Full screen

Share

1920 D.C.
1917 D.C.
1858 D.C.
2 FEB 1848
1824 D.C.
27 SEP 1821
1910-1920 
1876 D.C.
1846-1848 D.C.
1838 D.C.
1810-1821 D.C.
1521 D.C.
1325-1521 d.c.
1500A.C.-300D.C.
1200-500 A.C.
Historia de Mexico
Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Historia de Mexico

1200-500 A.C.

1500A.C.-300D.C.

1325-1521 d.c.

1521 D.C.

1810-1821 D.C.

1838 D.C.

1846-1848 D.C.

1876 D.C.

1910-1920

27 SEP 1821

1824 D.C.

2 FEB 1848

1858 D.C.

1917 D.C.

1920 D.C.

OLMECAS

  • Precursora de las demás culturas precolombinas.
  • Localizada en la región costera del Golfo de México.
  • Tenían un calendario y una escritura jeroglífica.
  • Famosos por la construcción de grandes obras arquitectónicas, como las cabezas colosales que representaban a grandes guerreros de la época.
  • La religión era fundamental y el jefe supremo era el sacerdote. Era una religión politeísta (el culto al jaguar era muy fuerte).
  • Desapareció, se cree, por culpa de un desastre ecológico.

MAYAS

  • Es una de las civilizaciones más increíbles de todo el mundo y tienen una historia de casi 3.000 años.
  • Fueron una sociedad súper avanzada a su tiempo y desarrollaron la escritura y el lenguaje, además dejaron importantes legados en el ámbito arquitectónico, astronómico y matemático.
  • Si bien en el pasado se pensaba que los mayas eran una sociedad teocrática, hoy en día se cree más lógico que los mayas estaban organizados alrededor de señores feudales. El comercio era algo tan fundamental para ellos, se ganaron el apodo de “los fenicios de América“.
  • La religión era un aspecto muy importante en la vida cotidiana. Los Dioses Mayas más importantes eran Hunaj Kú (el Dios Creador), Itzamná (el Dios del cielo, la noche y el día), Kukulkán (el Dios del viento) y Chac (el Dios de la lluvia).
  • Los mayas nunca desaparecieron por completo: hoy en día, especialmente en la zona de Yucatán, es una cultura fuerte y viva.

AZTECAS

  • Si bien se conocen más como “aztecas” este término es posterior ya que ellos se llamaban “mexica”.
  • Vivían en el centro del Valle de México.
  • La sociedad estaba dividida en castas, siendo los militares y los sacerdotes las castas más elevadas.
  • Su conocimiento astrológico era muy avanzado (conocían las fases de la luna y diferenciaban las constelaciones) y además, daban muchísima importancia al arte (para que luego la historia los haya tachado, durante mucho tiempo, de barbaros).
  • La religión era politeísta y en este caso también los sacrificios eran comunes (incluidos los humanos).
  • Su civilización se extinguió en 1521 a causa de las enfermedades que llevaron los españoles.

CONQUISTA DE MEXICO La conquista de México hace mención al sometimiento del Imperio Azteca por parte de los españoles al mando del conquistador español Hernán Cortes en nombre de la Corona Española que la representaba en ese momento el rey Carlos V. Como primer antecedente de la conquista de México es el descubrimiento de América por Cristóbal Colon el 12 de octubre de 1492. El 10 febrero de 1519 siendo gobernador de Cuba Diego Velásquez, Hernán Cortes desobedece al gobernador para acelerar su salida Cuba y hacer una expedición a lo que sería la Nueva España. Sale con 11 barcos y más de 600 hombres. Los españoles llegan a las costas de México en febrero de 1519. El primer lugar al que arriban son las costas de la isla de Cozumel. Los españoles avanzan y llegan a Yucatán donde se encuentran con los mayas y los vencen y le hacen regalos a Hernán Cortes como son 20 mujeres entre ellas la Malinche conocedora del maya y del náhuatl. Los españoles continúan con su recorrido y llegan a las costas de Veracruz donde fundan la ciudad de la Villa Rica de la Vera Cruz. En su recorrido a Tenochtitlán, Hernán Cortés se encuentra con los tlaxcaltecas y se unen a él en contra de los aztecas prometiéndoles quitarles todos los tributos que pagaban al gran imperio mexica. Al morir Moctezuma sube al poder Cuitláhuac pero poco puede hacer por su imperio ya que muere pronto a causa de la viruela y lo sucede en el trono el joven Cuauhtémoc . El 13 de agosto de 1521 Cuauhtémoc fue capturado, lo que significó la definitiva caída de Tenochtitlán en manos de los españoles. A partir de esta fecha inicia el periodo de la historia de México conocido conocida como la colonia que dura tres siglos de 1521 a 1821.

INDEPENDENCIA DE MEXICO Fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto con las armas, que puso fin al dominio español en la mayor parte de los territorios de Nueva España. Inició el 16 de Septiembre de 1810 con el GRITO DE DOLORES, hasta la entrada del Ejercito Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de Septiembre de 1821. ¿Qué provoca la independencia? Esencialmente las causas son dos: la primera es que la desigualdad en la sociedad era cada vez más fuerte. La segunda fue la noticia de que Napoleón Bonaparte había tomado España: el efecto lógico fue que el poder de España en las colonias se debilitó al instante y muchos aprovecharon esta circunstancia para pasar al ataque. En 1811 Hidalgo cayó preso y fue condenado a muerte por la Santa Inquisición. José María Morelos y Pavón e Ignacio López Rayón tomaron el mando de los independentistas y se comenzó una Guerra Civil que enfrentaba a criollos (que no querían renunciar a sus privilegios) y mestizos e indios (que querían una sociedad justa).

