos favorecidas. La alfabetización para Freire se trata de que el ser humano aprenda a escribir su vida; de que por su interacción con la sociedad y en un entorno que le brinde una verdadera experiencia de aprendizaje, y de esa forma, ver la "Educación como práctica de la libertad", lo cual nos lleva a pensar en la liberación del ser humano y la sociedad del lazo que obliga al ser humano a servir y aceptar sin reproches la voluntad del opresor; a escribir su propia historia y ser parte de la misma.

Pedagogía del oprimido | Paulo Freire Nombre de las integrantes: Rocio Sartirana Candela Gamarra Naira Zambrana Florencia Zamora Noemí Mamani Sophia Chaile INTRODUCCIÓN Paulo Freire fue uno de los principales pedagogos del siglo XX, fue hijo de una familia de clase media pobre de Recife, Brasil, nació el 19 de septiembre de 1921. Freire conoció la pobreza y el hambre durante la Gran Depresión de 1929, la cual fue una experiencia que formó sus preocupaciones por las personas con menos ingresos, y que le ayudaría a forjar su perspectiva educativa. En 1943, ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Recife, donde estudió al mismo tiempo Filosofía y Psicología del Lenguaje. Se incorporó a la burocracia estatal, pero nunca practicó la abogacía, sino que prefirió dar clases de portugués en la secundaria y es allí cuando empezó a poner en práctica su propuesta educativa. Sus planteamientos eran de que las y los estudiantes, guiados por su curiosidad, deberían descubrir los contenidos académicos de manera dinámica y viva. En sus clases, daba prioridad al aprendizaje de la significación profunda de los textos. Así, se lograba la memorización y posterior fijación. Con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos. Freire fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza. Influyó en las nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas europeas y africanas, y su figura es referente constante en la política liberadora y en la educación. Según Freire “la tarea de los oprimidos es liberarse a sí mismos y liberar a los opresores”.(1) DESARROLLO: Freire apela a la conciencia plena del individuo, del ser en el mundo, basada en la acción. “Cambiar la realidad es posible bajo una actitud transformadora”.(2) Pedagogía del oprimido es uno de los trabajos más conocidos de Paulo Freire, que consiste en la recuperación de la humanidad perdida, con base en la lucha con el individuo y no para él individuo. Para él la educación no consiste en una mera transmisión de conocimiento, sino en la continua construcción de un mundo común. Por lo tanto, el conocimiento se construye día a día en las aulas y por medio de la educación, tanto formal como no formal. Freire postula el famoso concepto de educación bancaria analizando cómo la educación responde a la dicotomía educador-educando, donde el primero es el que narra “la realidad” y el segundo recibe la experiencia a cogiéndola de manera memorística, sin cuestionar, convirtiéndose en un recipiente vacío capaz de ser llenado. De este modo, la educación se transforma en un acto de depositar en el cual los educandos son los depositarios y el educador quien deposita. Asimismo la educación "bancaria", en cuya práctica no se concilian el educador y los educandos, rechaza este compañerismo, y es lógico que así sea. En el momento en que el educador "bancario" viviera la superación de la contradicción ya no sería "bancario", ya no efectuaría "depósitos". Conclusión La Pedagogía del Oprimido nos habla sobre la vida, sobre la educación emancipadora, liberadora y enfocada en el verdadero desarrollo y que busca concientizar sobre el papel que por mucho tiempo se ha otorgado sin críticas a las clases sociales más adineradas y que a través de la historia se les ha situado como las clases dominantes, en este sentido Freire menciona que "la pedagogía dominante es la pedagogía de las clases dominantes", haciendo alusión a que es necesaria una pedagogía para todos, la cual debería surgir de las clases que por tradición han sido las dominadas, las oprimidas, las menos favorecidas. La alfabetización para Freire se trata de que el ser humano aprenda a escribir su vida; de que por su interacción con la sociedad y en un entorno que le brinde una verdadera experiencia de aprendizaje, y de esa forma, ver la "Educación como práctica de la libertad", lo cual nos lleva a pensar en la liberación del ser humano y la sociedad del lazo que obliga al ser humano a servir y aceptar sin reproches la voluntad del opresor; a escribir su propia historia y ser parte de la misma.

Leer el mundo

Trabajo Práctico Monografía Freire Buscar info en el classroom e internet Fijarse si hay videos u otros aportes o pdfs BIOGRAFIA PAULO FREIRE: Como introducción podemos decir que Freire fue un pedagogo brasileño. Estudió filosofía en la Universidad de Recife, como profesor de historia y filosofía de la educación. El trabajo de su vida es un intento de contribuir a la liberación de los oprimidos a través de la educación popular. En las décadas de 1960 y 1970, luchó como profesor de justicia y solidaridad, de esta manera luchó contra la opresión. Formó parte de un amplio movimiento de liberación, un movimiento popular que criticaba radicalmente al sistema económico existente, sólo a través de la liberación del capitalismo, de un sistema que glorifica el beneficio y el egoísmo. Freire planeó la educación debe convertirse en un proceso político, ya que cada sujeto hace política desde cualquier espacio donde se encuentre y la sala de aula no puede ser indiferente a este proceso; para el educador, se debe construir el conocimiento desde las diferentes realidades que afectan a los dos sujetos políticos en accionar, aprendiz y maestro. Es decir, definió la educación como un proceso destinado no a la domesticación sino a la liberación del individuo, a través del desarrollo de su conciencia crítica. El pensamiento pedagógico de Freire tenía como principio básico el de que “La lectura del mundo precede a la lectura de la palabra”. Su principal objetivo era llevar al educando a asumirse como sujeto de aprendizaje capaz y responsable; así como también sobrepasa la comprensión de la realidad y desmitifica la cultura letrada. Durante este proceso el estudiante va desarrollando una versión crítica que le permitirá convertirse en un agente de cambio y/o producción cultural, en oposición al modelo de reproducción cultural que impera generalmente en la escuela. En 1967, Freire publicó su primer libro “La educación como práctica de la libertad”. El año anterior había escrito su famosa obra “Pedagogía del oprimido” la cual fue publicada en 1970. Debido al conflicto político entre las sucesivas dictaduras militares autoritarias y la perspectiva socialista de Freire, el libro no fue publicado en Brasil hasta el 1974, como tuvo inicio en proceso de apertura democrática y liberación cultural en el país. PAULO FREIRE: “CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR” Este texto relata y explica las diferentes formas del educador, sus maneras de enseñar y reaprender lo aprendido a la hora de enseñar, como un maestro en su excelencia de aprender de sus alumnos y disfrutar el reaprender los contenidos. En líneas generales, para dar una introducción no muy extensa, dicho texto también habla e indica el análisis crítico de su práctica, como así también la capacitación que el mismo requiere para poder llevar a cabo una acción tan grande como lo es educar y enseñar. Habla también del aprendizaje anterior como también del aprendizaje principalmente que se prepara para el día de mañana. En sí, es un aprendizaje constante para el educador. El texto se basa en la forma en que el aprendizaje recorre nuestras vidas. El docente aprende un contenido y lo reproduce,reafirmando sobre sí. Trabajando el material y además la pedagogía y su forma de transmitir ese conocimiento o material. Por otro lado, el papel del alumno no es sólo recibir esa información,sino trabajarla,cuestionar e internalizarla relacionándolo con aspectos de la vida ya planteados o estudiados. En un principio, en este caso, del texto pautado, Freire nos habla un poco sobre la importancia de la constante capacitación del o la persona que esta o nos este enseñando, en torno a la vida cotidiana como dentro de una institución escolar. Ahora, cuando hablamos de constante capacitación, se refiere a un aprendizaje permanente del educador hacia lo que se está enseñando, en este caso, al alumno, es decir, aunque tengamos todo el tiempo del mundo para prepararnos como docentes, teniendo todos los conocimientos que se necesitan en la asignatura que elegimos, ni con todos los libros del mundo podemos tener o estar completamente preparados para enseñar lo que queremos transmitir hacia nuestros respectivos alumnos. Con esto no me refiero a que un docente haya llegado como si nada a graduarse y pararse frente a nuevos alumnos, si no como al concepto de que siempre se puede encontrar algo nuevo en esta vida, desafiarnos a conocernos en nuevos escenarios y derribar para poder reconstruir siempre. Así como también nos encontramos frente a nuevas formas de enseñar y de entender conceptos . Quizás una de las formas en las que también se puede entender de lo que Freire habla, es con el ejemplo de la maternidad; jamás nos traen a este mundo con todos los saberes para criar y educar unx hije, podemos tener una idea general y algunos valores, pero algo así conlleva de escuchar nuestro alrededor, estar abiertos a los cambios y dificultades que se nos presenten. De tantas veces que escuchamos hablar sobre eso nos aburrimos, pero es real y hasta aburrido, dependiendo como lo veamos; y si no fuera un camino lleno de experiencias y personas, que sentido tendría seguir estando donde estamos. Volviendo al tema principal, El texto de Freire, alguien como un educador, requiere de un aprendiz, más atrás menciona que el/la docente está dentro de una capacitación permanente, aca es donde aparece el aprendiz, la ida y vuelta. El texto de Freire cuenta que para poder aprender, realmente, necesitamos de curiosidad, reflexión y crítica. Menciona una frase “Leer el mundo”, que creo yo como una referencia al leernos en el pasado, para poder tener un presente y un futuro claro. En conclusión y para darle un cierre a esta redacción podemos decir que el enseñar no es un simple proceso, el enseñar también tiene que formarse de manera crítica, esto requiere una forma crítica de comprender y realizar la extensa lectura del mundo, en resalte la lectura del texto y del contexto. Este mismo reconoce que el escritor que usa un lenguaje académico (que a mi parecer es el más correcto y adecuado) debe ser también abierto y flexible, más claro y simple (también reconozco que el lenguaje académico muchas veces es muy complejo y difícil de comprender) “La lectura crítica de los textos y del mundo tiene que ver con su cambio en proceso”

