Full screen
Share
BANDURA: la teoría del aprendizaje social
samanta santos
Created on September 8, 2021
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
Transcript
Aprendizaje
Uno de los supuestos fundamentales de la teoría del aprendizaje social de Bandura es que los humanos son muy flexibles y capaces de aprender una multitud de actitudes, habilidades y conductas, gran parte de este aprendizaje procede de experiencias vicarias.
Encuentros casuales y hechos fortuitos
Aunque las personas ejercen una importante dosis de control sobre sus vidas, no pueden predecir o prever todos los cambios posibles en el entorno. Bandura definió un encuentro casual como "una concurrencia no intencionada de personas que no se conocen". Un hecho fortuito es una experiencia del entorno imprevista e involuntaria. Por tanto, si bien muchos encuentros casuales y hechos imprevistos tienen poca o ninguna influencia en la conducta de las personas, "otros tienen efectos más duraderos y otros abren nuevas trayectorias en la vida de las personas".
Capacidad de acción humana
La teoría del aprendizaje social parte del supuesto de que los humanos tienen capacidad de ejercer control sobre su propia vida. La capacidad de acción es la esencia de la humanidad. Bandura afirma que las personas son autónomas, proactivas, con capacidad de reflexión y organización y con poder para influir en sus propios actos a fin de conseguir los resultados deseados.
Autoeficacia
La forma en que las personas actúan en una situación concreta depende de la reciprocidad de las condiciones de conducta, del entorno y cognitivas, sobre todo de los factores cognitivos relacionados con su confianza en si podrán o no llevar a cabo la conducta necesaria para producir los resultados deseados en una situación particular. Estas expectativas son lo que Bandura llama autoeficacia.
Autocontrol
Cuando las personas tienen altos niveles de autoeficacia, confían en las acciones de los demás y poseen una eficacia colectiva sólida, tendrán una capacidad considerable para controlar su propia conducta. Bandura afirma que las personas usan estrategias reactivas y proactiva para el autocontrol.
Factores externos e internos
Los factores externos afecta al autocontrol al menos de dos maneras.
- Nos proporcionan parámetros para evaluar nuestra propia conducta. Por imposición, aprendemos de nuestros padres y profesores, a través de la experiencia directa aprendemos a apreciar más la temperaturas y por observación de los demás, creamos diversos parámetros para evaluar nuestro propio desempeño.
- Los factores externos influyen en el autocontrol al proporcionarnos medios de refuerzo. Las recompensas internas no siempre resultan suficientes; también necesitamos incentivos que proceden de factores externos.
Comportamiento disfuncional
Bandura supone que la conducta se aprende como consecuencia de la interacción mutua de la persona, con sus procesos cognitivos y neurofisiológicos; el entorno, que incluye las relaciones interpersonales y las condiciones socioeconómicas; y los factores relacionados con la conducta, que incluyen las experiencias de refuerzo previas. El concepto de comportamiento disfuncional de Bandura es adecuado para el análisis de las reacciones depresivas, las fobias y las conductas agresivas.
Depresión
Las elevadas metas personales suelen generar satisfacción personal. Sin embargo, cuando las personas se imponen unos objetivos demasiados altos, corren el riesgo de fracasar. El fracaso a menudo lleva a la depresión y las personas deprimidas suelen infravalorar sus propios logros. Bandura afirma que la depresión disfuncional puede aparecer en cualquiera de las tres subfunciones del autocontrol: observación, evaluación y reacción.
Terapia
Según Bandura, las conductas desviadas son coherentes con los principios del aprendizaje sociocognitivo y se mantienen porque, de algún modo, siguen cumpliendo una función. El cambio terapéutico, por tanto, es difícil porque conlleva eliminar conductas que reportan satisfacción a la persona. El objetivo de una terapia sociocognitiva es el autocontrol. Para alcanzar este objetivo, el terapeuta usa estrategias concebidas para inducir cambios de conducta específicos, generalizar esos cambios a otras situaciones y mantenerlos evitando una recaída.
BANDURA: La teoría del aprendizaje social
La teoría del aprendizaje social de Albert Bandura da importancia a los encuentros casuales y los hechos fortuitos, aunque reconoce que estos encuentros y hechos no siempre alteran el curso de nuestra vida. El modo en que reaccionamos ante un encuentro o hecho inesperado suele ser más importante que el hecho en sí mismos. Esta teoría se apoya en varios supuestos básicos.
- Una característica excepcional de los humanos es su plasticidad, es decir los humanos tienen flexibilidad para aprender diversas conductas en distintas situaciones.
