Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Interdisciplinariedad y su adopción en el sistema escolar

EMPEZAR

Introducción

Sobre las disciplinas

Integración disciplinar

Niveles de integración

Índice

Recursos metodológicos

Evaluación de los niveles

Introducción

¿Qué entender por interdisciplinariedad? ¿Por qué y cómo promoverla?

¿Por qué es necesario evaluar los diferentes niveles de integración disciplinar?

¿Cómo evaluar los diferentes niveles de integración?

¿Qué posibilidades y retos supone la evaluación de los diferentes niveles de integración?

¿Qué recursos metodológicos existen para fomentar los procesos interdisciplinarios en clases de matemáticas y ciencias?

Sobre las disciplinas

  • Se da la necesidad de discutir la noción de disciplina

  • Nace de los modos de estudiar la realidad.
  • Incluye:

Disciplina

    • Reglas
    • Principios
    • Instrumentos
    • Modelos
    • Normas culturales
    • Entre otros

Visión "ingenua" y "reduccionista" caracteriza las disciplinas solo por su objeto de estudio

(Vázquez-Alonso y Manassero-Mas, 2017).

Integración disciplinar: nociones y comprensiones

En el campo de la investigación en educación podríamos afirmar que la didáctica de las ciencias y las matemáticas son intrínsecamente interdisciplinarias porque los elementos constitutivos de estas didácticas provienen de varias disciplinas (P. Ej. la psicología, la pedagogía, la didáctica, la sociología, la filosofía, entre otros)


¡Veamos!

+ INFO

Si bien esta comprensión puede resultar interesante en otros espacios, no será el objeto de estudio en este espacio. Para mayor información sobre estas visiones se pueden remitir a Vázquez-Alonso y Manassero-Mas (2017).

¡Veamos!

+ INFO

La comprensión de interdisciplinariedad adoptada en el diplomado se basa en los planteamientos de Gao et al. (2020) y Williams et al. (2016).

Bajo estas comprensiones podemos estipular diferentes niveles de integración disciplinar.

Integración disciplinar

Se "lleva" la disciplina a otra

Es usual encontrar experiencias donde se abordan conceptos o procedimientos de una disciplina en otra.

Generalmente en este tipo de integración una disciplina está al servicio de la(s) otra(s).

Se "traen" otra(s) disciplinas a la disciplina inicial

En este caso se aprovechan los conceptos de otras disciplinas para abordar un tema o concepto de la disciplina inicial.

En estas experiencias cada disciplina conserva su naturaleza disciplinaria.

Se trabaja en espacios donde confluyen diferentes disciplinas

Generalmente se desarrolla el trabajo a partir de proyectos o problemas que orientan las acciones a seguir. En este sentido, no priman los temas, sino la solución del problema o situación.

(Williams et al., 2016)

Monodisciplinariedad

- Solo se considera una visión sobre la situación o tema.

- Existen maneras predefinidas para su abordaje según la disciplina en que se enmarque

Multidisciplinariedad

- Implica la yuxtaposición de disciplinas,

- Se toman elementos de dos o más disciplinas, pero cada una conserva su independencia

Interdisciplinariedad

- Trasciende la yaxtaposición e integra disciplinas

- Hay conexiones entre las disciplinas (P. ej. conocimientos, conceptos, habilidades) para resolver problemas o enfrentar situaciones

Transdisciplinariedad

- Se enfoca en el problema o la situación , sin priorizar los planteamientos disciplinares individuales

- Implica articulación de ideas y unidad de conocimiento

Niveles de integración

(Carmona-Mesa et al., 2019)

Los problemas, temas o situaciones se abordan al interior de una sola disciplina. No hay interrelaciones evidentes entre diferentes disciplinas

Monodisciplinariedad

Disciplina A

Si aparece una relación entre disciplinas, esta supone una subordinación de una disciplina con respecto a la otra

Disciplina B

Implica una cooperación entre disciplinas, aunque no se desarrollan procesos de interrelación o conexión entre ellas

Multidisciplinariedad

Disciplina A

Disciplina C

- Suele requerir de diferentes profesionales

- Se conservan los preceptos y métodos de cada disciplina

Existen relaciones entre las disciplinas. Allí se presenta integración, colaboración e interacción entre las disciplinas

Interdisciplinariedad

Se trasciende las relaciones entre disciplinas para pensar en un enfoque holístico, posibilita abordar problemas de manera sistémica y colaborativa