Trabajo realizado por: Nicole BriseckCandela GonzálezLourdes Vivas

Trabajo realizado por Violeta Mamani Candelaria Salto Delfina Marcon

¿Qué es preguntar? sino vivir en la indagación

Integrantes: Violeta Mamani Candelaria Salto Delfina Marcon Curso: 5to 2da, Burbuja B Monografía De Paulo Freire Introducción: En este texto, Paulo Freire menciona en su libro “La pedagogía de la pregunta” sobre docentes y alumnos que se encuentran en clase y se hacen preguntas sobre problemas reales en sus vidas, comunidades y los conocimientos que esperan tener. Desarrollo: Paulo Freire te invita a romper el sistema educativo de enseñanza que está perjudicando el desarrollo del pensamiento en las personas. En este método el alumno no hace preguntas que le dejen aclarar sus dudas y hasta tiene miedo de expresarlas por lo que se mantiene callado. De esta forma el docente acostumbra al niño a repetir, no indagar, no cuestionar, no crear, no razonar, ni opinar. También se encuentra el método de recitación, el cual el docente solo dicta lo que dice en el libro, mientras el alumno solo repite y memoriza la lección, sin quizás haber entendido en texto. Este tipo de enseñanza es por falta de competencia profesional y pereza del docente para evitarse el estudiar y planear sus clases. Paulo Freire intenta plantear una enseñanza eficaz y apropiada que promueva el cuestionarse, el preguntar para generar las capacidades del alumno, para clarificar sus ideas, su capacidad intelectual superior, activar el pensamiento, su curiosidad, estimular su creatividad y así sobrellevar los problemas de la vida cotidiana. Para esto el docente debe hacer pensar al alumno y ayudarle por si mismo a descubrir la verdad. Tanto el alumno como el docente aprenden de esta manera. Desde una de sus experiencias Paulo Freire explica que no solo es el hecho de preguntarse, si no, como. Un domingo a la mañana en los suburbios de Buenos Aires tuvo una reunión con un tipo de asociación de vecinos, desde el primer momento el aclaro que no iba ahí para dar un discurso, sería una charla en la que él haría preguntas y ellos también, y así las respuestas que se dieran darán sentido al tiempo que pasaron juntos allí. Uno de los vecinos formuló la primera pregunta; “¿Qué significa exactamente preguntar?”. Y como él lo había aclarado sería una charla en la que se formularían preguntas y respuestas; los demás vecinos dieron sus respuestas a lo que era preguntar haciendo énfasis en la curiosidad que expresa la pregunta. Sin embargo él insiste en que la cuestión no es un juego intelectual con la pregunta “¿Qué es preguntar?” si no en vivir la indagación. la curiosidad y demostrárselo a los estudiantes. El docente debe entender que no hay preguntas tontas ni definitivas, el docente no castra el cuestionamiento del alumno que se adentra en acto de conocer, jamás le falta el respeto a ninguna pregunta. Porque aun cuando pueda parecer ingenua o mal formulada el docente debe estar lejos de burlarse del alumno. En todo caso debe ayudarlo a reformular la pregunta; de ese modo el alumno aprende formulando la mejor pregunta. Desde temprana edad iniciamos la negación a la curiosidad, “¡Pero a qué viene tanta pregunta niño!”. Esto demuestra que en muchas ocasiones el educador teme más a la respuesta que a la pregunta. Teme a la pregunta por la respuesta que pueda tener que dar. Opiniones: En nuestra opinión La Pedagogía de la pregunta se centra en el alumno, en posición a la pedagogía de la respuesta en la que la pregunta la cuestiona el alumno y es el docente quien debe tener el conocimiento. También pensamos que el docente acompaña este aprendizaje a través del cuestionamiento del alumno y que el preguntar o responder sale del mismo razonamiento. Opinamos también que este tipo de textos deben ser enseñados a los cursos más pequeños, no hace falta tener una cierta edad, ni estar en un cierto grado, ni lugar, esto mismo se tiene que abarcar en la casa. Y no solo como un trabajo o como un contenido si no, aplicarlo.

Integrantes: Violeta Mamani Candelaria Salto Delfina Marcon Curso: 5to 2da, Burbuja B Monografía De Paulo Freire Introducción: En este texto, Paulo Freire menciona en su libro “La pedagogía de la pregunta” sobre docentes y alumnos que se encuentran en clase y se hacen preguntas sobre problemas reales en sus vidas, comunidades y los conocimientos que esperan tener. Desarrollo: Paulo Freire te invita a romper el sistema educativo de enseñanza que está perjudicando el desarrollo del pensamiento en las personas. En este método el alumno no hace preguntas que le dejen aclarar sus dudas y hasta tiene miedo de expresarlas por lo que se mantiene callado. De esta forma el docente acostumbra al niño a repetir, no indagar, no cuestionar, no crear, no razonar, ni opinar. También se encuentra el método de recitación, el cual el docente solo dicta lo que dice en el libro, mientras el alumno solo repite y memoriza la lección, sin quizás haber entendido en texto. Este tipo de enseñanza es por falta de competencia profesional y pereza del docente para evitarse el estudiar y planear sus clases. Paulo Freire intenta plantear una enseñanza eficaz y apropiada que promueva el cuestionarse, el preguntar para generar las capacidades del alumno, para clarificar sus ideas, su capacidad intelectual superior, activar el pensamiento, su curiosidad, estimular su creatividad y así sobrellevar los problemas de la vida cotidiana. Para esto el docente debe hacer pensar al alumno y ayudarle por si mismo a descubrir la verdad. Tanto el alumno como el docente aprenden de esta manera. Desde una de sus experiencias Paulo Freire explica que no solo es el hecho de preguntarse, si no, como. Un domingo a la mañana en los suburbios de Buenos Aires tuvo una reunión con un tipo de asociación de vecinos, desde el primer momento el aclaro que no iba ahí para dar un discurso, sería una charla en la que él haría preguntas y ellos también, y así las respuestas que se dieran darán sentido al tiempo que pasaron juntos allí. Uno de los vecinos formuló la primera pregunta; “¿Qué significa exactamente preguntar?”. Y como él lo había aclarado sería una charla en la que se formularían preguntas y respuestas; los demás vecinos dieron sus respuestas a lo que era preguntar haciendo énfasis en la curiosidad que expresa la pregunta. Sin embargo él insiste en que la cuestión no es un juego intelectual con la pregunta “¿Qué es preguntar?” si no en vivir la indagación. la curiosidad y demostrárselo a los estudiantes. El docente debe entender que no hay preguntas tontas ni definitivas, el docente no castra el cuestionamiento del alumno que se adentra en acto de conocer, jamás le falta el respeto a ninguna pregunta. Porque aun cuando pueda parecer ingenua o mal formulada el docente debe estar lejos de burlarse del alumno. En todo caso debe ayudarlo a reformular la pregunta; de ese modo el alumno aprende formulando la mejor pregunta. Desde temprana edad iniciamos la negación a la curiosidad, “¡Pero a qué viene tanta pregunta niño!”. Esto demuestra que en muchas ocasiones el educador teme más a la respuesta que a la pregunta. Teme a la pregunta por la respuesta que pueda tener que dar. Opiniones: En nuestra opinión La Pedagogía de la pregunta se centra en el alumno, en posición a la pedagogía de la respuesta en la que la pregunta la cuestiona el alumno y es el docente quien debe tener el conocimiento. También pensamos que el docente acompaña este aprendizaje a través del cuestionamiento del alumno y que el preguntar o responder sale del mismo razonamiento. Opinamos también que este tipo de textos deben ser enseñados a los cursos más pequeños, no hace falta tener una cierta edad, ni estar en un cierto grado, ni lugar, esto mismo se tiene que abarcar en la casa. Y no solo como un trabajo o como un contenido si no, aplicarlo.