GUERRA DE LOS PASTELES El 16 de abril de 1838, tuvo lugar el inicio de la llamada Guerra de los Pasteles, conflicto bélico en el que los franceses invadieran por primera vez el territorio nacional. Las operaciones de la Guerra de los Pasteles se enmarcan dentro de un intento de obtener privilegios económicos en Hispanoamérica. El fin de las hostilidades entre ambas naciones, al menos durante esa etapa, se dio al siguiente año, el 9 de marzo de 1839, con la mediación de la embajada Inglesa, que logró que la nación deudora pagara 600 mil pesos para acabar con la Guerra de los Pasteles.

GUERRA ESTADOS UNIDOS Y MEXICO La intervención estadounidense en México, fue un conflicto bélico que enfrentó a México con los Estados Unidos entre los años 1846 y 1848. Se inició a consecuencia de las pretensiones expansionistas de los Estados Unidos, cuyo primer paso fue la creación de la Republica de Texas, que se separó del estado mexicano de Coahuila y Texas . Otros detonantes fueron la entrada del ejército estadounidense en la zona comprendida entre los ríos Nueces y Bravo y la demanda de indemnización al gobierno mexicano por los daños causados en Texas durante su guerra de independencia.

PORFIRIATO El porfiriato o porfirismofue un período de la historia de Mexico durante el cual el poder en Mexico estuvo bajo control del militar oaxaqueño Porfirio Diaz entre el 28 de noviembre de 1876 y el 25 de mayo de 1911. El período se acota a partir de dos acontecimientos políticos: el primero, cuando el 28 de noviembre de 1876 Díaz inicia su primer mandato presidencial meses después de vencer a los lerdistas e iglesistas; el segundo, el 25 de mayo de 1911, cuando meses después de haber estallado la Revolucion, el caudillo abandona el poder y sale rumbo al exilio a Francia.

REVOLUCION La Revolución mexicana fue un conflicto armado que se inició en México el 20 de noviembre de 1910. Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo la dictadura conocida como el porfiriato. Porfirio Díaz ejerció el poder en el país de manera dictatorial desde 1876 hasta 1911. Durante estos 35 años, México experimentó un notable crecimiento económico y tuvo estabilidad política, pero estos logros se realizaron con altos costos sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el porfiriato. La lucha armada hizo surgir a otros líderes revolucionarios que acompañaron la causa de Francisco I. Madero, entre otros Emiliano Zapata en el sur del país, así como Francisco "Pancho" Villa (su nombre real era Doroteo Arango),Álvaro Obregón y Pascual Orozco en el norte. La presión revolucionaria tuvo éxito y Porfirio Díaz firmó su renuncia a la presidencia el 25 de mayo de 1911, dando fin a 35 años de gobierno y abriendo paso a nuevas elecciones.

RECONSTRUCCION DE MEXICO DESPUES DE LA REVOLUCION https://www.youtube.com/watch?v=NXY5IrXzZeU

ENTRADA DEL EJERCITO TRIGARANTE A LA CIUDAD DE MEXICO El ejercito de las Tres Garantías, o también llamado ejercito Trigarante fue un cuerpo militar existente de 1821-1823, encabezado por Agustín de Iturbide durante la Independencia de México. El 27 de Septiembre del 2021 el ejercito entra a la ciudad de México por distintos rumbos formando una columna al frente con el líder Agustín de Iturbide. La entrada del ejército Trigarante fue motivo de una gran celebración en la capital, con la gente luciendo el verde, blanco y rojo que Iturbide designó como los colores nacionales, y que incluyó desfile. El 27 de septiembre de 1821 fue descrito como el día más feliz en la historia nacional por Lucas Alamán.

PRIMERA CONSTITUCION MEXICANA El 4 de octubre de 1824 entró en vigor la primera Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, siendo este un documento de carácter jurídico y político que estableció el sistema político federal y tuvo como fin principal el de declarar el carácter independiente de México como país.

PERDIDA DEL TERRITORIO NORTE MEXICANO El 2 de febrero de 1848 se firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo, por el que México “vendió” la mitad de su territorio a Estados Unidos. Con ese acuerdo los actuales estados de California, Arizona, Nevada, Utah, así como parte de Colorado, Nuevo México y Wyoming pasaron a formar parte de EE.

BENITO JUAREZ EN EL PODER En 1858, después del golpe de Estado de Ignacio Comonfort, en apoyo del Plan de Tacubaya, Benito Juárez ocupó por ministerio de ley el cargo de presidente de la República. Como presidente, Juárez defendió la Constitución de 1857, proclamó las Leyes de Reforma y enfrentó con éxito la Intervención Francesa y el Segundo Imperio, preservando la soberanía e independencia de México. Por este hecho recibió el reconocimiento de “Benemérito de las Américas”.

CONSTITUCION 1917 La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 es carta magna y norma fundamental, establecida para regir jurídicamente al país, la cual fija los límites y define las relaciones entre los poderes de la federación: poder legislativo, ejecutivo y judicial, entre los tres órdenes diferenciados del gobiernoː el federal, estatal y municipal, y entre todos aquellos y los ciudadanos. Asimismo, fija las bases para el gobierno y para la organización de las instituciones en que el poder se asienta y establece, en tanto que pacto social supremo de la sociedad mexicana, los derechos y los deberes del pueblo mexicano. La Constitución de 1917 es una aportación de la tradición jurídica mexicana al constitucionalismo universal. Tuvo como precedentes la Constitución de Apatzingán de 1814, la Constitución de 1824 y la Constitución de 1857. Respecto a esta última, en términos del sistema político, entre los cambios principales se encuentran la eliminación de la reelección del Presidente de la República y del cargo de vicepresidente, así como la creación del municipio libre.

Show interactive elements