Transdisciplinariedad

Disciplina B

Disciplina A

Disciplina C

Evaluación de los niveles de integración

La evaluación de los diferentes niveles de integración implica, por un lado, conocer la naturaleza de estos niveles, es decir, qué tipos de niveles de integración pueden generarse y cómo diferenciarlos; por otro lado, requiere considerar los objetivos de aprendizaje que se ven inmersos en dicha integración

Naturaleza de los niveles de integración

Objetivos de aprendizaje

Para qué deseamos realizar o desarrollar esos niveles de integración. Es necesario considerar cuáles son los objetivos y propósitos de formación

Materialización de las relaciones entre disciplinas o cómo se establecen relaciones entre ellas

Aquí es importante considerar los diferentes niveles de integración explorados con anterioridad que refieren a:


  • Monodisciplinariedad: no hay interacción entre disciplinas y supone que el conocimiento y las habilidades de una de ellas es suficiente para resolver los problemas o situaciones.
  • Multidisciplinariedad: considera conocimientos fragmentados o desarticulados entre disciplinas.
  • Interdisciplinariedad: supone la integración e interrelación entre dos o más disciplinas. Por ejemplo la integración de conocimientos o habilidades de diferentes disciplinas para resolver problemas.
  • Transdisciplinariedad: Refiere a una unidad de conocimiento que se consolida como producto de la convergencia entre diferentes disciplinas. Generalmente se da cuando emerge una nueva disciplina a partir de los esfuerzos de integración de otras.

Tres dominios para los objetivos de aprendizaje (ver Gao et al., 2020):


- Cognitivos: Incluye conocimientos, procesos y habilidades realizadas mentalmente como la comprensión de conocimientos conceptuales, procedimentales y metacognitivos.

- Afectivo: emociones y sentimientos que se conjugan en los contextos. Algunos ejemplos tienen que ver con el interés, el compromiso, la motivación, la frustración, entre otros.

- Psicomotor: refiere a las habilidades o procedimientos que se realizan físicamente como los movimientos corporales, habilidades físicas (este es un dominio poco explorado en la literatura).

Evaluación de los niveles de integración

Objetivos de aprendizaje

De manera particular, el trabajo de Gao et al. (2020) plantea 4 aspectos relacionados con la evaluación de los niveles de integración que refieren a:


Conocimientos

Habilidades

info

info

Prácticas

info

Dominio afectivo

info

Los conocimientos refieren a conceptos que pueden desarrollarse en los diferentes niveles de integración, por ejemplo, el término "tensión" es un concepto monodisciplinar (ciencias), mientras que el de "escala" puede incluir varias disciplinas.

Se refiere a la capacidad de hacer algo. También puede desarrollarse en diferentes niveles de integración (mono, multi, inter o trans); por ejemplo, experimentación es una habilidad monodisciplinar, mientras que creatividad es transdisciplinar.

Refieren a acciones concretas que pueden ser identificadas en estudiantes como los procesos de diseño, la construcción de prototipos, ejecución de acciones, entre otros.

Incluye actitudes, creencias, motivaciones e interés por las diferentes disciplinas.


Evaluación de los niveles de integración

¿Qué estrategias o recomendaciones puede extraer del video para la evaluación interdisciplinaria?


¿Qué retos enfrentamos en términos prácticos para evaluar los procesos interdisciplinarios?

Evaluación de los niveles de integración

Valdría la pena contemplar consideraciones específicas para la evaluación de los diferentes niveles de integración que puede presentar un problema, una propuesta de enseñanza o un recurso en función de las orientaciones curriculares y desarrollos que existen en nuestro país

¡¡RETO!!

En este momento hemos iniciado nuestra expedición discutiendo los diferentes niveles de integración y su evaluación. Te invitamos a extender tus conocimientos y materializar lo aprendido a través de un reto.


El reto consiste en analizar los niveles de integración y su evaluación presente en al menos uno de los siguientes dos documentos:



Se debe elaborar un documento que presente qué nivel de integración se evidencia en el artículo y cómo se desarrollan los procesos de evaluación. Para ello pueden usar situaciones descritas, texto, imagen u otras evidencias presentes en los artículos.


Si bien esta actividad no es obligatoria, podría ayudarte a reforzar los conocimientos vistos y tendrá como estímulo un reconocimiento en la nota de los trabajos de este módulo.