Integrantes: Violeta Mamani Candelaria Salto Delfina Marcon Curso: 5to 2da, Burbuja B Monografía De Paulo Freire Introducción: En este texto, Paulo Freire menciona en su libro “La pedagogía de la pregunta” sobre docentes y alumnos que se encuentran en clase y se hacen preguntas sobre problemas reales en sus vidas, comunidades y los conocimientos que esperan tener. Desarrollo: Paulo Freire te invita a romper el sistema educativo de enseñanza que está perjudicando el desarrollo del pensamiento en las personas. En este método el alumno no hace preguntas que le dejen aclarar sus dudas y hasta tiene miedo de expresarlas por lo que se mantiene callado. De esta forma el docente acostumbra al niño a repetir, no indagar, no cuestionar, no crear, no razonar, ni opinar. También se encuentra el método de recitación, el cual el docente solo dicta lo que dice en el libro, mientras el alumno solo repite y memoriza la lección, sin quizás haber entendido en texto. Este tipo de enseñanza es por falta de competencia profesional y pereza del docente para evitarse el estudiar y planear sus clases. Paulo Freire intenta plantear una enseñanza eficaz y apropiada que promueva el cuestionarse, el preguntar para generar las capacidades del alumno, para clarificar sus ideas, su capacidad intelectual superior, activar el pensamiento, su curiosidad, estimular su creatividad y así sobrellevar los problemas de la vida cotidiana. Para esto el docente debe hacer pensar al alumno y ayudarle por si mismo a descubrir la verdad. Tanto el alumno como el docente aprenden de esta manera. Desde una de sus experiencias Paulo Freire explica que no solo es el hecho de preguntarse, si no, como. Un domingo a la mañana en los suburbios de Buenos Aires tuvo una reunión con un tipo de asociación de vecinos, desde el primer momento el aclaro que no iba ahí para dar un discurso, sería una charla en la que él haría preguntas y ellos también, y así las respuestas que se dieran darán sentido al tiempo que pasaron juntos allí. Uno de los vecinos formuló la primera pregunta; “¿Qué significa exactamente preguntar?”. Y como él lo había aclarado sería una charla en la que se formularían preguntas y respuestas; los demás vecinos dieron sus respuestas a lo que era preguntar haciendo énfasis en la curiosidad que expresa la pregunta. Sin embargo él insiste en que la cuestión no es un juego intelectual con la pregunta “¿Qué es preguntar?” si no en vivir la indagación. la curiosidad y demostrárselo a los estudiantes. El docente debe entender que no hay preguntas tontas ni definitivas, el docente no castra el cuestionamiento del alumno que se adentra en acto de conocer, jamás le falta el respeto a ninguna pregunta. Porque aun cuando pueda parecer ingenua o mal formulada el docente debe estar lejos de burlarse del alumno. En todo caso debe ayudarlo a reformular la pregunta; de ese modo el alumno aprende formulando la mejor pregunta. Desde temprana edad iniciamos la negación a la curiosidad, “¡Pero a qué viene tanta pregunta niño!”. Esto demuestra que en muchas ocasiones el educador teme más a la respuesta que a la pregunta. Teme a la pregunta por la respuesta que pueda tener que dar. Opiniones: En nuestra opinión La Pedagogía de la pregunta se centra en el alumno, en posición a la pedagogía de la respuesta en la que la pregunta la cuestiona el alumno y es el docente quien debe tener el conocimiento. También pensamos que el docente acompaña este aprendizaje a través del cuestionamiento del alumno y que el preguntar o responder sale del mismo razonamiento. Opinamos también que este tipo de textos deben ser enseñados a los cursos más pequeños, no hace falta tener una cierta edad, ni estar en un cierto grado, ni lugar, esto mismo se tiene que abarcar en la casa. Y no solo como un trabajo o como un contenido si no, aplicarlo.

