
ORIGINAL 11 de Septiembre: Educadores de Argentina
Cotenidos Educar
Created on September 7, 2021
Una propuesta para recordar a las maestras y los maestros de Argentina.
More creations to inspire you
Transcript
¿Cómo recordamos a las maestras y LOS maestros que aportaron sus ideas innovadoras a la historia de la educación de nuestro país?
Juana Manso
R. Vera peñaloza
berta braslavsky
edith litwin
Domingo F. Sarmiento
Paulo freire
Pablo pizzurno
luis f. iglesias
OLGA COSSETTINI
otto krause
Nació en Buenos Aires en 1819 y murió en 1875. Fue traductora, periodista, escritora y feminista. Fundó y dirigió escuelas, organizó los jardines de infantes, propuso la enseñanza disciplinar, fundó bibliotecas públicas y fue la primera mujer en ocupar un cargo público.
PARA VER
PARA NAVEGAR
JUANA MANSO
VOLVER
PARA ESCUCHAR
La plataforma Juana Manso reúne aulas virtuales, un espacio de formación y un repositorio federal. Este se compone, a su vez, de recursos educativos abiertos y de una biblioteca digital. IR A LA PLATAFORMA JUANA MANSO
Esta biografía de Juana Manso forma parte de la colección de pódcast «Educadores y educadoras que hicieron escuela», elaborada por el Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD). ESCUCHAR EL PÓDCAST EN EDUC.AR
Nació en la provincia de Santa Fe en 1898 y murió en 1987. Fue maestra y pedagoga. Dedicó su vida, con su hermana Leticia, a transformar la escuela tradicional, proponiendo el trabajo grupal, la escucha y la participación activa de las y los estudiantes.
VOLVER
PARA VER
PARA PROFUNDIZAR
PARA ESCUCHAR
OLGA COSSETTINI
Olga y Leticia Cossettini fueron docentes innovadoras y pedagogas revolucionarias reconocidas por un mundo cultural elitista y patriarcal. Estas biografías forman parte de la colección de podcast «Educadores y educadoras que hicieron escuela», elaborada por el Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD). ESCUCHAR EL PODCAST EN EDUC.AR
Nació en 1873 en La Rioja y murió en 1950. Entendió la educación como un proceso integral que se inicia en los primeros años de vida e impulsó la construcción de conocimiento a través de la creatividad, la exploración y el juego de las niñas y los niños.
PARA VISITAR
VOLVER
PARA VER Y ESCUCHAR
PARA ESCUCHAR
ROSARIO VERA PEÑALOZA
En nuestro país hay muchas escuelas que llevan su nombre como homenaje a su legado en la educación argentina. Una de ellas, la Escuela de la provincia de San Juan: ubicada en la Calle 11 y América de Oro Rawson.
Rosario Vera Peñaloza es considerada una de las pioneras de la educación nacional por impulsar una propuesta educativa novedosa para el nivel inicial. Esta biografía forma parte de la colección de podcast «Educadores y educadoras que hicieron escuela», elaborada por el Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD). ESCUCHAR PODCAST EN EDUC.AR
Nació en la provincia de Entre Ríos en 1913 y murió en 2008. Fue docente, pedagoga y académica. Promovió el respeto por la diversidad de ideas políticas, valores religiosos o pautas culturales. Hizo aportes fundamentales a la educación especial.
PARA LEER
PARA PROFUNDIZAR
VOLVER
PARA ESCUCHAR
BERTA BRASLAVSKY
Berta Braslavsky: la maestra de los maestros Siempre preocupada por la educación pública y gratuita y por el acceso de los sectores más vulnerables a un aprendizaje digno, Berta Perelstein de Braslavsky fue una referente indiscutida en la alfabetización, la pedagogía y la educación en la Argentina. LEER ARTÍCULO EN EDUC.AR
Formación de profesores: de la reflexión crítica o la acción acrítica a la acción reflexiva y crítica Trabajo de Cecilia Braslavsky sobre la construcción de la acción reflexiva y crítica en la formación de profesores. VER O DESCARGAR DOCUMENTO EN EDUC.AR
Esta biografía de Berta Braslavsky forma parte de la colección de podcast «Educadores y educadoras que hicieron escuela», elaborada por el Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD). ESCUCHAR PODCAST EN EDUC.AR
Nació en Buenos Aires en 1944 y murió en 2010. Fue escritora, pedagoga, investigadora y doctora en Ciencias de la Educación (UBA). Se destacó como referente en el área de educación y nuevas tecnologías. Dirigió durante más de 10 años el programa UBA XXI.
PARA LEER
VOLVER
PARA PROFUNDIZAR
PARA VER
EDITH LITWIN
Edith Litwin: Los desafíos y los sinsentidos de las nuevas tecnologías en la educación En esta entrevista realizada por educ.ar (2003), Litwin habla, entre otros temas, sobre la lectura crítica, la necesidad de que las nuevas tecnologías se incorporen al proceso formativo de los docentes y del desafío que implica la fundamentación del uso de las tecnologías en las prácticas docentes. LEER ARTÍCULO EN EDUC.AR
Leer a Edith Un artículo de educ.ar, escrito por Mariana Maggio, para rememorar y poner en valor las obras y los aportes de la educadora argentina. VER LA NOTA COMPLETA EN EDUC.AR
Nació en 1811 en la provincia de San Juan y murió en 1888. Fue docente, escritor, político y periodista. Gran parte de su trabajo gubernamental se volcó en la promoción de la educación en la Argentina. Creó las primeras escuelas normales, entre otros tantos espacios educativos.