Recursos metodológicos

Se registran diversas metodologías con potencial para fomentar los procesos interdisciplinares, algunas de ellas discutidas en el marco de la educación STEM/STEAM. Algunas de ellas son:

Indagación
(en ciencias)

Diseño ingenieril (en ingeniería)


(Carmona-Mesa, Cardona y Castrillón-Yepes, 2020)

La indagación se asocia con la investigación científica y permite que los estudiantes trasciendan de una visión de la ciencia como una verdad absoluta a una comprensión de las ideas científicas como construcciones humanas que estudian el mundo natural.

El diseño ingenieril es una metodología que busca la resolución de problemas del mundo real a partir del diseño de un producto o un proceso. Esta metodología se compone de un proceso iterativo que se puede resumir en tres fases: definición del problema, diseño de posibles soluciones y optimización


Recursos metodológicos

Aprendizaje Basado en Proyectos

Cultura Maker y Design Thinking (en artes)

Modelación matemática (en matemáticas)

Pensamiento computacional (en tecnología)





(Carmona-Mesa, Cardona y Castrillón-Yepes, 2020)

La modelación matemática involucra procesos de matematización, interpretación de fenómenos, y generalizaciones de situaciones de la vida real, por tanto, involucra a los estudiantes en procesos de diseño, análisis, verificación y comunicación de modelos matemáticos que se hallan en los procesos interdisciplinares


El pensamiento computacional se entiende como una práctica que busca el desarrollo de procesos sistémicos para resolver un problema en cualquier área, con apoyo de la informática. Se han consolidado propuestas educativas que destacan el papel del Pensamiento Computacional como objeto de estudio o como herramienta en el marco de los procesos interdisciplinares.


La educación o cultura maker se ha consolidado como un movimiento que fomenta la interdisciplinariedad a partir del pensamiento creativo, el aprendizaje práctico y la resolución de problemas. Además, favorece que los estudiantes tengan la posibilidad de asumir diferentes roles (matemáticos, científicos, diseñadores o creadores) que orienten la adquisición de conocimientos y habilidades propias de un área de conocimiento. Usualmente es potenciada o conectada con el pensamiento de diseño (Design Thinking), por su potencial metodológico para resolver problemas del mundo real y conciliar dilemas sociales


El aprendizaje basado en proyecto es una metodología privilegiada para favorecer los procesos interdisciplinarios al resolver conflictos en contextos reales por medio de etapas como: planeación, ejecución y evaluación del proyecto. Además, al centrar el interés en resolver un conflicto y sin alguna conexión disciplinar implícita, demanda un nivel de experticia mayor para identificar, favorecer y desarrollar las conexiones interdisciplinarias necesarias.

Algunas ideas para el cierre

¿Utilizas con regularidad alguno de los siete recursos metodológicos que favorecen la interdisciplinariedad?
¿Cuál y en qué situaciones?

¿En el marco de la actual revolución tecnológica qué experimenta la humanidad que metodología podría tener mayor aporte en los procesos educativos?

¿Qué roles puede tener el pensamiento computacional en los procesos interdisciplinarios?

¡Gracias!

Referencias

Carmona-Mesa, J. A., Arias-Suárez, J., & Villa-Ochoa, J. (2019). Formación inicial de profesores basada en proyectos para el diseño de lecciones STEAM. En E. Serna (Ed.), Revolución en la Formación y la Capacitación para el Siglo XXI (2a ed.) (Vol. I) (pp. 483–492). Medellín: Editorial Instituto Antioqueño de Investigación. doi: 10.5281/zenodo.3524356

Carmona-MesaJ. A., Cardona ZapataM. E., & Castrillón-YepesA. (2020). Estudio de fenómenos físicos en la formación inicial de profesores de Matemáticas. Una experiencia con enfoque STEM. Uni-Pluriversidad, 20(1), 18-38. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.1.02

Gao, X., Li, P., Shen, J., & Sun, H. (2020). Reviewing assessment of student learning in interdisciplinary STEM education. International Journal of STEM Education, 7(1), 24. doi: 10.1186/s40594-020-00225-4

Referencias

Vázquez-Alonso, Á., & Manassero-Mas, M. A. (2017). Interdisciplinariedad y conceptos nómadas en didáctica de la ciencia: Consecuencias para la investigación. Revista Eureka, 14(1), 24–37. doi: 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i1.03

Williams, J., Roth, W.-M., Swanson, D., Doig, B., Groves, S., Omuvwie, M., … Mousoulides, N. (2016). Interdisciplinary Mathematics Education: A State of the Art (pp. 1–36). Cham: Springer International Publishing. doi: 10.1007/978-3-319-42267-1_1