Trabajo realizado por Aylen TauroAriadna ToledoRocío Sáenz

Una transformación que se realiza a la par de las masas populares

Un análisis de “Por una pedagogía de la pregunta” El tema de la pregunta pedagógica como herramienta de aprendizaje, ha sido quizás, uno de los temas que menos debate ha suscitado en la institución educativa, y sobre el que menos se investiga y publica en nuestro medio, a pesar de ser un tema tan importante y necesario en la dinámica de los procesos formales de adquisición de conocimientos. Entre tantos otros, éste parece ser uno de los problemas que más afecta la calidad de la educación. El problema es tal, que los docentes y alumnos se ven a menudo enfrentados a un sistema educativo anquilosado, que no cuestiona el objeto del conocimiento y mucho menos los procesos de aprendizaje autónomo. Lo cierto es que el sistema educativo que nos rige, a pesar de que ha sufrido unos ligeros cambios en la última década, todavía persisten en él algunas tendencias pedagógicas reaccionarias y restrictivas que acentúan la sumisión y la cultura del silencio en los educandos. Por lo que es inaplazable rebatir en la institución escolar los rezagos de la educación bancaria o tradicionalista para oponerle una educación en la cual el alumno fundamente su aprendizaje mediante el uso reflexivo de la pregunta, y sea un constructor, un gestor de sus propios conocimientos, y ojalá, mediado por las interacciones de sus propios compañeros de grupo y amigos, que soportan las mismas necesidades de conocer y de saber, y que de alguna manera son afectados por problemas de la vida diaria que exigen soluciones. Así pues, con las limitaciones que pueda tener este artículo sólo se pretende hacer una pequeña contribución acerca de un tema tan extenso y de tanta trascendencia para la tarea educativa como es el referido al aprendizaje teniendo a la pregunta como recurso pedagógico. De otra parte, se vislumbra que lo más importante y necesario en todo ello, sería que en la práctica cotidiana maestros y educandos aprendiéramos a valorar el uso de la pregunta en nuestras relaciones interpersonales, y que llegáramos a considerarla como fuente de conocimiento tanto en la vida corriente como en el aula escolar. Ésta es, sin duda, una de las funciones más importante que debe y tiene que abordar la pedagogía liberadora y humanista del siglo XXI. Un poco sobre el autor... Paulo Reglus Neves Freire (Recife, Pernambuco, 19 de septiembre de 1921-São Paulo, 2 de mayo de 1997) fue un pedagogo y filósofo brasileño, destacado defensor de la pedagogía crítica. Es conocido por su influyente trabajo "Pedagogía del oprimido", que generalmente se considera uno de los textos fundamentales del movimiento de pedagogía crítica. Además, entre otras ideas, Freire proponía la autonomía como fundamento pedagógico en la escuela. Fue un educador y experto en temas de educación, siendo uno de los más influyentes teóricos de la educación del siglo XX. Hijo de una familia de clase media, Freire conoció la pobreza y el hambre durante la Gran Depresión de 1929, una experiencia que formaría sus preocupaciones por las personas con menos ingresos, y que le ayudaría a forjar su perspectiva educativa. En 1943, ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Recife, donde estudió al mismo tiempo Filosofía y Psicología del Lenguaje. Se incorporó a la burocracia estatal, pero nunca practicó la abogacía, sino que prefirió dar clases de portugués en la secundaria y es allí cuando empezó a poner en práctica su propuesta educativa. Sus planteamientos eran de que las y los estudiantes, guiados por su curiosidad, deberían descubrir los contenidos académicos de manera dinámica y viva. En sus clases, daba prioridad al aprendizaje de la significación profunda de los textos. Así, se lograba la memorización y posterior fijación. Dentro del campo educativo fue conocido por sus aportaciones, sobre la "concientización" social y la acción liberadora por medio de la alfabetización de adultos y la pedagogía crítica, consistentes en aprender a leer y a escribir la palabra y a "leer" y "escribir" la realidad. Según la propuesta pedagógica de Paulo Freire, el papel que desempeña el educador en la Pedagogía Liberadora es dialogar con el educando en franca amistad, así obtener los temas generadores y de interés y no debe presentar su programa el educador como símbolo de imposición. En 1961, fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife, y en el 1962 tuvo la primera oportunidad de aplicar de manera significativa sus teorías, cuando se les enseñó a leer y escribir a 300 trabajadores de plantíos de caña de azúcar en tan solo 45 días. En respuesta a estos buenos resultados, el gobierno brasileño aprobó la creación de miles de círculos culturales en todo el país. Sin embargo, la experiencia duró poco. En 1964, un golpe de Estado militar puso fin al proyecto: Freire fue encarcelado como traidor durante 70 días. Tras un breve exilio en Bolivia, Freire trabajó en Chile durante 5 años para el “Movimiento Demócrata Cristiano por la Reforma Agraria” y la “Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas”. “Por una pedagogía de la pregunta” Paulo Freire en su libro La pedagogía de la pregunta, plantea que “los maestros y alumnos, se reúnen en el aula de clase para plantearse preguntas acerca de los problemas prácticos de sus vidas, de sus comunidades y del conocimiento que esperan construir”. Para el maestro Freire, la pregunta es el eje medular, es el activador del pensamiento y del discurrir sobre los diferentes asuntos que se plantea el grupo como tarea. “Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho”. En esa frase se resume una idea esencial. Desde el ámbito de la enseñanza-aprendizaje de las ciencias, un objetivo prioritario es que los estudiantes utilicen con eficacia sus conocimientos y habilidades en la resolución de situaciones problemáticas. En este proceso de resolución, diferentes investigaciones educativas recomiendan fomentar el planteamiento de preguntas por parte del estudiante. Es a partir de la didáctica de resolución de preguntas problema en el aula como se puede conceptualizar y fortalecer el aprendizaje de los estudiantes y, de modo complementario, el desarrollo de sus capacidades intelectuales superiores. Freire nos dice que “el origen del conocimiento está en la pregunta, o en las preguntas, o en el mismo acto de preguntar; bien puede decirse que el primer lenguaje fue una pregunta, la primera palabra fue, a la vez, pregunta y respuesta, en un acto simultáneo”. Con ello, Freire nos quiere significar que la pregunta es de naturaleza humana, y por tanto, el hombre como ser histórico-social se debe a que ha logrado constituir un lenguaje articulado y pensado a partir de la formulación de sucesivas preguntas. En la medida en que el hombre que posea suficientes elementos lingüísticos tenga la posibilidad de pensar mejor, y poseer una mayor capacidad y calidad en su pensamiento, desde luego, podrá formularse preguntas con mayor sentido. Enrique Margery dice que si la misión de la Educación es prepararnos para el mundo y facultarnos para la autonomía, la libertad, la creatividad (el ejercicio de la vida), necesitamos una educación para la incertidumbre. Este uso de la pregunta para enseñar no es nuevo. Ya lo propuso Sócrates en su pedagogía que intentaba extraer el saber oculto en cada individuo mediante el diálogo, donde el que preguntaba era en este caso el maestro, ironizando y cuestionando los argumentos del alumno para luego hacer surgir la verdad sin el aporte exterior, sino de la misma mente del interrogado La pedagogía de la pregunta se centra en el alumno; nace y se desarrolla sobre todo con la Escuela Nueva, en oposición a la pedagogía de la respuesta, propiciada por la enseñanza tradicional donde el que pregunta es el docente dueño del saber, al alumno que debe recordar datos y sucesos concretos al modo de una computadora. Freire explicó que la escuela tradicional da respuestas a preguntas que los alumnos nunca formularon, y por ende lo más probable es que no les interesen. La pregunta asusta al maestro, pues no se tiene siempre la respuesta. Frente a ello, se propone la búsqueda de una respuesta conjunta, indagando con la guía del maestro, quien no tiene la necesidad de saberlo todo, sino solo estar dispuesto a escuchar, dar herramientas y mostrar caminos. Para hacer preguntas también se debe estar entrenado, se debe despertar la curiosidad natural para que aflore, para ver más allá de lo que los ojos nos muestran o de lo que los oídos nos permiten escuchar; se debe cuestionar todos los conocimientos hasta convencernos de que son verdaderos, al menos que no nos queden críticas para hacerles. El alumno que ha aprendido a preguntar no aceptará todas las respuestas que la sociedad le ofrezca, sino las que considere ciertas y valiosas; cuestionará sus propios objetivos de vida hasta que los vea con claridad, no se rendirá ante el fracaso momentáneo pues la vida le seguirá dando oportunidades ya que no hay una única respuesta a sus metas, sino que deberá volver a hacer más preguntas, pues es una persona que aprendió a aprender, es un ser creativo, que busca nuevos rumbos cuando el elegido en primer término no resulta posible. Para ello debe dejarse de ver al alumno que pregunta y cuestiona como un escollo para el desarrollo de una clase ordenada, o como un perturbador, al contrario, se le debe estimular a que interrogue, dándole pautas de cómo hacerlo con respeto y argumentando sus cuestionamientos. Las preguntas deben ser razonadas y no vacías. Así el alumno aprenderá de sus propias inquietudes y de las del grupo, lo que convertirá a la clase en interesante y motivadora. Conclusión final: Según nuestra opinión, la pedagogía de la pregunta es sumamente importante ya que el uso de la pregunta nos invita a reflexionar,porque el alumno debe aprender a formular sus propias preguntas.Todavía hoy en día sigue estando, aunque en menor medida, ese modelo educativo que no nos invita a pensar,por el hecho de que no se cuestiona el objeto del conocimiento. Para esto, Freire argumenta que la pregunta es, además, un elemento pedagógico que estimula y da solidez al proceso de autoaprendizaje. Es una herramienta de primer orden en el proceso de aprender a aprender. Además en el texto pudimos notar como se plantean preguntas sobre los propios problemas de cada persona y de sus comunidades. Es por eso que llegamos a entender que Freire, a través del texto, busca poder "solucionar problemas" mediante el conocimiento y también nos hizo pensar en lo importante que es preguntarse- replantearse los problemas porque sin ello no habrían hipótesis-soluciones. También notamos que él se pone en una postura de no querer guiar a nadie ni imponerles un ideal, por eso, en pocas palabras nos dice que aunque no tengamos nada que imponer no significa que no tengamos nada para proponer donde Freire hace una pequeña comparación entre la libertad y la democracia diciendo que estos no anulan la rigurosidad sino que esto incentiva a aventurarse, arriesgarse y crear. Es así que finaliza diciendo que la educación no está hecha para los educandos sino que está es una transformación que se realiza a la par de las masas populares, nosotros somos los encargados de hacerlo. Bibliografía: -https://redclade.org/noticias/quien-fue-paulo-freire/ -https://www.monografias.com/docs/Concepto-de-pedagogia-paulo-freire-FKK75AGFJ8G2Z -https://es.m.wikipedia.org/wiki/Paulo_Freire -https://www.redalyc.org/jatsRepo/356/35663284002/html/index.html -https://www.libreriasudestada.com.ar/productos/por-una-pedagogia-de-la-pregunta-paulo-freire/ -https://educacion.laguia2000.com/estrategias-didacticas/la-pedagogia-de-la-pregunta -https://es.slideshare.net/MoisesLogroo/la-pedagoga-de-la-pregunta-58692908 -Texto “Por una pregunta de la pedagogía” - Paulo Freire. Integrantes: Tauro, Aylen - Toledo, Ariadna - Sáenz, Rocío