VOLVER
PARA LEER
PARA VISITAR
PARA VER CON LOS MÁS CHICOS
domingo faustino sarmiento
Recuerdos de Provincia, de Domingo Faustino Sarmiento En Recuerdos de provincia, Sarmiento realiza una descripción de su infancia y sus esfuerzos por convertirse en alguien reconocido y respetado sin tener las facilidades que podrían haberle otorgado la riqueza, una reputación familiar o una buena educación. LEER O DESCARGAR EL LIBRO ELECTRÓNICO EN EDUC.AR
Uno de los murales que decoran y revisten las paredes de la Escuela de la Patria (de 9 de Julio, Loreto, provincia de Santiago del Estero) es el de Domingo Faustino Sarmiento. IR A LA LOCALIZACIÓN DE LA ESCUELA Fuente de la imagen: Presentes, Ministerio de Educación de la Nación Argentina.
Zamba conoce la historia de una de las figuras más representativas de la educación argentina: Domingo Faustino Sarmiento.
Nació en Brasil en 1921 y murió en 1997. Fue pedagogo y filósofo. Es reconocido por su influyente trabajo Pedagogía del oprimido, considerado uno de los textos fundamentales del movimiento de pedagogía crítica. Proponía la autonomía como fundamento pedagógico en la escuela.
VOLVER
PARA VER
PARA LEER
PARA PROFUNDIZAR
paulo freire
Paulo Freire: Serie Maestros de América Latina (UNIPE).
Paulo Freire, la revolución de la educación Lúcido y preocupado por las clases más desfavorecidas, pensó la educación como práctica de la libertad. Su filosofía se mantiene vigente en tanto rescata los saberes propios de quienes aprenden como base para construir un conocimiento que genera dignidad, conciencia del mundo: una pedagogía que promueve su transformación. LEER NOTA COMPLETA EN EDUC.AR
Paulo Freire: Pedagogía de la esperanza, un reencuentro con la pedagogía del oprimido. VER O DESCARGAR OBRA EN FORMATO PDF
Nació en Buenos Aires en 1865 y murió en 1940. Fue el educador que sentó las bases del sistema nacional de educación primaria. Creó la revista pedagógica La Nueva Escuela, que proponía la renovación de la enseñanza. También, fue impulsor de las clases de Educación Física en todas las escuelas del país.
VOLVER
PARA VISITAR
PARA VER
PARA LEER
pablo pizzurno
Pablo Pizzurno, su biografía. LEER ARTÍCULO COMPLETO EN LA WEB DEL INSTITUTO PIZZURNO
La sede del Ministerio de Educación de la Nación se ubica en un pasaje que lleva el nombre del educador: Pje. Pizzurno 935, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. VER LOCALIZACIÓN
Nació en la provincia de Buenos Aires en 1915 y murió en 2010. Fue maestro, profesor, director e inspector. Elaboró propuestas renovadoras de la didáctica en todas las áreas de la educación básica, que siguen vigentes. Además, participó como asesor de educación de la UNESCO y escribió diversas obras sobre educación.
VOLVER
PARA PROFUNDIZAR
PARA VER
PARA LEER
Luis Fortunato Iglesias
El camino de un maestro.
Luis Fortunato Iglesias: vida, obra y contexto. LEER EL ARTÍCULO COMPLETO
Luis Fortunato Iglesias, premio Konex de Platino 1986. Categoría Educación: maestros. LEER ARTÍCULO COMPLETO
Nació en Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, en 1856 y murió en 1920. Fue ingeniero y pedagogo. Fundó la primera escuela técnica de la Argentina en 1899 (actualmente lleva su nombre). Durante su gestión como Director de Enseñanza Industrial fundó escuelas en distintas provincias del país.
VOLVER
PARA VISITAR
PARA VER
PARA LEER
otto krause
Historia de la primera Escuela Técnica de la Nación, Ingeniero Otto Krause (ubicada en la Ciudad de Buenos Aires).
La batalla técnica: Otto Krause Inquieto y curioso, este ingeniero civil, docente y pedagogo fue el principal propulsor de la enseñanza técnica en la Argentina. Hoy, un colegio con más de dos mil alumnos lleva su nombre en Buenos Aires y una gran cantidad de escuelas industriales en Santa Fe, Córdoba y La Plata recuerdan a su creador. La historia detrás de un emprendedor que luchó por la educación y por el desarrollo industrial del país. LEER ARTÍCULO COMPLETO EN EDUC.AR
Ingeniero Otto Krause es una localidad argentina ubicada en el municipio de Chichinales, Departamento General Roca, provincia de Río Negro. Se encuentra al norte del oasis irrigado del Alto Valle del Río Negro, 5 km al oeste de Chichinales y 7 km al este de Villa Regina, sobre la Ruta Nacional 22. VER LOCALIZACIÓN