- Mediante un modelo de determinismo recíproco tríadico que incluye factores conductistas, del entorno y personales, los individuos tienen la capacidad de controlar sus vida.
- Esta teoría tienen una perspectiva agentica, es decir, considera que los humanos tienen la capacidad de ejercer control sobre la naturaleza y calidad de sus vidas.
- Las personas controlan su conducta mediante factores externos e internos.
- Cuando las personas se encuentran en situaciones moralmente ambiguas, por lo general intentan controlar su conducta mediante la acción moral.
Determinismo recíproco triádico
Este sistema supone que los actos humanos proceden de una interacción entre tres variables: el entorno, la conducta y la persona. Con el término "persona" Bandura se refiere en gran parte, pero no exclusivamente, a factores cognitivos como la memoria, la previsión, la planificación y la opinión. La cognición en sí misma está determinada por la conducta y el entorno.
Aprendizaje a través de la experiencia
Cada respuesta producida por una persona va seguida de alguna consecuencia. Algunas de esta consecuencias son satisfactorias, otras son insatisfactorias y al resto simplemente no les prestamos atención cognitiva y por tanto, su efecto es mínimo. Bandura afirma que el comportamiento humano complejo se puede aprender cuando las personas piensan acerca de y evalúan las consecuencias de su conducta.
Eficacia colectiva
Bandura definió la eficacia colectiva como "la confianza común de las personas en su poder colectivo para conseguir los resultados deseados". En otras palabras, la eficacia colectiva es la confianza que las personas tienen en que sus esfuerzos comunes provocarán logros colectivos. Bandura suogirió dos técnicas para medir la eficacia colectiva.
- Combinar las valoraciones de cada uno de los miembros sobre sus capacidades personales para llevar a cabo conductas que beneficien al grupo.
- El segundo enfoque propuesto por Bandura es medir la confianza que cada persona tiene en la capacidad del grupo para producir un resultado deseado.
Acción de los demás
Las acciones de los demás implican un control indirecto de las condiciones sociales que afectan la vida cotidiana. Bandura señaló que "nadie tiene el tiempo, la energía y los recursos para dominar todos los aspectos de la vida cotidiana. No obstante, las acciones de los demás tienen un inconveniente. Depender demasiado de la capacidad de los demás puede reducir nuestro sentido de la eficacia personal y colectiva.
El autocontol por la acción moral
Las personas también controlan sus actos mediante parámetros de conducta moral. Según Bandura, la acción moral tiene dos aspectos: no hacer daño a las personas y ayudar a las personas de manera proactiva. Bandura insiste en que los preceptos morales predicen la conducta moral solo cuando dichos preceptos se convierten en actos. En otras palabras, los efectos del autocontrol no son automáticos, sino que deben ser activados, concepto que Bandura denomina activación selectiva. Justificando la moralidad de sus actos, pueden distanciarse de las consecuencias de su conducta, un concepto que Bandura denomina desactivación del control interno.
Agresividad
Las conductas agresivas, llevadas al extremo, también pueden ser disfuncionales. Bandura sostenía que la conducta agresiva se adquiere por observación de otras personas, experiencia propias con refuerzos positivos y negativos, formación o enseñanza y creencias extrañas. Una vez que la conducta agresiva está arraigada, las personas la mantienen por al menos cinco motivos: disfrutan causando daños a la víctima, evitan o responden a las consecuencias desagradables de la agresividad de otras persona, sufren daños o prejuicios por no comportarse de manera agresiva, cumplen sus parámetros de conducta personales mediante la conducta agresiva y observan a los demás recibir recompensas por actos agresivos o castigos por conductas no agresivas.
Fobias
Las fobias son miedos lo bastante fuertes y dominante como para provocar efectos debilitantes graves en la vida cotidiana del individuo. Las fobias y los miedos se aprenden por la experiencia directa, la generalización inadecuada y sobre todo, por experiencias de observación. Es difícil eliminarlas porque la persona fóbica simplemente evita el objeto amenazante. Bandura atribuye a la televisión y otros medios de comunicación el haber generado muchos de nuestros miedos.
Aprendizaje por observación
Bandura afirma que la observación permite a las personas aprender sin llevar a cabo ninguna conducta. Para la teoría del aprendizaje social es el supuesto de que las personas aprenden mediante la observación del comportamiento de otras personas. Las personas pueden aprender, mediante la observación de modelos de refuerzo. Bandura afirma que el aprendizaje por observación es mucho más eficiente que el aprendizaje por la experiencia directa.