Un análisis de “Por una pedagogía de la pregunta” El tema de la pregunta pedagógica como herramienta de aprendizaje, ha sido quizás, uno de los temas que menos debate ha suscitado en la institución educativa, y sobre el que menos se investiga y publica en nuestro medio, a pesar de ser un tema tan importante y necesario en la dinámica de los procesos formales de adquisición de conocimientos. Entre tantos otros, éste parece ser uno de los problemas que más afecta la calidad de la educación. El problema es tal, que los docentes y alumnos se ven a menudo enfrentados a un sistema educativo anquilosado, que no cuestiona el objeto del conocimiento y mucho menos los procesos de aprendizaje autónomo. Lo cierto es que el sistema educativo que nos rige, a pesar de que ha sufrido unos ligeros cambios en la última década, todavía persisten en él algunas tendencias pedagógicas reaccionarias y restrictivas que acentúan la sumisión y la cultura del silencio en los educandos. Por lo que es inaplazable rebatir en la institución escolar los rezagos de la educación bancaria o tradicionalista para oponerle una educación en la cual el alumno fundamente su aprendizaje mediante el uso reflexivo de la pregunta, y sea un constructor, un gestor de sus propios conocimientos, y ojalá, mediado por las interacciones de sus propios compañeros de grupo y amigos, que soportan las mismas necesidades de conocer y de saber, y que de alguna manera son afectados por problemas de la vida diaria que exigen soluciones. Así pues, con las limitaciones que pueda tener este artículo sólo se pretende hacer una pequeña contribución acerca de un tema tan extenso y de tanta trascendencia para la tarea educativa como es el referido al aprendizaje teniendo a la pregunta como recurso pedagógico. De otra parte, se vislumbra que lo más importante y necesario en todo ello, sería que en la práctica cotidiana maestros y educandos aprendiéramos a valorar el uso de la pregunta en nuestras relaciones interpersonales, y que llegáramos a considerarla como fuente de conocimiento tanto en la vida corriente como en el aula escolar. Ésta es, sin duda, una de las funciones más importante que debe y tiene que abordar la pedagogía liberadora y humanista del siglo XXI. Un poco sobre el autor... Paulo Reglus Neves Freire (Recife, Pernambuco, 19 de septiembre de 1921-São Paulo, 2 de mayo de 1997) fue un pedagogo y filósofo brasileño, destacado defensor de la pedagogía crítica. Es conocido por su influyente trabajo "Pedagogía del oprimido", que generalmente se considera uno de los textos fundamentales del movimiento de pedagogía crítica. Además, entre otras ideas, Freire proponía la autonomía como fundamento pedagógico en la escuela. Fue un educador y experto en temas de educación, siendo uno de los más influyentes teóricos de la educación del siglo XX. Hijo de una familia de clase media, Freire conoció la pobreza y el hambre durante la Gran Depresión de 1929, una experiencia que formaría sus preocupaciones por las personas con menos ingresos, y que le ayudaría a forjar su perspectiva educativa. En 1943, ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Recife, donde estudió al mismo tiempo Filosofía y Psicología del Lenguaje. Se incorporó a la burocracia estatal, pero nunca practicó la abogacía, sino que prefirió dar clases de portugués en la secundaria y es allí cuando empezó a poner en práctica su propuesta educativa. Sus planteamientos eran de que las y los estudiantes, guiados por su curiosidad, deberían descubrir los contenidos académicos de manera dinámica y viva. En sus clases, daba prioridad al aprendizaje de la significación profunda de los textos. Así, se lograba la memorización y posterior fijación. Dentro del campo educativo fue conocido por sus aportaciones, sobre la "concientización" social y la acción liberadora por medio de la alfabetización de adultos y la pedagogía crítica, consistentes en aprender a leer y a escribir la palabra y a "leer" y "escribir" la realidad. Según la propuesta pedagógica de Paulo Freire, el papel que desempeña el educador en la Pedagogía Liberadora es dialogar con el educando en franca amistad, así obtener los temas generadores y de interés y no debe presentar su programa el educador como símbolo de imposición. En 1961, fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife, y en el 1962 tuvo la primera oportunidad de aplicar de manera significativa sus teorías, cuando se les enseñó a leer y escribir a 300 trabajadores de plantíos de caña de azúcar en tan solo 45 días. En respuesta a estos buenos resultados, el gobierno brasileño aprobó la creación de miles de círculos culturales en todo el país. Sin embargo, la experiencia duró poco. En 1964, un golpe de Estado militar puso fin al proyecto: Freire fue encarcelado como traidor durante 70 días. Tras un breve exilio en Bolivia, Freire trabajó en Chile durante 5 años para el “Movimiento Demócrata Cristiano por la Reforma Agraria” y la “Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas”. “Por una pedagogía de la pregunta” Paulo Freire en su libro La pedagogía de la pregunta, plantea que “los maestros y alumnos, se reúnen en el aula de clase para plantearse preguntas acerca de los problemas prácticos de sus vidas, de sus comunidades y del conocimiento que esperan construir”. Para el maestro Freire, la pregunta es el eje medular, es el activador del pensamiento y del discurrir sobre los diferentes asuntos que se plantea el grupo como tarea. “Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho”. En esa frase se resume una idea esencial. Desde el ámbito de la enseñanza-aprendizaje de las ciencias, un objetivo prioritario es que los estudiantes utilicen con eficacia sus conocimientos y habilidades en la resolución de situaciones problemáticas. En este proceso de resolución, diferentes investigaciones educativas recomiendan fomentar el planteamiento de preguntas por parte del estudiante. Es a partir de la didáctica de resolución de preguntas problema en el aula como se puede conceptualizar y fortalecer el aprendizaje de los estudiantes y, de modo complementario, el desarrollo de sus capacidades intelectuales superiores. Freire nos dice que “el origen del conocimiento está en la pregunta, o en las preguntas, o en el mismo acto de preguntar; bien puede decirse que el primer lenguaje fue una pregunta, la primera palabra fue, a la vez, pregunta y respuesta, en un acto simultáneo”. Con ello, Freire nos quiere significar que la pregunta es de naturaleza humana, y por tanto, el hombre como ser histórico-social se debe a que ha logrado constituir un lenguaje articulado y pensado a partir de la formulación de sucesivas preguntas. En la medida en que el hombre que posea suficientes elementos lingüísticos tenga la posibilidad de pensar mejor, y poseer una mayor capacidad y calidad en su pensamiento, desde luego, podrá formularse preguntas con mayor sentido. Enrique Margery dice que si la misión de la Educación es prepararnos para el mundo y facultarnos para la autonomía, la libertad, la creatividad (el ejercicio de la vida), necesitamos una educación para la incertidumbre. Este uso de la pregunta para enseñar no es nuevo. Ya lo propuso Sócrates en su pedagogía que intentaba extraer el saber oculto en cada individuo mediante el diálogo, donde el que preguntaba era en este caso el maestro, ironizando y cuestionando los argumentos del alumno para luego hacer surgir la verdad sin el aporte exterior, sino de la misma mente del interrogado La pedagogía de la pregunta se centra en el alumno; nace y se desarrolla sobre todo con la Escuela Nueva, en oposición a la pedagogía de la respuesta, propiciada por la enseñanza tradicional donde el que pregunta es el docente dueño del saber, al alumno que debe recordar datos y sucesos concretos al modo de una computadora. Freire explicó que la escuela tradicional da respuestas a preguntas que los alumnos nunca formularon, y por ende lo más probable es que no les interesen. La pregunta asusta al maestro, pues no se tiene siempre la respuesta. Frente a ello, se propone la búsqueda de una respuesta conjunta, indagando con la guía del maestro, quien no tiene la necesidad de saberlo todo, sino solo estar dispuesto a escuchar, dar herramientas y mostrar caminos. Para hacer preguntas también se debe estar entrenado, se debe despertar la curiosidad natural para que aflore, para ver más allá de lo que los ojos nos muestran o de lo que los oídos nos permiten escuchar; se debe cuestionar todos los conocimientos hasta convencernos de que son verdaderos, al menos que no nos queden críticas para hacerles. El alumno que ha aprendido a preguntar no aceptará todas las respuestas que la sociedad le ofrezca, sino las que considere ciertas y valiosas; cuestionará sus propios objetivos de vida hasta que los vea con claridad, no se rendirá ante el fracaso momentáneo pues la vida le seguirá dando oportunidades ya que no hay una única respuesta a sus metas, sino que deberá volver a hacer más preguntas, pues es una persona que aprendió a aprender, es un ser creativo, que busca nuevos rumbos cuando el elegido en primer término no resulta posible. Para ello debe dejarse de ver al alumno que pregunta y cuestiona como un escollo para el desarrollo de una clase ordenada, o como un perturbador, al contrario, se le debe estimular a que interrogue, dándole pautas de cómo hacerlo con respeto y argumentando sus cuestionamientos. Las preguntas deben ser razonadas y no vacías. Así el alumno aprenderá de sus propias inquietudes y de las del grupo, lo que convertirá a la clase en interesante y motivadora. Conclusión final: Según nuestra opinión, la pedagogía de la pregunta es sumamente importante ya que el uso de la pregunta nos invita a reflexionar,porque el alumno debe aprender a formular sus propias preguntas.Todavía hoy en día sigue estando, aunque en menor medida, ese modelo educativo que no nos invita a pensar,por el hecho de que no se cuestiona el objeto del conocimiento. Para esto, Freire argumenta que la pregunta es, además, un elemento pedagógico que estimula y da solidez al proceso de autoaprendizaje. Es una herramienta de primer orden en el proceso de aprender a aprender. Además en el texto pudimos notar como se plantean preguntas sobre los propios problemas de cada persona y de sus comunidades. Es por eso que llegamos a entender que Freire, a través del texto, busca poder "solucionar problemas" mediante el conocimiento y también nos hizo pensar en lo importante que es preguntarse- replantearse los problemas porque sin ello no habrían hipótesis-soluciones. También notamos que él se pone en una postura de no querer guiar a nadie ni imponerles un ideal, por eso, en pocas palabras nos dice que aunque no tengamos nada que imponer no significa que no tengamos nada para proponer donde Freire hace una pequeña comparación entre la libertad y la democracia diciendo que estos no anulan la rigurosidad sino que esto incentiva a aventurarse, arriesgarse y crear. Es así que finaliza diciendo que la educación no está hecha para los educandos sino que está es una transformación que se realiza a la par de las masas populares, nosotros somos los encargados de hacerlo. Bibliografía: -https://redclade.org/noticias/quien-fue-paulo-freire/ -https://www.monografias.com/docs/Concepto-de-pedagogia-paulo-freire-FKK75AGFJ8G2Z -https://es.m.wikipedia.org/wiki/Paulo_Freire -https://www.redalyc.org/jatsRepo/356/35663284002/html/index.html -https://www.libreriasudestada.com.ar/productos/por-una-pedagogia-de-la-pregunta-paulo-freire/ -https://educacion.laguia2000.com/estrategias-didacticas/la-pedagogia-de-la-pregunta -https://es.slideshare.net/MoisesLogroo/la-pedagoga-de-la-pregunta-58692908 -Texto “Por una pregunta de la pedagogía” - Paulo Freire. Integrantes: Tauro, Aylen - Toledo, Ariadna - Sáenz, Rocío

Trabajo realizado por Janna DularKiara TortorelliMartina Mattos Sol Riccitelli Catalina Villamayor

Análisis del texto“Pedagogía del oprimido” de Paulo Freire 5to 2da Burbuja “B” “Proyecto” prof: Beatriz Chisleanschi Grupo: Dular Janna, Tortorelli Kiara, Mattos Martina, Riccitelli Sol y Villamayor Catalina Paulo Reglus Neves Freire nació en septiembre de 1921 en Recife. Tras estudiar Filosofía y Psicología del Lenguaje se convirtió en uno de los pedagogos con más influencia en el siglo XX. El contexto en el que inició sus estudios cuando era un niño consistía en la realidad del nordeste brasileño en la cual se encontraba muy presente la esclavitud y principalmente en las clases rurales las relaciones laborales eran característicamente opresoras, a estas clases no se las tenía en cuenta, no tenían participación ni podían para tomar decisiones importantes del país, eran marginadas políticamente, socialmente y económicamente. Debido a todo esto nació su gran interés en la opresión y en la práctica de la libertad a través de una educación orientada a ello. Freire habla del conocimiento como algo que se está construyendo día a día y se enfoca en quienes se les dice personas “no letradas”. Freire se consolidó como uno de los más significativos pensadores de la educación del siglo XX, asumiendo el ejercicio de la enseñanza como una práctica liberadora. mostró que era posible pensar en una nueva relación entre los profesores y sus alumnos. Freire afirmaba que, por la relación escuela-sociedad, los conflictos sociales, el juego de intereses y las contradicciones que se dan en el cuerpo de la sociedad se reflejan, necesariamente, en el espacio de las escuelas. Principles libros de Freire -(1967). La Educación como Práctica de la Libertad. -(1970). Pedagogía del Oprimido. - (1992). Pedagogía de la Esperanza: - (1993). Profesor Sí, No Tía: Cartas a Aquellos que se Atreven a Enseñar. - (1996). Pedagogía de la Autonomía. Freire plantea una educación liberadora que saca de la alienación al oprimido, y le permite tener una conciencia crítica de su entorno. “ Para la educación bancaria, siendo espectadores del mundo,será la única manera de aprender” Es decir, este tipo de metodología, en su máxima expresión, intenta depositar los intereses de la clase dominante a la clase trabajadora como propios. Pretende el aprendizaje únicamente de manera oyente. Y es por esa misma razón, que a los educandos se los llama “asistentes”, asisten de esta manera a la forma de educar y dejan de ser recreadores de sus conocimientos. Pasivamente, adquiriendo a estos contenidos, comienzan a tomarlos como propios y a tener una “falsa visión” porque no es propia. Esto solo puede interesarle a los opresores, quedándose tranquilos de que el pensamiento de los educandos no se desarrolla con autonomía, argumentando así, que es más simple dominar a la mayoría (teniendo ideas iguales) siendo la clase dominante la minoría. “Es tanta la ingenuidad que resulta difícil salir de esta esquematización, abriendo la apertura hacia otros pensamientos y dejando de lado la imposición”. Pero son incluso aún más ingenuos quienes se dejan llevar y tratan a otros de “ingenuos” cuando proponen otro tipo de ideología y denuncian a las élites dominadoras por querer imponer su marco ideológico. Quienes se dejan llevar, no tienen la culpa de la ingenuidad a la cual se atraviesan, se están viendo atravesados por un proceso de imposición. Siguiendo a esto, sería también ingenuo creer que la clase opresora cambiaría su metodología. Porque para ella, es funcional. Pero esto sucede hasta que los educandos proponen estrategias de liberación para aprender. Que sea “funcional” hace referencia a que los educandos se ven “llenados” por las ideologías de la opresión. Pero no podemos creer que haciéndole frente y poniendo las discusiones sobre la mesa, todo cambiará. Si bien, es cierto que el hecho de ser consciente de que no somos cuerpos conscientes y no siempre se discute la ideología del educador, en estos momentos, es muy valioso, pero la tarea cambiar la manera de educar, es mucho más profunda. Es decir, si verdaderamente se quiere construir sujetos que problematicen no sólo sus urgencias individuales, sino que también las colectivas, se debe generar cambios con más profundidad. Focalizando esto, es difícil proponer un margen liberador sabiendo que la mayoría de los sujetos de la educación argumentan con la educación bancaria. Se debe entender, que la educación liberadora es un proceso, y utilizando la misma disciplina de la educación bancaria, no podrá proponerse el cambio al cual se quiere llegar. El instrumento alienador, no hace más que tratar a los educandos de “ingenuos” o “soñadores” cuando reaccionan de diferentes maneras. La alienación busca la ignorancia y la “donación” en el acto de depositar. Busca sobre todo la individualidad , la falta de humanismo y tiene una percepción de la realidad “estática y abstracta”. El simpatizar y empatizar con otros, es una tarea de suma importancia para la liberación y la problematización de la clase trabajadora. Una educación que busque y construya sujetos que se desarrollen en la individualidad, que no tengan intereses colectivos, es vacía. Fomenta la invisibilización de sectores marginados que son los sujetos más necesitados. Por lo tanto, también falta de conciencia y de compañerismo. En cambio, una educación que se fomente a través del diálogo, estableciendo una relación de compañerismo entre educador-educando, aprendiendo los dos al mismo tiempo y a su vez, estableciendo la igualdad con sus pares, es una educación que transforma sujetos cognoscentes. La problematización genera planteos, y estos planteos hacen que los educandos se vean en una situación de “un nuevo desafío”. Los desafíos desestructuran y el principal hecho de desestructuración comienza en la conexión con otros y los problemas a los cuales se involucran. La alienación provoca aislamiento y desligación del mundo. Por el contrario, la educación como práctica de libertad produce la reflexión constante. La reflexión se caracteriza por ser auténtica, además, las reflexiones no se tratan de “lo abstracto” ni de lo “estático” sino que, se tratan de los hombres y las relaciones con el mundo. Estos dejan de ser sujetos receptores de un conjunto de ideas o de los intereses de la clase dominante. “ El objeto cognoscible, de la cual el educador bancario se apropia, deja de ser una propiedad suya para transformarse en la incidencia de su reflexión y la de los educandos”.Y se convierten en investigadores críticos en diálogo con el educador, quien a su vez, es también un investigador crítico. Con respecto a la educación de hoy en día, muchas veces podemos percibir la forma en que distintos docentes tienen distintas estrategias pedagógicas y formas de “enseñar”. En la mayoría de las ocasiones nos encontramos con clases que alientan la reflexión, el intercambio y uso del pensamiento crítico. Para algunos estudiantes esto puede ser más dificultoso ya que el papel de los estudiantes dentro de la clase pasa a ser activo y participativo, nosotros pasamos a tener la posibilidad de aportar algo a lo que se nos está transmitiendo, hasta nuevas perspectivas y maneras de ver lo que ya estaba establecido de una forma. En nuestra experiencia dentro de la educación y de la escuela, se nos otorgaron herramientas para poder defendernos como personas y como ciudadanas, percibimos varios aspectos de la educación liberadora de la que habla Freire como el diálogo entre educador-educando, la motivación de que pensemos un poco más allá, el aprendizaje recíproco y la ida y vuelta. El docente no está en una posición de sabiduría total ni el estudiante en una posición de desconocimiento absoluto. Cuando hablamos de la educación del hoy, hablamos de una educación pensada para ciudadanos críticos y libres y no para personas a las cuales poder manipular y moldear. Igualmente no todo es perfecto y todo sistema tiene sus “fallas” o desperfectos, existen todavía algunas cuestiones de la educación bancaria como la forma en la que está organizada la institución, algunas formas de evaluar, algunas normas y reglas, pero esto no es nada comparado a la educación que critica Paulo Freire. Como bien dice él, se trata de un cambio profundo y constante, en el cuál estamos y vamos a seguir estando. Encontramos cierta relación entre lo planteado por Freire y los Centros de Estudiantes, ya que a través del Centro se impulsan muchas luchas populares y está presente constantemente la idea de que nunca es aceptable la opresión, en ninguna circunstancia y de ninguna forma. Es desde las aulas y la escuela que este proceso se está dando y debe seguir dándose, somos nosotros los estudiantes y los docentes quienes tenemos que seguir en el camino de la búsqueda por una educación que realmente tenga como resultado cambios en la sociedad, en la desigualdad social y económica, en la solidaridad pero sobre todo en no quedarse de brazos cruzado cuando algo nos indigna, en moverse y no esperar que el otro haga lo que yo puedo hacer. Fuentes: monografías.com https://redclade.org/noticias/quien-fue-paulo-freire/#:~:text=Paulo%20Reglus%20Neves%20Freire%20naci%C3%B3,la%20educaci%C3%B3n%20del%20siglo%20XX. https://isep-cba.edu.ar/web/2018/05/02/paulo-freire-un-pedagogo-que-penso-la-educacion-como-practica-de-la-libertad/ https://sites.google.com/site/obrasdepaulofreire/principales-obras

Formar ciudadanos críticos y libres

Análisis del texto“Pedagogía del oprimido” de Paulo Freire 5to 2da Burbuja “B” “Proyecto” prof: Beatriz Chisleanschi Grupo: Dular Janna, Tortorelli Kiara, Mattos Martina, Riccitelli Sol y Villamayor Catalina Paulo Reglus Neves Freire nació en septiembre de 1921 en Recife. Tras estudiar Filosofía y Psicología del Lenguaje se convirtió en uno de los pedagogos con más influencia en el siglo XX. El contexto en el que inició sus estudios cuando era un niño consistía en la realidad del nordeste brasileño en la cual se encontraba muy presente la esclavitud y principalmente en las clases rurales las relaciones laborales eran característicamente opresoras, a estas clases no se las tenía en cuenta, no tenían participación ni podían para tomar decisiones importantes del país, eran marginadas políticamente, socialmente y económicamente. Debido a todo esto nació su gran interés en la opresión y en la práctica de la libertad a través de una educación orientada a ello. Freire habla del conocimiento como algo que se está construyendo día a día y se enfoca en quienes se les dice personas “no letradas”. Freire se consolidó como uno de los más significativos pensadores de la educación del siglo XX, asumiendo el ejercicio de la enseñanza como una práctica liberadora. mostró que era posible pensar en una nueva relación entre los profesores y sus alumnos. Freire afirmaba que, por la relación escuela-sociedad, los conflictos sociales, el juego de intereses y las contradicciones que se dan en el cuerpo de la sociedad se reflejan, necesariamente, en el espacio de las escuelas. Principles libros de Freire -(1967). La Educación como Práctica de la Libertad. -(1970). Pedagogía del Oprimido. - (1992). Pedagogía de la Esperanza: - (1993). Profesor Sí, No Tía: Cartas a Aquellos que se Atreven a Enseñar. - (1996). Pedagogía de la Autonomía. Freire plantea una educación liberadora que saca de la alienación al oprimido, y le permite tener una conciencia crítica de su entorno. “ Para la educación bancaria, siendo espectadores del mundo,será la única manera de aprender” Es decir, este tipo de metodología, en su máxima expresión, intenta depositar los intereses de la clase dominante a la clase trabajadora como propios. Pretende el aprendizaje únicamente de manera oyente. Y es por esa misma razón, que a los educandos se los llama “asistentes”, asisten de esta manera a la forma de educar y dejan de ser recreadores de sus conocimientos. Pasivamente, adquiriendo a estos contenidos, comienzan a tomarlos como propios y a tener una “falsa visión” porque no es propia. Esto solo puede interesarle a los opresores, quedándose tranquilos de que el pensamiento de los educandos no se desarrolla con autonomía, argumentando así, que es más simple dominar a la mayoría (teniendo ideas iguales) siendo la clase dominante la minoría. “Es tanta la ingenuidad que resulta difícil salir de esta esquematización, abriendo la apertura hacia otros pensamientos y dejando de lado la imposición”. Pero son incluso aún más ingenuos quienes se dejan llevar y tratan a otros de “ingenuos” cuando proponen otro tipo de ideología y denuncian a las élites dominadoras por querer imponer su marco ideológico. Quienes se dejan llevar, no tienen la culpa de la ingenuidad a la cual se atraviesan, se están viendo atravesados por un proceso de imposición. Siguiendo a esto, sería también ingenuo creer que la clase opresora cambiaría su metodología. Porque para ella, es funcional. Pero esto sucede hasta que los educandos proponen estrategias de liberación para aprender. Que sea “funcional” hace referencia a que los educandos se ven “llenados” por las ideologías de la opresión. Pero no podemos creer que haciéndole frente y poniendo las discusiones sobre la mesa, todo cambiará. Si bien, es cierto que el hecho de ser consciente de que no somos cuerpos conscientes y no siempre se discute la ideología del educador, en estos momentos, es muy valioso, pero la tarea cambiar la manera de educar, es mucho más profunda. Es decir, si verdaderamente se quiere construir sujetos que problematicen no sólo sus urgencias individuales, sino que también las colectivas, se debe generar cambios con más profundidad. Focalizando esto, es difícil proponer un margen liberador sabiendo que la mayoría de los sujetos de la educación argumentan con la educación bancaria. Se debe entender, que la educación liberadora es un proceso, y utilizando la misma disciplina de la educación bancaria, no podrá proponerse el cambio al cual se quiere llegar. El instrumento alienador, no hace más que tratar a los educandos de “ingenuos” o “soñadores” cuando reaccionan de diferentes maneras. La alienación busca la ignorancia y la “donación” en el acto de depositar. Busca sobre todo la individualidad , la falta de humanismo y tiene una percepción de la realidad “estática y abstracta”. El simpatizar y empatizar con otros, es una tarea de suma importancia para la liberación y la problematización de la clase trabajadora. Una educación que busque y construya sujetos que se desarrollen en la individualidad, que no tengan intereses colectivos, es vacía. Fomenta la invisibilización de sectores marginados que son los sujetos más necesitados. Por lo tanto, también falta de conciencia y de compañerismo. En cambio, una educación que se fomente a través del diálogo, estableciendo una relación de compañerismo entre educador-educando, aprendiendo los dos al mismo tiempo y a su vez, estableciendo la igualdad con sus pares, es una educación que transforma sujetos cognoscentes. La problematización genera planteos, y estos planteos hacen que los educandos se vean en una situación de “un nuevo desafío”. Los desafíos desestructuran y el principal hecho de desestructuración comienza en la conexión con otros y los problemas a los cuales se involucran. La alienación provoca aislamiento y desligación del mundo. Por el contrario, la educación como práctica de libertad produce la reflexión constante. La reflexión se caracteriza por ser auténtica, además, las reflexiones no se tratan de “lo abstracto” ni de lo “estático” sino que, se tratan de los hombres y las relaciones con el mundo. Estos dejan de ser sujetos receptores de un conjunto de ideas o de los intereses de la clase dominante. “ El objeto cognoscible, de la cual el educador bancario se apropia, deja de ser una propiedad suya para transformarse en la incidencia de su reflexión y la de los educandos”.Y se convierten en investigadores críticos en diálogo con el educador, quien a su vez, es también un investigador crítico. Con respecto a la educación de hoy en día, muchas veces podemos percibir la forma en que distintos docentes tienen distintas estrategias pedagógicas y formas de “enseñar”. En la mayoría de las ocasiones nos encontramos con clases que alientan la reflexión, el intercambio y uso del pensamiento crítico. Para algunos estudiantes esto puede ser más dificultoso ya que el papel de los estudiantes dentro de la clase pasa a ser activo y participativo, nosotros pasamos a tener la posibilidad de aportar algo a lo que se nos está transmitiendo, hasta nuevas perspectivas y maneras de ver lo que ya estaba establecido de una forma. En nuestra experiencia dentro de la educación y de la escuela, se nos otorgaron herramientas para poder defendernos como personas y como ciudadanas, percibimos varios aspectos de la educación liberadora de la que habla Freire como el diálogo entre educador-educando, la motivación de que pensemos un poco más allá, el aprendizaje recíproco y la ida y vuelta. El docente no está en una posición de sabiduría total ni el estudiante en una posición de desconocimiento absoluto. Cuando hablamos de la educación del hoy, hablamos de una educación pensada para ciudadanos críticos y libres y no para personas a las cuales poder manipular y moldear. Igualmente no todo es perfecto y todo sistema tiene sus “fallas” o desperfectos, existen todavía algunas cuestiones de la educación bancaria como la forma en la que está organizada la institución, algunas formas de evaluar, algunas normas y reglas, pero esto no es nada comparado a la educación que critica Paulo Freire. Como bien dice él, se trata de un cambio profundo y constante, en el cuál estamos y vamos a seguir estando. Encontramos cierta relación entre lo planteado por Freire y los Centros de Estudiantes, ya que a través del Centro se impulsan muchas luchas populares y está presente constantemente la idea de que nunca es aceptable la opresión, en ninguna circunstancia y de ninguna forma. Es desde las aulas y la escuela que este proceso se está dando y debe seguir dándose, somos nosotros los estudiantes y los docentes quienes tenemos que seguir en el camino de la búsqueda por una educación que realmente tenga como resultado cambios en la sociedad, en la desigualdad social y económica, en la solidaridad pero sobre todo en no quedarse de brazos cruzado cuando algo nos indigna, en moverse y no esperar que el otro haga lo que yo puedo hacer. Fuentes: monografías.com https://redclade.org/noticias/quien-fue-paulo-freire/#:~:text=Paulo%20Reglus%20Neves%20Freire%20naci%C3%B3,la%20educaci%C3%B3n%20del%20siglo%20XX. https://isep-cba.edu.ar/web/2018/05/02/paulo-freire-un-pedagogo-que-penso-la-educacion-como-practica-de-la-libertad/ https://sites.google.com/site/obrasdepaulofreire/principales-obras

Análisis del texto“Pedagogía del oprimido” de Paulo Freire 5to 2da Burbuja “B” “Proyecto” prof: Beatriz Chisleanschi Grupo: Dular Janna, Tortorelli Kiara, Mattos Martina, Riccitelli Sol y Villamayor Catalina Paulo Reglus Neves Freire nació en septiembre de 1921 en Recife. Tras estudiar Filosofía y Psicología del Lenguaje se convirtió en uno de los pedagogos con más influencia en el siglo XX. El contexto en el que inició sus estudios cuando era un niño consistía en la realidad del nordeste brasileño en la cual se encontraba muy presente la esclavitud y principalmente en las clases rurales las relaciones laborales eran característicamente opresoras, a estas clases no se las tenía en cuenta, no tenían participación ni podían para tomar decisiones importantes del país, eran marginadas políticamente, socialmente y económicamente. Debido a todo esto nació su gran interés en la opresión y en la práctica de la libertad a través de una educación orientada a ello. Freire habla del conocimiento como algo que se está construyendo día a día y se enfoca en quienes se les dice personas “no letradas”. Freire se consolidó como uno de los más significativos pensadores de la educación del siglo XX, asumiendo el ejercicio de la enseñanza como una práctica liberadora. mostró que era posible pensar en una nueva relación entre los profesores y sus alumnos. Freire afirmaba que, por la relación escuela-sociedad, los conflictos sociales, el juego de intereses y las contradicciones que se dan en el cuerpo de la sociedad se reflejan, necesariamente, en el espacio de las escuelas. Principles libros de Freire -(1967). La Educación como Práctica de la Libertad. -(1970). Pedagogía del Oprimido. - (1992). Pedagogía de la Esperanza: - (1993). Profesor Sí, No Tía: Cartas a Aquellos que se Atreven a Enseñar. - (1996). Pedagogía de la Autonomía. Freire plantea una educación liberadora que saca de la alienación al oprimido, y le permite tener una conciencia crítica de su entorno. “ Para la educación bancaria, siendo espectadores del mundo,será la única manera de aprender” Es decir, este tipo de metodología, en su máxima expresión, intenta depositar los intereses de la clase dominante a la clase trabajadora como propios. Pretende el aprendizaje únicamente de manera oyente. Y es por esa misma razón, que a los educandos se los llama “asistentes”, asisten de esta manera a la forma de educar y dejan de ser recreadores de sus conocimientos. Pasivamente, adquiriendo a estos contenidos, comienzan a tomarlos como propios y a tener una “falsa visión” porque no es propia. Esto solo puede interesarle a los opresores, quedándose tranquilos de que el pensamiento de los educandos no se desarrolla con autonomía, argumentando así, que es más simple dominar a la mayoría (teniendo ideas iguales) siendo la clase dominante la minoría. “Es tanta la ingenuidad que resulta difícil salir de esta esquematización, abriendo la apertura hacia otros pensamientos y dejando de lado la imposición”. Pero son incluso aún más ingenuos quienes se dejan llevar y tratan a otros de “ingenuos” cuando proponen otro tipo de ideología y denuncian a las élites dominadoras por querer imponer su marco ideológico. Quienes se dejan llevar, no tienen la culpa de la ingenuidad a la cual se atraviesan, se están viendo atravesados por un proceso de imposición. Siguiendo a esto, sería también ingenuo creer que la clase opresora cambiaría su metodología. Porque para ella, es funcional. Pero esto sucede hasta que los educandos proponen estrategias de liberación para aprender. Que sea “funcional” hace referencia a que los educandos se ven “llenados” por las ideologías de la opresión. Pero no podemos creer que haciéndole frente y poniendo las discusiones sobre la mesa, todo cambiará. Si bien, es cierto que el hecho de ser consciente de que no somos cuerpos conscientes y no siempre se discute la ideología del educador, en estos momentos, es muy valioso, pero la tarea cambiar la manera de educar, es mucho más profunda. Es decir, si verdaderamente se quiere construir sujetos que problematicen no sólo sus urgencias individuales, sino que también las colectivas, se debe generar cambios con más profundidad. Focalizando esto, es difícil proponer un margen liberador sabiendo que la mayoría de los sujetos de la educación argumentan con la educación bancaria. Se debe entender, que la educación liberadora es un proceso, y utilizando la misma disciplina de la educación bancaria, no podrá proponerse el cambio al cual se quiere llegar. El instrumento alienador, no hace más que tratar a los educandos de “ingenuos” o “soñadores” cuando reaccionan de diferentes maneras. La alienación busca la ignorancia y la “donación” en el acto de depositar. Busca sobre todo la individualidad , la falta de humanismo y tiene una percepción de la realidad “estática y abstracta”. El simpatizar y empatizar con otros, es una tarea de suma importancia para la liberación y la problematización de la clase trabajadora. Una educación que busque y construya sujetos que se desarrollen en la individualidad, que no tengan intereses colectivos, es vacía. Fomenta la invisibilización de sectores marginados que son los sujetos más necesitados. Por lo tanto, también falta de conciencia y de compañerismo. En cambio, una educación que se fomente a través del diálogo, estableciendo una relación de compañerismo entre educador-educando, aprendiendo los dos al mismo tiempo y a su vez, estableciendo la igualdad con sus pares, es una educación que transforma sujetos cognoscentes. La problematización genera planteos, y estos planteos hacen que los educandos se vean en una situación de “un nuevo desafío”. Los desafíos desestructuran y el principal hecho de desestructuración comienza en la conexión con otros y los problemas a los cuales se involucran. La alienación provoca aislamiento y desligación del mundo. Por el contrario, la educación como práctica de libertad produce la reflexión constante. La reflexión se caracteriza por ser auténtica, además, las reflexiones no se tratan de “lo abstracto” ni de lo “estático” sino que, se tratan de los hombres y las relaciones con el mundo. Estos dejan de ser sujetos receptores de un conjunto de ideas o de los intereses de la clase dominante. “ El objeto cognoscible, de la cual el educador bancario se apropia, deja de ser una propiedad suya para transformarse en la incidencia de su reflexión y la de los educandos”.Y se convierten en investigadores críticos en diálogo con el educador, quien a su vez, es también un investigador crítico. Con respecto a la educación de hoy en día, muchas veces podemos percibir la forma en que distintos docentes tienen distintas estrategias pedagógicas y formas de “enseñar”. En la mayoría de las ocasiones nos encontramos con clases que alientan la reflexión, el intercambio y uso del pensamiento crítico. Para algunos estudiantes esto puede ser más dificultoso ya que el papel de los estudiantes dentro de la clase pasa a ser activo y participativo, nosotros pasamos a tener la posibilidad de aportar algo a lo que se nos está transmitiendo, hasta nuevas perspectivas y maneras de ver lo que ya estaba establecido de una forma. En nuestra experiencia dentro de la educación y de la escuela, se nos otorgaron herramientas para poder defendernos como personas y como ciudadanas, percibimos varios aspectos de la educación liberadora de la que habla Freire como el diálogo entre educador-educando, la motivación de que pensemos un poco más allá, el aprendizaje recíproco y la ida y vuelta. El docente no está en una posición de sabiduría total ni el estudiante en una posición de desconocimiento absoluto. Cuando hablamos de la educación del hoy, hablamos de una educación pensada para ciudadanos críticos y libres y no para personas a las cuales poder manipular y moldear. Igualmente no todo es perfecto y todo sistema tiene sus “fallas” o desperfectos, existen todavía algunas cuestiones de la educación bancaria como la forma en la que está organizada la institución, algunas formas de evaluar, algunas normas y reglas, pero esto no es nada comparado a la educación que critica Paulo Freire. Como bien dice él, se trata de un cambio profundo y constante, en el cuál estamos y vamos a seguir estando. Encontramos cierta relación entre lo planteado por Freire y los Centros de Estudiantes, ya que a través del Centro se impulsan muchas luchas populares y está presente constantemente la idea de que nunca es aceptable la opresión, en ninguna circunstancia y de ninguna forma. Es desde las aulas y la escuela que este proceso se está dando y debe seguir dándose, somos nosotros los estudiantes y los docentes quienes tenemos que seguir en el camino de la búsqueda por una educación que realmente tenga como resultado cambios en la sociedad, en la desigualdad social y económica, en la solidaridad pero sobre todo en no quedarse de brazos cruzado cuando algo nos indigna, en moverse y no esperar que el otro haga lo que yo puedo hacer. Fuentes: monografías.com https://redclade.org/noticias/quien-fue-paulo-freire/#:~:text=Paulo%20Reglus%20Neves%20Freire%20naci%C3%B3,la%20educaci%C3%B3n%20del%20siglo%20XX. https://isep-cba.edu.ar/web/2018/05/02/paulo-freire-un-pedagogo-que-penso-la-educacion-como-practica-de-la-libertad/ https://sites.google.com/site/obrasdepaulofreire/principales-obras

Materia Proyecto

Profes: Beatriz Chisleanschi y Adrián Porra2021